Mostrando entradas con la etiqueta Radio escolar 2012-13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radio escolar 2012-13. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

Vacaciones de cine (18 de junio)

Es nuestro último programa de la temporada y qué mejor como despedida que dedicarlo a las VACACIONES, con las que casi todos soñamos a estas alturas de un Curso que ha sido especialmente largo y duro.
 


Además, hoy estamos estupendamente acompañados de un grupo de alumnos de 1º D de la ESO, que han venido a recomendarnos una película que se ha estrenado recientemente y que podéis ver en las Salas de cine. Se trata de la comedia SCARIE MOVIE 5”. Nuestros críticos de hoy, Lucía Muñoz, Cristina Díaz, Andrés Pérez, Ana Belén Palmero y Ana María Cazalla, nos explican las razones por las que han disfrutado tanto con esta secuela de una serie que tiene como base reírse de las películas de terror. Podéis escucharlos en el audio que se activa al inicio de esta reseña.


A continuación, empezamos nuestro breve recorrido por las vacaciones en el cine y la televisión con una comedia romántica de la que ya hemos hablado en otra ocasión: ”THE HOLIDAYS”. Aunque ambientada en la Navidad, plantea un formato de vacaciones que está de moda desde hace algunos años: se trata de compartir tu casa para así ahorrar costes. A partir de ahí, la película se desarrolla sobre las respectivas historias románticas que viven ambas protagonistas. Bien dirigida (Nancy Meyers, una verdadera experta de la comedia romántica urbana), protagonizada (Cameron Diaz, Jude Law, Kate Winslet y Jack Black están muy bien en sus papeles) y con un guión muy divertido. Así que os la recomendamos si queréis pasar un muy buen rato.



Nuestra segunda parada en el recorrido por el cine y las vacaciones es un verdadero clásico de la TV: “VERANO AZUL”. Una de las series españolas más vistas en todo el mundo, éxito sin precedentes cuando se estrenó en TVE (1981) y repuesta no sé cuántas veces. Sin duda, fue un gran acierto de su director Antonio Mercero, que seleccionó varios magníficos actores veteranos (especialmente, Antonio Ferrandis y María Garralón), los acompañó de un grupo de chavales con mucha gracia y creó una sencilla historia de verano en torno a un bonito pueblo costero malagueño (Nerja) y a un personaje entrañable (“Chanquete”). Todavía se deja ver y resulta tremendamente entretenida.


La tercera escala en esta travesía es la serie de TV americana “VACACIONES EN EL MAR”, que pudimos ver en España también en los 80. Trataba de un crucero que, en su recorrido por el Mar Caribe, y capítulo tras capítulo, servía de escenario para un sin fin de historias románticas, muy pastelosas por cierto, con el acompañamiento de una tripulación bastante celestina. La serie era un pretexto para que en cada episodio hicieran apariciones estelares muchos actores de relumbrón: Úrsula Andrews, Anne Baxter, Jaime Lee Curtis, Michael J. Fox, Eva Marie Saint, Eleanor Parker, Lana Turner, entre otros. Y, probablemente, contribuyó a poner de moda los cruceros como plan de vacaciones.



Por último, si hablamos de cine y vacaciones, debemos terminar con una de nuestras actrices favoritas, Audrey Hepburn, que, muy bien acompañada de otro genial actor, Gregory Peck, interpretó el que probablemente ha sido el más bonito e inolvidable paseo cinematográfico por la Ciudad Eterna: “VACACIONES EN ROMA”. No es la primera vez que la encantadora película del director William Wyler pasa por nuestro programa. Pero la verdad es que no nos cansamos de su divertido guion, su extraordinario “glamour”, sus escenas inolvidables y su preciosa fotografía en blanco y negro, con una Roma viva y magnífica. Muy recomendable si preparáis un viaje a la capital de Italia.



Con este paseo de vacaciones nos hemos querido despedir hasta la próxima temporada de Jueves de Cine. Pero antes de marcharnos, quiero daros las gracias por vuestra participación, tanto a los alumnos como a los profesores que habéis intervenido en alguno de nuestros programas; y, especialmente, a Rosa Mª Calderón, que, a base de ilusión y trabajo, tira del carro de la radio escolar y nos permite disfrutar desde hace años de este precioso proyecto.




Javier Tinoco

miércoles, 19 de junio de 2013

"Muerte en el Nilo": nuestra última recomendación desde Cine y Literatura.


 

Despedimos la sección radiofónica "Cine y Literatura" de este curso escolar con uno de los libros que más me gustan de la escritora británica Agatha Christie, y por supuesto con una  adaptación cinematográfica estupenda, dirigida por el británico John Guillermin  en 1978, quien tuvo el acierto de seleccionar a un grupo muy bueno de actores y a un compositor de BSO excepcional, ni más ni menos que a Nino Rota. 

En este estupendo reparto podemos destacar al detective Hércules Poirot, protagonizado por el grandísimo Peter Ustinov; al Coronel Johnny Race, interpretado por David Niven; a Mia Farrow en el papel de Jacqueline de Bellefort; a la gran Bette Davis haciendo el papel de Maria Van Schuyler: o a la actriz Angela Lansbury, como Salome Otterbourne.




