miércoles, 30 de abril de 2014

Popkesí: Flans



Hoy dedicamos el programa al trío mexicano Flans compuesto por Ilse Olivo, Ivonne Guevara y Mimí Hernández que estuvieron en activo, con un éxito arrollador, entre 1985 y 1990 con varias reunificaciones posteriores hasta el punto de que podemos considerar que siguen juntas con el nombre de Ilse, Ivonne y Mimí.
El primer single, Bazar,  de su primer disco “Flans” de 1985 se colocó en el número uno durante varias semanas pero nadie conocía a sus intérpretes. Se inició una fuerte campaña publicitaria llamada “Ya viene Flans” en la que, en todas las revistas y periódicos del país, aparecía la silueta de sus tres integrantes. La presentación oficial del grupo se produjo en el programa Siempre en Domingo de Raúl Velasco. De inmediato todas las niñas y jóvenes querían cantar, bailar y vestirse como ellas. Su segundo single, que las consagró, fue No controles, un tema compuesto por Nacho Cano (de Mecano) dos años antes para Olé-Olé. El disco vendió miles de copias y sus clubs de fans se multiplicaron. El vídeo se emitió en la MTV y se colocó en los primeros lugares en la lista Billboard. Ante el éxito, la manager del grupo llevó a Mecano de gira por México. Nacho Cano ha comentado que ninguna canción le ha proporcionado tantos derechos de autor como el No controles de Flans. No cabe duda de que Flans marcó la pauta para el surgimiento de nuevos grupos femeninos en toda América latina. 

En 1986 publican su segundo álbum también grabado en España: 20 Millas. Su primer single: Tímido se colocó rápidamente y de nuevo en el número 1.  Recorren toda Centro y Sudamérica y EEUU y obtienen un amplio reconocimiento consolidándose internacionalmente. En sus directos demostraron la calidad del disco, de sus voces y su desenvoltura ante los medios y el público haciendo ver que no eran un grupo de un solo éxito. En ese año se lanza una marca de ropa con el nombre de “Códice Flans” y se crea el concurso “Bailemos con Flans”, dentro de Siempre en Domingo, en el que niñas de hasta trece años imitaban al grupo y es que Flans marcaron la tendencia de la moda en la segunda mitad de los 80. 

En 1987 lanzan su tercer álbum: “Luz y Sombra” cuyo primer sencillo es Corre, corre. El segundo fue Me he enamorado de un fan también de Nacho Cano y publicado en España en 1982 por Rubi en su primer Lp. Por supuesto se colocan de nuevo en el número 1. En ese año son invitadas a participar en un especial de Televisa a favor de los damnificados del terremoto de 1985, en una campaña de Coca-Cola llamada “Esta Navidad” junto a otros famosos cantantes mexicanos y son madrinas del popular, programa de Verónica Castro “Mala Noche, no”.

A un ritmo frenético, a fines de 1988 lanzan su cuarto disco: “Alma gemela” grabado en Milán, Londres, Nueva York y México. Este álbum supone un giro en su imagen y su música, más maduros, con temas bailables y baladas de corte italiano que siguieron siendo del gusto del público como demuestra su primer sencillo: Tiraré. El vídeo de este tema tiene como invitado al escritor Carlos Monsivais y tuvo muy buenas críticas ante el consejo de las chicas de “tirar las cubas por la ventana” antes de que tu novio te emborrache. Sus presentaciones fueron llenos totales con una gran campaña publicitaria que decía: Flans ¡lo más fresco en música!. El primer tema del disco Alma gemela se abre con una voz en off del tema "Alma mía" de María Grever. Habían pasado cuatro años desde Mildred Villafañe, que trabajaba en Televisa, tuvo la idea de hacer un programa que se llamaría Fans en la que unos jóvenes intentarían conseguir los autógrafos de sus artistas favoritos, entre ellos estaban las futuras integrantes de Flans.  Mildred, que hizo un casting de más de 1000 chicas, se convirtió no sólo en la creadora del grupo sino en su representante y alma mater. El proyecto televisivo no salió pero se transformó en un proyecto musical revolucionario. 

