viernes, 31 de mayo de 2013

Rock´n Crow (Programa emitido el 31 de mayo de 2013)


Aqui teneis el podcast del programa de radio "Rock´n Crow" emitido el 5 de abril y dirigido por Agustín Rivas

PUNTO HITS (Programa emitido el 30 de mayo de 2013)

En el programa de los jueves "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román se ha titulado “Obtienen células madre humanas mediante clonación”,  y la sección de Elena Toribio “Momentos arqueológicos”, ha proseguido su aventura con un programa dedicado a “Schulten, en busca de la ciudad perdida de Tartessos. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el podcast que acompaña esta entrada en el blog.

jueves, 30 de mayo de 2013

TIEMPO DE CIENCIA: Obtienen células madre humanas mediante clonación



Un grupo de científicos estadounidenses de la Universidad de Oregón, entre los que se encuentra la española Nuria Marti, ha logrado crear células madre embrionarias con la técnica de la transferencia nuclear, más conocida por clonación.
Han reprogramado por primera vez células humanas de la piel para obtener células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otra célula del cuerpo. Los autores del trabajo están convencidos de que las terapias con estas células permitirán reemplazar células dañadas en diferentes órganos y tratar la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardíacas y los daños medulares, entre otras patologías.
Para hablarnos de este tema hemos tenido a Juan Cabral, Ana María Cazalla y a Flor Ferrera de 1º de ESO D que nos han contado la noticia estupendamente.



El hito científico, dado a conocer en la revista Cell, ha sido posible usando la técnica de transferencia nuclear de células somáticas  que se empleó para obtener a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia. La técnica implica trasplantar el núcleo de una célula adulta, con el ADN de un individuo donante, en un óvulo al que previamente se le ha extraído el material genético. A partir de este último se obtienen células madre que pueden dar lugar, a su vez, a células hepáticas, neuronas o células cardíacas que "no serían rechazadas por el paciente durante un trasplante, ya que contienen su mismo material genético". Se trata de un avance decisivo para la medicina regenerativa que, además, evita algunos problemas éticos, ya que no implica el polémico uso de embriones fertilizados. La técnica fue desarrollada inicialmente en monos y aplicada después a células humanas.
¿Qué son las células madre embrionarias?
Son células presentes en el embrión humano y que tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido. De hecho, gracias a ellas, se desarrollan todos los órganos del feto. Los científicos están convencidos de que son una vía futura para curar enfermedades incurables, como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes
Y, ¿Cuál es la novedad ahora? Nunca hasta ahora se había logrado aplicar la transferencia nuclear con éxito en humanos. Se había conseguido en mamíferos y otros animales. El más famoso fue Dolly, aunque antes de que esta oveja fuera clonada, ya se había realizado esta técnica en otros animales como las ranas. Posteriormente, se ha conseguido con camellos, toros, gatos, y monos.
¿Es lo mismo clonación terapéutica que reproductiva? No. La clonación reproductiva es la que persigue generar clones de seres vivos, como Dolly. La clonación terapéutica tiene otro objetivo: desarrollar un embrión para extraer sus células madre y aplicarlas en la medicina, para crear tejidos u órganos dañados. Ningún científico se opone a este objetivo, es la clonación reproductiva en humanos la que está por todos los investigadores cuestionada y prohibida en la mayoría de los países.
Las células madre embrionarias se pueden conseguir a partir de una célula adulta, células similares a las embrionarias. Sin embriones, sin óvulos y sin clonación.
Aun no se pueden usar estas células procedentes de la clonación Todavía no han demostrado su seguridad. Hay un riesgo de que al inyectarlas en una persona se formen tumores u otros problemas médicos. Hacen falta estudios sobre su seguridad.

La pregunta que queda en el aire es: ¿Se puede clonar a una persona?
Es una pregunta sin repuesta. Aunque se han clonado muchos especies de animales, como camellos, toros o gatos, su técnica no ha logrado clonar monos y, por tanto, tampoco puede clonar humanos.
Otros científicos apuntan que si ahora se ha logrado crear embriones con esta técnica, en un futuro quizás algún grupo de científicos, en aquellos países donde no exista legislación que lo prohiba, pueda llegar a clonar a una persona. De momento, esto es ciencia ficción.





http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/20/actualidad/1369066051_567135.html

Schulten: en busca de la ciudad perdida de Tartessos.

