
El especial de música clásica de esta semana ha estado dedicado al compositor húngaro Franz Liszt (1811-1886), quien se inició en la música a temprana edad gracias a su padre que le enseñó a tocar el piano y le instruyó en las obras de Haydn, Mozart y Beethoven. Con 6 años interpretaba leyendo a primera vista y a lo 9 hizo su primera aparición pública tocando el piano. Más adelante se formó en Viena recibiendo clases de Carl Czerny, discípulo de Beethoven, y con 14 años, en 1825, realizó una gira de conciertos por Francia e Inglaterra. Es difícil seleccionar piezas de este compositor húngaro, dada la belleza de su obra, pero en este caso nos hemos decantado por las siguientes: el Poema sinfónico nº 4 titulado "Orfeo", el 3er y 4º Movimiento del Concierto para piano y orquesta nº 1 en Mi Bemol Mayor (Alegretto vivace y Allegretto animato), y por último la Rapsodia húngara nº 6 en Re Bemol Mayor.

Con respecto a la segunda pieza, hay que comentar que es una obra de 1832, que fue posteriormente revisada en 1849 y 1853, en la que destaca el carácter y la brillantez, a pesar de que fue criticada por algunos de sus contemporáneos. Y para finalizar el programa, se optó por una de sus Rapsodias húngaras, la nº 6, que muestra su admiración por la música popular de su Hungría natal. Estas piezas, que deberían recibir el nombre de "rapsodias gitanas", tienen un estructura bipartita con una primera sección lenta a la que sigue un segunda, rápida, que sumerge a los oyentes en un auténtico torbellino de música con una rítmica irresistible. (Nieves Raya)
No hay comentarios:
Publicar un comentario