Tras no poder participar en el Festival Mundial Popular de la Canción Yamaha en Tokio, para el que grabaron Alma gemela en inglés, por enfermedad del emperador japonés Hirohito y dar muestras el grupo de que había problemas entre ellas editan en 1989 su quinto álbum: “Cuéntamelo Dum Dum”, un disco doble dedicado al público infantil: uno de cuentos narrados por Ilse, Ivonne y Mimí y otro de canciones. El protagonista es Dum Dum, el Duende de las Vueltas, nombre tomado de la compañía de representación de Mildred Villafañe. El single El mosquito bilingüe nuevamente se convirtió en éxito.
 
En marzo de 1990, el grupo anuncia que se separa en Siempre en Domingo, el programa que las dio a conocer. Argumentaron que Ivonne se casaba pero que también querían descansar tras una intensísima carrera de cinco años. Editan su disco de despedida con el expresivo título de “Adios”. Su primer sencillo fue A cada paso, versión de la canción de Luz Casal de 1987. Diversas publicaciones hacen especiales sobre el adiós de Flans y realizan una gira de despedida por toda América. A partir de aquí, cada una comienza su carrera por separado hasta unirse por primera vez en 1999. Sin duda, Flans son uno de los grandes iconos de la música pop de los 80 y, lo mejor, han vuelto con renovados bríos a fines de 2012 y prometen disco inédito para este año.



Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Grever

martes, 29 de abril de 2014

Punto Hits

El programa Punto Hits del martes 29 de abril ha sido de lo más misceláneo, no solo por la variedad de temas, sino también por el gran número de alumnos que han pasado por el estudio. 

Tiempo de ciencia: La golondrina común declarada Ave del año 2014. (Ver ampliación en artículo)
Carpe diem: El mito de Orfeo y Eurídice en el soneto 129 de Lope de Vega. (Ver ampliación en artículo)
Cajón de sastre:  
  • "¿Por qué el humo del tabaco es azul?" y ¿Cómo distingue la lejía el blanco de otros colores?: dos interesantes temas de carácter científico que los nuestros asiduos colaboradores de 2º de ESO C (Emilio y Francisco) en la parte técnica han extraído del libro de la biblioteca escolar  Lo que Einstein no sabía. Las respuestas de la ciencia a las cuestiones más desconcertantes de la vida moderna de Robert L Wolke  publicado por la editorial Ma Non Troppo.
Los alumnos seleccionaron del libro citado de nuestra BE estos dos temas de interés.
  • "¿Por qué celebramos el Día Internacional del trabajo?":  Una efeméride sobre la que nos han hablado dos alumnas de 2º de ESO E (Mª Carmen y Cinthia) gracias al trabajo que han realizado con su Tutora Toñi Porras. Nuestras alumnas nos han recordado, en las proximidades de este evento, que el origen de esta celebración internacional está vinculado con la reivindicación (a fines del siglo XIX)  de una jornada laboral de ocho horas frente a la de doce que explotaba a los trabajadores.
Este miniespacio ha sido fruto del trabajo en clase.
Las alumnas buscaron y seleccionaron la información en internet, realizaron el guion
 y lo enviaron por correo electrónico a su profesora para su corrección.  
Finalizamos el programa de hoy con los Momentos arqueológicos dirigido por nuestra compañera Elena Toribio, sección en donde varios alumnos de 1º ESO C explicaron brevemente distintos conjuntos arqueológicos:


La radio escolar nos sirve para trabajar las competencias básicas y fomentar la expresión oral 
  • Celia nos habló de Atapuerca, el famoso yacimiento arqueológico del Paleolítico situado a 15 Km del este de Burgos, en el que se han encontrado los restos humanos más antiguos de Europa.
  • Erika nos comentó los aspectos más interesantes de la Cueva de Altamira, descubierta en 1968 por el cazador Modesto Cubillas, en donde se hallan grabados y pinturas rupestres de valor incalculable.
  • Christian destacó el valor de la Cueva de Cahuvet al sur de Francia, dado que en ella se encuentra una de las muestras más antiguas de pintura rupestre y además manifestaciones de la vida en el Paleolítico Superior.
  • Violeta hizo referencia a Stonehenge, el monumento megalítico situado en Amesbury (Inglaterra), que podría servir bien como templo religioso, bien como monumento funerario o bien como observatorio astronómico.
  • Y Carlos concluyó este espacio con una introducción a los Dólmenes de Antequera y de Valencina de la Concepción.    

Los temas que han expuesto han sido fruto de un trabajo de clase
dentro de la asignatura de CCSS de 1º de ESO.
Como siempre agradecemos la participación en este programa de todos los alumnos, por supuesto de los profesores que los acompañan, y deseamos que haya sido de interés.


Como siempre en esta entrada se incluye el postcast del programa. 

TIEMPO DE CIENCIA: La golondrina común declarada Ave del Año 2014



La golondrina común (Hirundo rustica) ha sido declarada Ave del Año 2014 por la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife.  Así lo ha decidido dicha organización no gubernamental, encargada de velar por la preservación de las poblaciones aviarias, fundamentales para el equilibrio ecológico. La actividad humana está acorralando a la golondrina común, un ave migratoria cuyo canto llega con la primavera a nuestro país. Su situación actual es alarmante, ya que en España han desaparecido más de 10 millones de ejemplares durante los últimos diez años. Pero en otros países el panorama es todavía más desalentador.
Hoy hemos tenido a Maribel Castells y Rebeca Barragán de 1º ESO A para contarnos más cosas sobre estas pequeñas aves.


La golondrina común es una de las especies más conocidas tanto a nivel científico como social y que, sin embargo, ha sufrido un fuerte declive en los últimos años tanto en Europa como en España en particular. Esta especie emblemática migra desde África, en un arduo trayecto de 30 días (durante el que debe cruzar el desierto del Sáhara), y llega a Europa en busca del calor primaveral. Es en el continente europeo donde busca lugares donde criar como granjas, periferias de pueblos, ciudades pequeñas e incluso urbanizaciones. 

 Sin embargo, el uso de insecticidas en la agricultura, el abandono de las zonas rurales y la construcción de nuevos edificios afectan negativamente a las golondrinas. De hecho, la falta de insectos les deja sin alimento, y las ciudades están repletas de obstáculos que les impiden anidar y criar. En los entornos urbanos no encuentran los recursos necesarios para construir sus nidos, ni tampoco los lugares adecuados para mantener a sus crías resguardadas

 
Según los datos de SEO/BirdLife su población se ha mermado en unos 10 millones de ejemplares, es decir, una disminución de un 30% en la última década, la golondrina podría considerarse en España dentro de la categoría de amenaza VULNERABLE. Por lo que uno de sus principales objetivos es luchar por un sistema de producción sostenible y hacer que «los campos estén más vivos»,




El mito de Orfeo y Eurídice en un soneto de Lope de Vega

Siguiendo la linea de los programas anteriores, hemos seleccionado un texto poético de los Siglos de Oro con el objeto de que nuestros alumnos de 4º de ESO de Latín comprendan el alcance y la influencia de la mitología grecolatina en la historia de la literatura. El soneto 129 de Lope de Vega ha sido el elegido para el día de hoy, pues el motivo de inspiración es la trágica historia de Orfeo y Eurídice. Veamos el soneto primeramente:

Soneto 129

A las ardientes puertas de diamante,
coronado del árbol de Peneo,
mostraba en dulce voz, llorando, Orfeo:
que allí puede llorar un tierno amante.

Suspendidas las fieras de Atamante,
y parado a sus lágrimas Leteo,
en carne, que no en sombra, su deseo
vio su querida Eurídice delante.