“Hace casi 3.000 años existió en Andalucía una civilización rica y avanzada cuya grandeza, cuentan los eruditos, no fue igualada en mucho tiempo. A aquel pueblo, admirado por los griegos y cuyas  naves, según la Biblia, habían llegado a comerciar hasta con los egipcios, se le denominó Tartessos, como el río que lo atravesaba, el actual Guadalquivir. La explotación de sus minas de oro y plata y el comercio con los fenicios la habrían convertido en una sociedad más o menos organizada y rica que fue conocida como la primera civilización de Occidente”. 

Esta era la creencia general entre los amantes de la arqueología a comienzos del S. XX, cuando  la arqueología era una de las ciencias de moda, capaz de hacer soñar con reinos míticos como la Atlántida, inventar naciones o dar vida a faraones. Ya   H. Schliemann había demostrado a finales del S. XIX, tras los descubrimientos de Troya y Micenas, que muchas leyendas de la antigüedad tenían una base real. A comienzos del S. XX muchos aventureros extranjeros encontraron en Andalucía y otras zonas de España un terreno propicio para sus anhelos de gloria, iniciando excavaciones que en muchos casos contaban con el interesado apoyo de gobernantes y magnates, ávidos de ver crecer sus colecciones y su fama.
Alumnos colaboradores en la sección "Momentos arqueológicos". 

Uno de estos aventureros fue el historiador y arqueólogo alemán Adolf Schulten, quien había ganado fama internacional a principios de siglo, tras el descubrimiento de Numancia, la mítica ciudad celtíbera arrasada por no querer someterse al  poder romano. En los años 20,  Schulten, inició en el Parque Natural de Doñana la búsqueda de Tartessos, esa civilización mítica que multitud de estudiosos desde el siglo XVI habían situado en esta zona del sur europeo y que estaba emparentada en la mente de algunos con la Atlántida de Platón, con el mito de Hércules, los bueyes de Gerión o las naves de Tarshish citadas en la Biblia. Schulten dedicó toda su vida a encontrar su capital, vivió y amó a España, excavó en Doñana, pero no lo consiguió y murió medio loco y obsesionado en Alemania en 1960.

Hace unas semanas el Museo Arqueológico de Jerez presentaba al público el documental titulado El Tartessos de Schulten. La conquista de la ciudad perdida, cinta que, dirigida por el jerezano Antonio Lobo, se había estrenado el año pasado en el Festival de Málaga del Cine Español.

¿Pero que sabemos hoy de la mítica Tartessos? ¿Qué nos cuentan los libros, los estudiosos y la arqueología?

Hoy, la mayor parte de los historiadores piensan que Tartessos no fue una “gran ciudad” sino una civilización formada por varios asentamientos humanos que vivió en lo que hoy son las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz entre los siglos IX y VII antes de Cristo. Fue la civilización más importante del sur de la Península Ibérica a finales de  la Edad del Bronce y habría surgido por el contacto comercial entre los habitantes de esta zona y los fenicios llegados desde el otro extremo del Mediterráneo para comerciar en busca de los preciados metales: plata, cobre, estaño y oro, a cambio entregarían como pago lujosos objetos procedentes de Egipto, Mesopotamia y la zona fenicia.

Restos de la civilización tartésica han aparecido en los bordes de la marisma del Guadalquivir, (antes un gran golfo marino al que los romanos denominarían “Lago Ligustino”), como en Mesas de Asta, y en diversos lugares de las provincias de Huelva y Sevilla. De entre los diversos restos arqueológicos encontrados quiero destacar dos famosos “tesoros” encontrados en la provincia de Sevilla y alguno de ellos muy cerca de aquí…

Empecemos por el más cercano, los famosos candelabros de Lebrija. En abril de 1923 unos trabajadores que estaban sacando arcilla en la zona del castillo en Lebrija encontraron enterrados  “a profundidad de  muchos metros”  seis grandes objetos de oro que por su forma denominaron ”candelabros”. Estos, habrían pertenecido a un templo o santuario tartésico o fenicio que habría existido en época protohistórica en el Cerro del Castillo, dominando la desembocadura del Guadalquivir. Aunque se les llamó candelabros hoy no se sabe con exactitud su función y algunos investigadores consideran que podrían ser una representación esquemática de la divinidad.

