Mostrando entradas con la etiqueta Depart. de Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Depart. de Filosofía. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2019

MESA DE PRÉSTAMO DE LENGUAS CLÁSICAS Y EXPOSITOR DE FILOSOFÍA

En estos días, disfrutamos en la biblioteca escolar de recomendaciones lectoras de los departamentos de Lenguas Clásicas y de Filosofía.
En la Mesa de Préstamo se expone una selección de obras de las tradiciones griega y latina en versiones completas y adaptadas ( la Ilíada, la Odisea, la Metamorfosis (de Ovidio), Naves negras ante Troya, Los doce trabajos de Ulises o  La cólera de Aquiles, entre otras) así como diversos manuales sobre mitología clásica, la civilización griega o diccionarios de mitología.
Por otro lado, en uno de los expositores se han colocado ensayos sobre Filosofía, que centran su atención sobre el pensamiento, la educación, el conocimiento y la reflexión en general. Algunas de estas obras están adaptadas, tanto en su contenido, como en la dificultad en el uso del lenguaje.

¡ VEN A LA BIBLIOTECA Y DISFRUTA DEL PLACER DE LEER Y DEL CONOCIMIENTO!

martes, 26 de febrero de 2019

XVIII JORNADAS CULTURALES. El profesor D. Francisco Rodríguez Valls nos desvela las claves para acercarnos a la figura de Nietzsche.

El pasado viernes 22 de febrero tuvimos el placer de contar con la presencia de D. Francisco Rodríguez Valls,  profesor titular de Antropología Filosófica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, quien impartió una magistral conferencia sobre la figura del filósofo alemán F. Nieztsche.

El profesor Rodríguez Valls ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la docencia y de la investigación, tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, ha impartido clase en  Universidades hispanoamericanas  de Colombia, de  Perú o de Méjico, y ha desarrollado sus investigaciones académicas en Oxford, Glasgow, Viena, Munich o la Universidad Técnica de Berlín. Es, así mismo, responsable del Grupo de Investigación "Naturaleza y libertad" y codirector de la revista de estudios interdisciplinares del mismo nombre. Entre sus publicaciones podemos destacar Orígenes del hombre. La singularidad del ser humano (Biblioteca Nueva. Madrid, 2017) o El sujeto emocional. La función de las emociones en la vida humana (Thémata. Sevilla, 2015).

Acercarse a la figura de Nietzsche no es nada fácil, y menos aún hacerlo de forma atractiva intentando que el alumnado de 2º de Bachillerato pueda comprender a uno de los filósofos más irreverentes e iconoclastas de la filosofía contemporánea que tanta repercusión tuvo en el pensamiento y en la literatura del siglo XX. Su exposición, además de desvelarnos las claves del pensamiento del filósofo alemán, sirvió para que nuestros alumnos y nuestras alumnas se dieran cuenta de la importancia que tiene el conocimiento para la vida y el hecho de ejercer en libertad el pensamiento y una opinión crítica y fundamentada sobre cualquier aspecto de la vida o de la sociedad. 
   

domingo, 28 de octubre de 2018

Asistencia a la ponencia "Ciencia y conciencia" impartida por D. Federico Mayor Zaragoza.


El pasado miércoles 24 de octubre el alumnado de 2º de Bachillerato A y B tuvo la oportunidad de asistir a la ponencia "Ciencia y Conciencia" a cargo del profesor D. Federico Mayor Zaragoza. Dicha ponencia tuvo lugar en la Facultad de Filosofía del Campus Ramón y Cajal de Sevilla, y estuvo organizada conjuntamente por los Departamentos de Filosofía y de AAEE del centro. Acompañaron a los alumnos las profesoras Dña. Concha Diosdado, Dña. Yolanda Rapela y Dña. Rosa Mª Calderón. Esta actividad se completó con un breve recorrido por la Facultad a cargo de D. Miguel Palomo García, en calidad de Personal Investigador en Formación. 


Breve semblanza de D. Federico Mayor Zaragoza.

D. Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) es una figura poliédrica, enormemente atractiva y muy destacada del mundo de las ciencias, de la cultura y del compromiso por la paz en el mundo. Se licenció en Farmacia en la Universidad de Madrid y se doctoró "cum laude" en 1958. En 1963 accedió a la cátedra de Bioquímica de la Universidad de Granada. En 1968, hace justo 50 años, fue nombrado rector de la institución. En 1969 asumió la dirección de la Sección de Bioquímica de la Estación Experimental Zaidín;  en 1972  ostentó el cargo de Presidente de la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y en 1974 fue cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Este mismo año asumió el puesto de subsecretario de Educación en el gobierno de Arias Navarro.  Tras la muerte de Franco, se presentó como candidato independiente en la lista de UCD en las lecciones del 15 de junio de 1977, obteniendo un escaño de diputado en la Cámara Baja. Ocupó a partir de este momento la presidencia de la Comisión de Educación y Ciencias y la de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica. Un año después, fue nombrado Director General Adjunto de la UNESCO, convirtiéndose en el primer español que ocupaba un puesto de tanta relevancia internacional. En 1987 pasó a Director General del citado organismo, desempeñando este cargo hasta 1999. 

Desde esa fecha hasta la actualidad, no ha dejado de trabajar y de formar parte de distintas asociaciones a nivel nacional e internacional. Desde el año 2000 preside la Fundación Cultura de Paz y fue designado copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones. Actualmente preside, entre otros cargos, la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte. Destaca también como autor de muchísimos textos científicos, y también poéticos.



De su maravillosa y magistral ponencia destacaría la importancia que el profesor D. Federico Mayor Zaragoza dio a la buena educación (no tanto a la capacitación) como necesidad imperiosa que los estados tienen para formar en responsabilidad, en libertad y en compromiso a sus ciudadanos. 

Solo así podremos crear hombres y mujeres libres que piensen por sí mismos; que empleen el conocimiento y por tanto la ciencia, con conciencia para hacer un mundo mejor, más justo, sin violencia y más sostenible; y que -en definitiva- no se dejen arrastrar por los supremacismos, totalitarismos y fanatismos que por desgracia están aflorando en distintas partes del mundo. 

En palabras de D. Federico Mayor Zaragoza: "Los educados son los dueños de su propia vida y son libres porque son responsables y se comprometen con los demás. En la medida en la que pensemos en los demás, seremos personas y seremos creativos para cambiar la sociedad. Ciencia y conciencia para iluminar los caminos del mañana. Esta es nuestra responsabilidad para las generaciones venideras"



La sociedad del siglo XXI debe olvidar la máxima "Si vis pacem, parat bellum" que nos ha condicionado secularmente y que no nos ha traído más que conflictos a lo largo de la historia, y debe pensar más en la máxima "Si vis pacem, parat verbum" para construir un mundo en el que todos en igualdad busquemos  por fin la paz.  Esta es la gran lección de D. Federico Mayor Zaragoza y el legado que debemos dejarles a los jóvenes de hoy en día, porque en ellos está el poder de cambiar la sociedad en la que vivimos.    




Desde el centro queremos agradecer a nuestra compañera Dña. Concha Diosdado, Jefa del Dpto. de Filofofía, y a D. Francisco Rodríguez Valls, profesor de Filosofía y Lógica, y de Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Filosofía de Sevilla del Campus Ramón y Cajal,  y director así mismo del Seminario Permanente "Naturaleza y libertad", la extraordinaria oportunidad  que nos ha brindado de conocer a una figura de la talla de D. Federico Mayor Zaragoza. Muchísimas gracias. 

Actividad vinculada al proyecto "Escuela, espacio de paz".

miércoles, 9 de marzo de 2016

Visita al CAAR

Los Departamentos de Filosofía y de Matemáticas han organizado conjuntamente una visita guiada al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de la Isla de la Cartuja de Sevilla dirigida a los alumnos de 1º de Bachillerato A y B. La actividad ha constado de las siguientes partes: recepción del grupo, explicación por parte de la guía de la historia y de las partes del monasterio cartujo en el que actualmente se ubica el CAAR, recorrido por la zona monumental y por los espacios más destacados y visita a la exposición "1957-1975". 



Fotos por cortesía de Carlos Monago.