¡Oh dulces prendas, de perder tan caras!
Tú, Salicio, ¿Qué dices? ¿Amas tanto,
que a por la tuya a suspender bajaras

los tormentos del reino del espanto?
Paréceme que dices  que cantaras
que le doblaran la prisión y el llanto.  


Blecua, José Manuel: Lope de Vega. Obras poéticas.
 Edición, introducción y notas, Editorial Planeta, 
Clásicos Universales, 1983 (pág. 99)


Una trágica historiaOrfeo fue un famoso poeta y músico de la antigüedad que poseía la virtud o el don de dejar cautivados, fascinados o hechizados a todos los que le oían cantar y tocar la cítara o la lira. Fue precisamente esta virtud la que hizo que la hermosa Eurídice se enamorara y se casara con él.  

Pero, lo que hubiera sido una feliz vida de pareja, se vio fatalmente truncada por la repentina muerte de Eurídice tras la mordedura de una serpiente. Como comprenderéis, Orfeo se sintió el hombre más infortunado del mundo y después de llorar y llorar la muerte de su esposa decidió rescatarla del Hades. 

En este maravilloso cuadro podemos observar el momento en el que una serpiente muerte a Eurídice.
Esta no era una empresa fácil, porque ningún mortal había osado nunca adentrase en el mundo subterráneo, sin embargo Orfeo decidió que valía la pena correr todo tipo de peligros con tal de tener la oportunidad de rescatar a su mujer. Contra todo pronóstico, el músico tracio logró persuadir al barquero Caronte, durmió con su música a Cerbero (el perro de tres cabezas) y convenció al dios Hades y a su esposa Perséfone de que dejara volver a Eurídice al mundo de los vivos. 
En este cuadro de Rubens se recrea el momento de la salida del mundo de los muertos.
Orfeo sujeta a Eurídice mientras Hades y Perséfone dan su consentimiento.
Los dioses accedieron con una sola condición: que jamás volviera la mirada hacia atrás, que caminara delante de Eurídice y que esperara a que los rayos del sol la iluminaran. Orfeo aceptó el trato y regresó al mundo superior, pero cuando ya había llegado cometió el letal fallo de mirar hacia su mujer cuando esta aún no había salido completamente, y entonces la perdió para siempre.
Aquí podemos observar el momento en el Orfeo pierde a Eurídice para siempre.

Agradecemos a nuestro alumno de 4º de ESO B de latín 
la explicación del mito en el programa de radio de hoy 

AMPLIACIÓN DEL COMENTARIO RADIOFÓNICO.Además de esta historia, Lope de Vega incluye otras referencias mitológicas que tienen como finalidad embellecer el soneto y otorgarle también más dramatismo. Así por ejemplo en el primer cuarteto hay una mención al dios fluvial Peneo, que era el padre de Dafne: "coronado del árbol de Peneo/  mostraba en dulce voz, llorando, Orfeo/ que allí puede llorar un tierno amante". Esta cita retrotrae al lector conocedor de la mitología a la también desgraciada historia de Apolo y Dafne en la que la ninfa se convirtió en laurel tras pedirle a su padre que la salvara de la persecución de fogoso Apolo. 

Del mismo modo en el segundo cuarteto, Lope de Vega cita el río Leto, uno de los que conducen al Hades; y  menciona la dramática historia de Atamante, el rey beocio que -al igual que Hércules- sufre un ataque de locura por culpa de la diosa Hera (Juno) y  mata a sus hijos. En este cuarteto es como si Lope de Vega quisiera comparar la locura de Atamante con la que padece Orfeo por querer adentrase en el mundo de los muertos. 

Se encamina el cierre  del soneto con una doble alusión a Garcilaso de la Vega: por un lado con el comienzo del primer terceto  "¡Oh dulces prendas, de perder tan caras!"  que recuerda el inicio del soneto X del poeta toledano; y por otro lado, con la cita del nombre de Salicio, que nos lleva directamente a la Égloga I. 