El otro es el conocido como “Tesoro del Carambolo”  encontrado en los alrededores de Sevilla en 1958  por unos trabajadores que estaban haciendo unas obras de ampliación de la Sociedad de Tiro de Pichón. La sorpresa fue enorme cuando en un recipiente de barro cocido encontraron joyas “profusamente decoradas, con un arte fastuoso, a la vez delicado y  bárbaro, 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2.950 gramos.”.  Todavía hoy los investigadores no se ponen de acuerdo sobre su función, podrían ser la joyas de un rey o reina, de un sacerdote o de un buey sagrado, tampoco están seguros de si son fenicias o tartésicas, pero lo que es indudable es que son el testimonio de una civilización perdida que aún nos asombra…

Schulten buscó una ciudad perdida y fabulosa, nosotros nos hemos encontrado con una sorprendente civilización aún llena de incognitas y quién sabe si mañana alguien hará un nuevo descubrimiento igual de mítico y sorprendente…

Elena Toribio
Bibliografía:

miércoles, 29 de mayo de 2013

CANTAUTORES: LUIS PASTOR 2.




El programa CANTAUTORES del pasado martes 25 de mayo estuvo dedicado a las canciones de Luis Pastor. Ya el primer programa de este curso recogió algunos de sus temas y en el programa último repetimos. Y lo hicimos por dos razones: por un lado, porque es un cantautor que nos gusta mucho y que ha dedicado gran parte de su producción a la poesía y musicar poemas de autores consagrados y, en segundo lugar, porque es uno de los cantantes favoritos de nuestro colaborador, Javier Sin Más, quien, como Luis Pastor, es extremeño. 


Luis Pastor es uno de los principales representantes  en el país de la canción protesta.

La canción que empezamos a escuchar fue “COPLILLAS DE LA AMNISTÍA”, que se editó en el disco “NACIMOS PARA SER LIBRES”, de 1977 y ha vuelto a editarse en el disco "LUIS PASTOR. GRANDES CANCIONES", en 2003. Aquella fue una obra que, coincidiendo con las primeras elecciones generales y con el inicio de la transición democrática en nuestro país, apuntaba clara y directamente hacia la reivindicación de la libertad como un don y un derecho de la identidad humana, y hacia las claves imprescindibles para que esa libertad se hiciera posible: la unidad y la lucha solidaria. Estas coplillas de la amnistía fueron compuestas por Luis Pastor sobre un poema de Carlos Álvarez. 

Luis Pastor nació en un pueblo de Cáceres el 9 de Junio de 1952. Llegó a Madrid a principios de los sesenta a una colonia del barrio de Vallecas. Desde pequeño quería ser cantante.

Comenzó cantando en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y reuniones de amigos. Estos locales no tenían la infraestructura mínima, y sin embargo lograba llenarlos, porque sus canciones eran parte de la protesta colectiva que la España desasistida de entonces, elevaba desde cualquier lugar donde pudieran reunirse unos centenares de personas con cualquier pretexto. En los años de la Transición su música fue muy apreciada en los círculos de protesta social y política.

Especialmente emblemática en este disco es la canción “ESTÁN CAMBIANDO LOS TIEMPOS”, un canto de alegría y optimismo sobre el final del franquismo y la llegada de la democracia al país. La misma canción dice que las cosas no estaban aún muy claras, pero al menos era un principio hacia la libertad.

Inolvidable es, igualmente, la voz de Luis Pastor cantando un hermoso y combativo poema del escritor uruguayo Mario Benedetti, “VAMOS JUNTOS”. El poeta invita al pueblo a la lucha, una lucha que hay que hacer juntos, si no, es imposible. Quizá en estos tiempos que corre el país deberíamos tomar nota porque solo la unión del pueblo puede vencer a la injusticia. 

Tras sus primeros discos, se retira y dirige su interés hacia el teatro. De alguna forma, en los años 80, el mundo de los cantautores, sobre todo de la canción protesta, había entrado en crisis: votada y aceptada la Constitución y con un Parlamento en el que se podían expresar las diferentes opiniones, el papel de los cantautores como portavoces de los que no tenían voz, perdió una de sus principales razones de ser.

El tema que hemos escuchado se denomina Fado de Güimar. Este es un pueblo de Tenerife donde nació su mujer Lourdes Guerra (hermana del conocido cantautor Pedro Guerra.) Cantaron  la canción en el programa nuestros compañeros y colaboradores Javier Sin Más y Juan Núñez.

En 1881, tras cuatro años de silencio, volverá a los estudios y a partir de aquí durante varios años, grabará discos que tendrían bastante éxito, como AMANECER, NADA ES REAL, POR LA LUNA DE TU CUERPO O AGUAS ABRIL, de 1985, uno de sus álbumes mas personales, porque excepto en dos canciones, en las que aparece como co-autor con Pablo Guerrero y Castor, el resto lleva solo su firma. De este disco destacamos la canción del mismo título, “AGUAS ABRIL”, que os traemos en una versión posterior, grabada con la cantante Bebe en su disco DÚOS, de 2006, en el que también intervienen cantantes como Miguel Ríos, Pedro Guerra, Javier Álvarez o Dulce Pontes. 

Desde 1985 vendrían nuevos discos, como POR EL MAR DE MI MANO, POETAS o SOY, que contienen hermosas canciones.

En Septiembre de 2003 recibe la MEDALLA DE EXTREMADURA y en 2005 recibe el PREMIO A LA LEALTAD REPUBLICANA.

Actualmente Luis compagina sus conciertos en directo con el trabajo de compositor para artistas como Cesaria Evora, Juan Valderrama, Gala Évora, Jarcha o Carmen Linares.

Me encanta la canción de amor titulada “ASÍ TE QUIERO YO” una canción íntima que nos hace recogernos como hacia dentro del texto y nos lleva a la introspección de nuestros íntimos sentimientos. La canción, sobre un texto de Luis Eduardo Aute, es un reconocimiento de que el amor, se quiera o no, es, sin remedio, un sentimiento acaparador, absorbente en gran medida, aunque de otro lado, inevitablemente necesario.

Terminamos el programa con la canción de amor y de quietud -como comentó el programa el mismo Javier Sin Más- "ÁNGEL CAÍDO", que interpretaron Juan y Javier. Luis Pastor ha cantado este tema con Pedro Guerra en muchas ocasiones en sus conciertos.



Fue una pena dejar otras canciones de Luis Pastor detrás, pero así es el tiempo de radio. Agradeciendo la atención de alumnos y profesores se despidió Yolanda, la profesora que con mucho gusto os habla, así como nuestros colaboradores Javier Sin Más y Juan. Nos despedimos  hasta nuestra próxima cita, QUE SERÁ YA la última del curso aquí, en el programa Cantautores, en la Radio del Instituto, en vuestra radio. 

Madame Bovary

 
Siguiendo con grandes pasiones y con grandes mujeres, hemos dedicado la sección Cine y Literatura de hoy a una de las mejores novelas de la literatura universal, Madame Bovary. Dicha obra, compuesta por el escritor realista francés Gustave Flauber, se  publicó en 1857 y dio lugar a una gran polémica nada más salir a la luz,  pues se consideró que la historia que se narraba atentaba contra la moral de la sociedad de la época.



Efectivamente, Flaubert se enfrentó a la moral de la época porque a través de la historia de Emma Bovary hizo una crítica visceral a la hipocresía de la sociedad burguesa;  y además eligió como protagonista de su novela a una mujer, frustrada en su matrimonio, que se niega a renunciar a sus deseos, a sus pasiones, a sus sueños y a su anhelo de libertad, a pesar de que ese acto de rebeldía pueda conducirla a su propia destrucción.

En esta novela se conjugan además de la rebeldía, la violencia, el melodrama y el sexo, como muy bien apuntó Mario Vargas Llosa en su ensayo “Flaubert y Madame Bovary”, perteneciente a su libro La orgía perpetua.