Y finalmente acaba el último terceto, con un toque de humor y de fina ironía, muy propio del espíritu barroco, en el que Lope de Vega se dirige a Garcilaso (Salicio), retándolo a hacer por amor la misma heroicidad que Orfeo hizo por Eurídice. Si lo leéis detenidamente el dramatismo inicial desaparece por completo con la burla que hace en los dos últimos versos:  

"¿Amas tanto,
que a por la tuya a suspender bajaras

los tormentos del reino del espanto?
Paréceme que dices  que cantaras
que le doblaran la prisión y el llanto". 



Como siempre deseamos que esta sección radiofónica haya sido de vuestro agrado. 
Hasta la semana que viene en este rincón del mundo clásico. 


...........................................
Para ampliar conocimientos sobre Lope de Vega, pincha aquí y encontrarás un estudio en la Biblioteca Virtual Cervantes realizado Zamora Vicente.  


Bibliografía de la BE utilizada por el artículo:

Constantino Falcón Ramírez, Emilio Fernández Galiano y Raquel López Melero: Diccionario de mitología clásica, Alianza Editorial, 1986
Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, Paidós Ibérica 2010.

viernes, 25 de abril de 2014

Celebración de Día del libro en la Biblioteca

Hoy viernes 25 de abril se ha realizado en la Biblioteca del centro la tradicional lectura continuada con motivo de la celebración del Día internacional del libro y de los derechos de autor. Este año de modo especial, no hemos leído el Quijote como marca la tradición, sino que debido al reciente fallecimiento del escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, hemos comenzado con la lectura de Cien años de soledad

Acto seguido, y tras recordar algunas efemérides que se celebran este año en el mundo de las letras (450 aniversario del nacimiento de W. Shakespeare, centenario del nacimiento de Octavio Paz,  Adolfo Bioy Casares y Margaritte Duras o centenario de la Generación del 14), se ha hecho una lectura continuada de Platero y yo para conmemorar también los cien años de la publicación de esta obra en prosa poética.



Desde la Biblioteca del centro queremos agradecer la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en este acto (alumnos, profesores, padres y personal no docente), de representantes de la Corporación municipal y del Ateneo "Arbonaida" de la localidad; el comportamiento ejemplar de nuestros alumnos durante la lectura; y así mismo que el comienzo de la lectura principal, la de Platero y yo, la haya iniciado en braille un alumno del centro con discapacidad visual. Por tanto, nuestro agradecimiento va también para nuestra compañera de la ONCE y para el Aula de Apoyo del centro que ha colaborado en este acto.

A día de hoy no disponemos todavía de las fotos del evento, pero os podemos dejar el estupendísimo cartel que con motivo de esta efeméride ha diseñado Alfonso Romero y que está inspirado en los flamencos que acuden a la Laguna de los Tollos. En esta ocasión, los risueños flamencos cambias sus alitas por las páginas de un libro. 

  
Muchas gracias a todos.

miércoles, 23 de abril de 2014

Recreos musicales (programa emitido el 3 de abril)

El programa de “Los recreos musicales” del 3 de abril estuvo dedicado a la música de Ludwing van Beethoven(1770-1827), el genio de Bonn, compositor a caballo entre dos épocas históricas, el Clasicismo y el Romanticismo. Las  obras que seleccionamos para este programa fueron:

Concierto para piano nº 3 en Do m, Op.37 (Primer movimiento: Allegro con brio).

Estructurado a la manera clásica (lento-rápido-lento).El primer movimiento es una forma sonata, con dos temas principales. Este concierto fue compuesto en 1800,fue compuesto en 1800, y estrenado el 5 de abril de 1803 con el compositor como solista. El concierto está dedicado al príncipe Luis Fernando de Prusia. Este concierto es el único escrito en modo menor y refleja una clara evolución en su literatura pianística, a esta altura Beethoven ha compuesto dieciocho de sus 32 sonatas para piano. Después de cerca de dos minutos y medio de una introducción orquestal es interrumpida de repente por fuertes escalas de do menor que anuncian la entrada del piano.