Hay que puntualizar que a pesar del escándalo que supuso la publicación de esta obra, su influencia no solo se dejó sentir en la literatura posterior, sino también en el campo de psicoanálisis, pues  a finales del siglo XIX se acuñó el término “bovarismo”  a raíz del estudio  Le Bovarysme, la psychologie dans l’œuvre de Flaubert  (1892) del francés Jules Gautier. A partir de este momento, el término “bovarismo” se aplicará a las patologías que presentan aquellos individuos insatisfechos con su vida, que buscan refugio en lo imaginario, debido al choque entre el deseo y la realidad.


Esta magnífica obra, considerada por Mario Vargas Llosa la primera novela moderna de la historia de la literatura, fue adaptada al cine en 1949  por Vincente Minneli.

Este verano -gracias a un buen amigo- tuve la oportunidad de volver a verla y os puedo asegurar que es realmente excelente, de tal manera que se la recomiendo encarecidamente a los alumnos, y en especial a los de 4º de ESO que han estudiado hace muy poco  el Realismo y el Naturalismo.

En esta película me cautivó Jennifer Jones en el papel de Madame Bovary, y me gustó muchísimo cómo el director introdujo un prólogo y un epílogo en el que el propio escritor, interpretado por James Manson se convertía en el narrador de la historia. 

Terminamos con dos fragmentos que me encantan pertenecientes al ensayo de Mario Vargas Llosa que citamos anteriormente y que nos hablan de lo que supuso en su vida la lectura de esta obra:   


En el verano de 1959 llegué a París con poco dinero y la promesa de una beca. Una de las primeras cosas que hice fue comprar, en una librería del barrio latino, un ejemplar de Madame Bovary en la edición de Clásicos Garnier. Comencé a leerlo esa misma tarde, en un cuartito del hotel Wetter, en las inmediaciones del museo Cluny. Ahí empieza de verdad mi historia. Desde las primeras líneas el poder de persuasión del libro operó sobre mí de manera fulminante, como un hechizo poderosísimo. Hacía años que ninguna novela vampirizaba tan rápidamente mi atención, abolía así el contorno físico y me sumergía tan hondo en su materia. A medida que avanzaba la tarde, caía la noche, apuntaba el alba, era más efectivo el trasvasamiento mágico, la sustitución del mundo real por el ficticio. Había entrado la mañana —Emma y Léon acababan de encontrarse en un palco de la Ópera de Rouen— cuando, aturdido, dejé el libro y me dispuse a dormir: en el difícil sueño matutino seguían existiendo, con la veracidad de la lectura, la granja de los Rouault, las calles enfangadas de Tostes, la figura bonachona y estúpida de Charles, la maciza pedantería rioplatense de Homais, y, sobre esas personas y lugares, como una imagen presentida en mil sueños de infancia, adivinada desde las primeras lecturas adolescentes, la cara de Emma Bovary. Cuando desperté, para retomar la lectura, es imposible que no haya tenido dos certidumbres como dos relámpagos: que ya sabía qué escritor me hubiera gustado ser y que desde entonces y hasta la muerte viviría enamorado de Emma Bovary. Ella sería para mí, en el futuro, como para el Léon Dupuis de Ja primera época, "Pamoureuse de tous les romans, l'héroine de tous les drames, le vague elle de tous les volumes de vers".



Desde entonces, he leído la novela una media docena de veces de principio a fin y he releído capítulos y episodios sueltos en muchas ocasiones. Nunca tuve una desilusión, a diferencia de lo que me ha ocurrido al repasar otras historias queridas, y, al contrario, sobre todo releyendo los cráteres —los comicios agrícolas, el paseo en el fiacre, la muerte de Emma—, siempre he tenido la sensación de descubrir aspectos secretos, detalles inéditos, y la emoción ha sido, con variantes de grado que tenían que ver con la circunstancia y el lugar, idéntica. Un libro se convierte en parte de la vida de una persona por una suma de razones que tienen que ver simultáneamente con el libro y la persona. Me gustaría averiguar cuáles son en mi caso algunas de estas razones: por qué Madame Bovary removió estratos tan hondos de mi ser, qué me dio que otras historias no pudieron darme”.

NUESTRA RECOMENDACIÓN: Escucha la 1ª parte de este Audiolibro de Madame Bovary presentado por Mario Vargas Llosa. Te aseguro que cuando empieces, no podrás dejarlo. 

Un apunte más: en breve nuestros lectores podrán tener a su disposición Madame Bovary.

martes, 28 de mayo de 2013

Popkesí: Novísimos 3

Hoy, bajo el título de Novísimos 3 hacemos el ya tradicional repaso anual de algunas de las últimas propuestas del panorama musical en nuestra lengua.

El colombiano Julián Mayorga define su estilo como pop experimental. Su música, sus letras y sus títulos son poco convencionales y nacen de su peculiar visión del mundo y su pasión por la música. Tras trabajos como “Los niños de Escocia”, “Manual para moverse libremente bajo la lluvia” o“Maquinariaparadesmedireltiempo” en 2012 edita su cuarto trabajo “Supermán y los tapires” una opereta sui géneris en cuatro capítulos de la que hemos seleccionado el tercero titulado Xiwel. Julíán es un artista integral y sus ilustraciones complementan perfectamente a su música que parte de texturas generadas digitalmente que contrastan con una voz delicada para sumergir al oyente en un ambiente onírico.

Alborotador Gomasio es uno de los grupos más destacados de la nueva generación madrileña. Sus
canciones reivindican el pop indie de los primeros noventa por su exploración de los sentimientos y sus guitarras saturadas. Comenzaron  en 2010, en 2011 ganaron el concurso de maquetas Ecopop y en 2013 presentan su nuevo disco: “Más humillante que doloroso” editado por Discos de Paseo y grabado en Barcelona con una producción y mezcla muy trabajados vía e-mail. Según ellos, les resulta muy difícil transmitir la energía de sus directos a sus discos pero en éste han intentado ser más agresivos sin perder espontaneidad. Se consideran punks haciendo pop, un pop de toda la vida. Oímos el tema Las sombras.

Las Liebres son un dúo argentino de la provincia de Corrientes formado por Iñaki Zubieta y Federico Delbón. Comenzaron en 2008, en 2012 editan “Cascabel” en el que recopilan las canciones que se quedaron fuera de sus dos primeros discos “El arroyo de la miel” y “Xauen” para cerrar una trilogía orientada hacia el folk rock. En este disco, de ahí el nombre, se inclinan por sonidos juguetones con una gran presencia del sitar y la marimba, cadencia de caja de música y un sutil interés por lo oriental. Oímos un precioso tema: O Korea. En los últimos tiempos han incorporado a otros amigos músicos para lograr una banda de folk rock psicodélico retrofuturista muy potente. Banda de folk rock espacial y psicodélico muy contundente.
Julio Demonio es el nombre artístico del músico jiennense Julio Ángel García Aparicio que, tras una larga experiencia en varias bandas de blues y rock, se lanza en solitario en 2003. En 2012 lanza su cuarta producción: “El mundo inocente”, una bella colección de canciones de melodías amables y llenas de ternura que nos relatan historias en clave de folk pues está muy influido por el rock folk americano de Bob Dylan, Neil Youg o Elliot Murphy. Con su naturalidad, arropada por la guitarra acústica y la armónica, consigue tocar la fibra sensible del oyente como en el tema Las mejores mentiras.
Nitoniko nace como proyecto personal del valenciano Juanjo Pedro, que tras producir varias maquetas, se traslada a Barcelona en 2007. Allí decide acompañarse del resto de componentes de la banda: Marc Cross, Aina Godoy y Víctor López. Nitoniko combinan a la perfección pop y electrónica en el que las voces y las capas de coros son su sello distintivo. Sus letras sentimentales, melancólicas, exultantes y positivas han hecho que su estilo sea catalogado como “encantadoramente naif” y se los ha comparado con Family. Su primer Lp “Selva de mar” fue lanzado en México en 2009. En 2013 lanzan el segundo Lp “Rayos y centellas” en el que Juanjo colabora estrechamente con Paulo Murphy. De él oímos Colimbo, una canción hipnótica que llora la pérdida de un ser amado. Son uno de los grupos más reconocidos y valorados de nuestra actual escena indie, apoyados por Juan de Pablos en su programa de Radio 3 “Flor de Pasión”