Sinfonía nº 7 en La Mayor, Op.92(Segundo movimiento: Allegretto)

Compuesta entre 1811 y 1812, fue dedicada a su protector, el conde Moritz von Fries, banquero y gran coleccionista de objetos artísticos. Este movimiento es uno de los movimientos de las sinfonías beethovenianas que más han gozado del favor del público, ya desde la première vienesa. Se caracteriza por una mesurada andadura de marcha, está realizada también por una figura rítmica omnipresente. Podemos escuchar una página de aspecto procesional que se desarrolla en una serie de variaciones, interrumpidas dos veces por un episodio en la mayor que difunde un ambiente de consolación.

“Para Elisa”

Esta pieza es la razón principal por la que muchos empiezan a tocar el piano.También llamada para Therese es una bagatela para piano solo,composición corta y ágil, con forma  A -B -A,en La menor. La pieza fue publicada por primera vez en 1867. Theresa podría ser Therese Malfatti von Rohrenbachzu Dezza , una joven alumna de Beethoven a al que éste se declaró en 1810 pero ella se casó con un noble y funcionario estatal austriaco.

Los comentarios de estas obras estuvieron a cargo de Mª Laura Carvallo y Jorge Sánchez  de 2º ESO C.


Ludwing van Beethoven es uno de los más grandes genios de todos los tiempos. Su mérito quizá resida en ser el transformador del cambio  de función social en la música. Convierte la música de patrimonio de unos pocos aristócratas en patrimonio de la humanidad al llevar la música de los salones de los nobles al concierto público.

Sus obras más importantes son: 32 sonatas para piano, 17 cuartetos de cuerda, 10 sonatas para violín y piano, 7 para violoncello, 9 sinfonías, 2 misas, 6 oberturas(algunas muy célebres  como “Coriolano”),ópera “Fidelio” (única y sin gran éxito), 5 conciertos para piano y orquesta y uno para violín y orquesta; variaciones, tríos, septimino, serenatas, canciones a la “Amada Ausente”, el ballet “Prometeo” y algunas obras menores. Pero, lo más destacable de su obra son las citadas sonatas para piano, los cuartetos y las sinfonías.


A través de sus sonatas para piano se puede seguir casi toda la evolución del estilo beethoveniano. Alguien las llama “la Biblia del pianista”. Muchas llevan subtítulos especiales, no colocadas por el autor como:  “Patética”(núm.8), ”Appassionata” (núm.23), de los “Adioses” (núm.26), “Claro de luna”(núm.14)  o ”Waldstein”(núm.21).

Pero lo más sobresaliente de su producción quizá sean sus 9 sinfonías. Son obras maestras por la calidad excepcional de sus temas, el vigor de sus ideas, la pericia en los desarrollos y proporciones desacostumbradas de las mismas.

En la “Quinta” (1806) algunos han querido ver, en las cuatro primeras notas del principio la llamada de Beethoven a las puertas del Destino. La “Sexta” o “Pastoral”(1808) parece relacionarse con la música descriptiva. La “Séptima”(1812) fue la llamada por Wagner “apoteosis de la danza” por su obstinado ritmo del segundo tiempo. En la “Novena Sinfonía” (1825), rompiendo todo precedente, agrega un coro y cuatro solistas que interpretan la “Oda a la alegría”, de Schiller. Con tema amplio y profundo, pero sencillo, canta genialmente, como jamás se haya hecho en la historia, la alegría humana, el dolor y la fraternidad de todos los hombres.

Algunos pensamientos de Beethoven son:

“La música debe hacer saltar el fuego del espíritu en los humanos.”
“Sacrifiquemos la vida al arte y que el arte sea para nosotros un santuario.”
“La música es una revelación superior a toda sabiduría y filosofía…”

Chana López