Dani Poveda, cantante y guitarrista de Flint, encuentra en 2007 a un grupo de músic  dispuestos a embarcarse con él en su nuevo proyecto bajo el nombre de Gentle Music Men. En 2013 editan su tercer disco: “Sueño infinito” del que oímos el tema que le da título: Sueño infinito que habla de los sueños que continúan cuando uno se despierta, del deseo de que la realidad se impregne de imaginación. Este grupo de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) se caracteriza por hacer un pop exquisito, de dulces melodías y sutiles arreglos.
os: Miquel Tello, Xavi Ribera, David Charro, Elisabet Barrau y Montse Inglada,
El Palacio de Linares era un trío formado por Gonzalo Marcos, Mariví Hernández y Ángel Román que se dieron a conocer en 2012 con el single “Himalaya”en la prestigiosa colección de Elefant Records, New Adventures in pop. Con la incorporación a la banda de Elena Cascón, en 2013 presentan un ep de cuatro canciones en vinilo rojo cuyo tema principal  es La casa es negra, un estupendo medio tiempo con un estribillo atípico y un punto surrealista que los coloca entre Vainica Doble y Derribos Arias con una concepción elegante y enérgica del pop. La canción tiene el mismo título que un documental de la poetisa iraní Forugh Farrokhzad.
Lecciones de vuelo es un grupo madrileño que nace en 2010 compuesto por Montané, Correa, Piyi, Carlos Loma y Pablo Barahona. Tienen un estilo muy noventero que va desde el pop melódico hasta el rock alternativo de grupos ya clásicos como Los Planetas o La Habitación Roja. En 2012 presentan su tercer Ep con el título de “C” grabado, mezclado, producido y autoeditado por la propia banda. De él extraemos Inyecciones de aire. En 2012 fueron los ganadores del Planeta Demos, el festival de música independiente de Villanueva de la Reina, y semifinalistas del Proyecto Demos, el concurso de maquetas de Radio 3  y el FIB.

Fuentes:

viernes, 24 de mayo de 2013

Ganador del Concurso Fotográfico Del Medio Ambiente

Hoy, por fin, hemos conocido quién ha sido el ganador del Concurso Fotográfico organizado para conmemorar el día Mundial del Medio Ambiente

La foto ganadora ha sido "Un gigante con demasiada fuerza" realizada por Ismael Ruiz de 4º ESO A en la excursión que tuvo lugar el pasado mes de abril a la Punta de Camarinal.


La foto muestra un original punto de vista de este Parque Natural, tomado desde el interior de una marmita de gigante. El ángulo elegido para la toma permite observar el detalle de la textura de la roca sedimenataria en primer término y el paisaje al fondo. La diagonal marcada entre la montaña y el cielo le añade fuerza a la composición y hace que destaquen las irregularidades de la marmita, recordando a un paisaje con montañas invertidas.

La imagen no muestra ningún elemento artificial, lo que también fue valorado por el jurado, ya que el motivo del concurso era el Medio Ambiente con poca influencia humana. En definitiva, la geología, la vegetación, el relieve y el paisaje están bien representados en la foto; asimismo, la buena composición y la imaginación del fotógrafo han permitido que "Un gigante con mucha fuerza" se convierta en la foto ganadora de este concurso.

Queremos dar la enhorabuena a todos los alumnos de 4º ESO A, B y D y a 1º de bachillerato A por la gran participación e interés en la actividad y por el alto nivel fotográfico de las imágenes enviadas. 

Yolanda Fernández y Ana Mª Ramírez, de 1º bachillerato A han sido las alumnas que han quedado en segundo y tercer lugar.

Ismael Ruiz, ganador del concurso recibe el premio (cámara Nikon Coolpix 2700) junto a algunos de sus compañeros y a los profesores del Departamento de Biología y Geología.




jueves, 23 de mayo de 2013

Punto Hits (Programa emitido el 23 de Mayo de 2013)


 

En el programa de los jueves "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "Tiempo de ciencia" de Concha Román se ha dedicado al Día Internacional de la Diversidad Biológica y la sección de Rosa Mª Calderón, “Carpe diem”, se ha dedicado al libro “Mandrágora” de Laura Gallego. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el podcast que acompaña esta entrada en el blog.

TIEMPO DE CIENCIA: Día Internacional de la Diversidad Biológica

Ayer 22 de mayo se celebró el Día Internacional de la Diversidad Biológica y en nuestro espacio Tiempo de ciencia no podíamos dejar de hablar sobre este importantísimo tema. Si no sabéis porque es importante espero que después de ver esta sesión estéis más informados y concienciados.
El tema de 2013 (Agua y Biodiversidad) se ha elegido para coincidir con la decisión de Naciones Unidas de nombrar 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El tema resalta la importancia del papel de la biodiversidad y los ecosistemas en garantizar la seguridad del agua y por consiguiente, el desarrollo sostenible.
    • 70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen directamente de la biodiversidad para sobrevivir.
    • La variedad y abundancia de especies se han reducido en un 40% entre 1970 y 2000.
    • El consumo insostenible sigue y la demanda de recursos en todo el mundo excede la capacidad biológica de la Tierra en un 20%.
Para hablarnos de este importante tema hemos tenido a Ana Belén Palmero, Alejandro Sánchez y Sergio Jiménez de 1º de ESO D que han leido la noticia estupendamente.



Agua y Biodiversidad
1. El agua es vida. Nos garantizar la seguridad alimentaria, el agua potable y mantener unas condiciones sanitarias. Es la fuente de muchas actividades económicas. Y crea un ecosistema que lleva a la biodiversidad. .
2. Vivimos en un mundo donde los recursos en agua se hacen cada vez más escasos. La demanda de agua supera la capacidad mundial, las sequías y las inundaciones son cada vez más frecuentes.
3. La seguridad del agua es una prioridad en la agenda política y económica.
4. Los ecosistemas regulan la disponibilidad del agua y su calidad: la degradación de los ecosistemas aumenta la inseguridad del agua y perjudica a la biodiversidad.
5. La gestión del agua se puede hacer de forma sostenible, lo que permite reducir costes y preservar el medioambiente.
6. Los ecosistemas que más influyen en la preservación del agua son los bosques, los humedales, las praderas y las tierras.
7. Sin los ecosistemas, el ciclo del agua, y así como los del carbono y los nutrientes, se verían significativamente afectados, de forma negativa.

¿Qué es la Biodiversidad?
La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma. La diversidad biológica que observamos hoy es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y, cada vez más, por la influencia del ser humano. Esta diversidad forma la red vital de la cual somos parte integrante y de la cual tanto dependemos.
Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes. Hasta la fecha, se han identificado unos 1,75 millones de especies, en su mayor parte criaturas pequeñas, por ejemplo, insectos. Los científicos reconocen que en realidad hay cerca de 13 millones de especies.
La diversidad biológica incluye también las diferencias genéticas dentro de cada especie, así como la variedad de ecosistemas por ejemplo, los que se dan en los desiertos, los bosques, los humedales, las montañas, los lagos, los ríos y paisajes agrícolas. En cada ecosistema, los seres vivos, entre ellos, los seres humanos, forman una comunidad, interactúan entre sí, así como con el aire, el agua y el suelo que les rodea.

El valor de la diversidad biológica
La protección de la diversidad biológica es un tema de nuestro interés. Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los productos de la naturaleza sirven de base a industrias tan diversas como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos. La pérdida de esta diversidad biológica amenaza nuestros suministros alimentarios, nuestras posibilidades de recreación y turismo y nuestras fuentes de madera, medicamentos y energía. También interfiere con las funciones ecológicas esenciales.
Nuestra necesidad de componentes de la naturaleza es importante e imprevisible. De vez en cuando nos hemos precipitado de vuelta la despensa de la naturaleza para curar nuestras enfermedades, o a las infusiones de genes resistentes procedentes de plantas silvestres, para salvar nuestros cultivos de las incursiones de las plagas. Nuestra salud individual, y la salud de nuestra economía y de la sociedad humana, dependen del continuo suministro de los diversos servicios que nos brinda la naturaleza, y que serían sumamente costosos o imposibles de reemplazar. Estos servicios naturales son tan variados, y prácticamente infinitos.

Protejamos la Biodiversidad
La crisis de la biodiversidad es en gran medida resultado de la actividad humana y representa una amenaza seria al desarrollo humano. Pese a los renovados esfuerzos de estos últimos veinte años, la pérdida de diversidad biológica, a consecuencia de la destrucción de los habitats naturales, la agricultura intensiva o la contaminación, ha seguido su curso inexorable. Es necesario actuar para salvar lo que queda.