SINOPSIS DE LAPELÍCULA. La trama gira sobre una rica heredera Linnet Ridgeway (Lois Chiles) que se casa con Simon Doyle (Simon McKorkindale), el novio de su mejor amiga Jacqueline de Bellefort (Mia Farrow). Despechada, Jacqueline persigue a la pareja durante su viaje de novios, quienes embarcan en un crucero por el Nilo y en el que todos los pasajeros, salvo el detective Hércules Poirot (Peter Ustinov) y su amigo el Coronel Race (David Niven), tienen motivos para matarla. La joven es asesinada y Poirot descubre al criminal, no sin que se hayan producido en el transcurso del viaje otros crímenes.

Así pues, os recomendamos desde biblioteca y la radio escolar  que os llevéis en préstamo este libro que está a vuestra disposición en la BE y que veáis también esta película.   

Seguramente disfrutaréis con el suspense, la aventura y la magia de un crucero por el exótico Nilo. 



martes, 18 de junio de 2013

Popkesí: Por fin verano!!!

Ponemos broche a nuestra cuarta temporada titulando a nuestro programa Por fin verano!!! tras un curso especialmente duro…

 

Comenzamos con Hello my friends saludando a nuestros amigos de la radio y el blog especialmente a GEHA, nuestro anónimo y fiel seguidor. Este tema estaba en “La verdad” el segundo álbum del cuarteto Fórmula Abierta, grupo que estuvo activo entre 2002 y 2004 y que editó tres discos. El grupo nació gracias al éxito de OT1 con Geno, Mireia, Javián y Álex como componentes. Tras el primer disco, Álex fue sustituido por Miguel Ángel Silva de OT2.
Toma vitamina sonó hasta la saciedad en 2002 en los resúmenes de Gran Hermano. Estaba cantado por La Fiesta, un grupo latino pachanguero creado, mediante un casting, para defender esta canción. Lo formaban  Cristina, hermana de la eurovisiva Anabel Conde, Urko, Dani y Raquel. Para el lanzamiento, en el Ibiza Mix, se optó por una imagen colorista en un video rodado en Port Aventura con una coreografía apta para todos los públicos de chiringuitos veraniegos. El resto del Lp no funcionó muy bien y, tras un segundo disco al año siguiente, dijeron adiós.

El puertorriqueño Elmer Figueroa es Chayanne, seudónimo que comenzó a utilizar a los nueve años y que proviene de la serie Cheyenne que veía su madre. Su carrera artística comenzó en 1978 con 10 años en el grupo Los Chicos con los que estuvo hasta 1983 para comenzar su carrera en solitario. Ha publicado 13 discos de estudio, dos en vivo y dos recopilatorios, en uno de ellos, “Grandes éxitos” de 2002, había tres canciones inéditas, entre ellas un auténtico bombazo: Torero.  Chayanne ha vendido más de 15 millones de discos. En 2012 recibe el Premio Oye a la trayectoria artística por sus 30 años de carrera musical. Además ha protagonizado un buen número de películas y telenovelas.

Las gemelas Carolina y Patricia Jané formaron el dúo Piercing e irrumpieron en el panorama musical en 2003 con su hit Boogie-boogie que arrasó ese verano en la campaña promocional de Sunny delight en el que un grupo de chavales movía la cabeza como los muñecos de los coches. El tema cumple a la perfección con su cometido de “Rompechiringuitos” con su pegadizo estribillo como reclamo.  La canción sonó muchísimo y salió en el Disco Estrella y en el Caribe Mix de ese año. Tras un par de singles más y un álbum pasaron a ser chicas-florero del programa Aruscity de Alfonso Arús en la televisión catalana y posteriormente a ser modelos de lencería.

En 1995, Juan Carlos Cáceres funda en Uruguay la banda Chocolate de estilo ritmo plena rioplatense. En el 2000 editan su quinto disco y barren con su tema más conocido: Mayonesa, una mezcla de candombe, murga y tropical. El grupo se escindió en 2001. Algunos de sus miembros fundaron Mayonesa prosiguiendo su líder con nuevos músicos con Chocolate. En 2003 ambos grupos desaparecieron no sin antes acudir Mayonesa al Vaticano en diciembre de 2002 a cantar en el encuentro de jóvenes cristianos donde la multitud coreó el estribillo de su éxito “Banana bananón”.

La madrileña Malena Gracia ha tocado todos los palos: música, cine, televisión,  teatro o publicidad y es un personaje asiduo de la prensa del corazón. Fue descubierta por Valerio Lazarov y, entre sus logros, está el haber sido Chica Play-boy de Europa en los años 90, haber posado para Interviú en siete ocasiones, participar en Hotel Glam y Supervivientes y haber formado parte de las Sex-Bomb antes de terminar todas peleadas. Su mayor éxito musical es Loca de 2003 de la que vendió más de 40.000 copias. La canción está basada en Stop it (I like it) del inglés Rick Guard.

El vitoriano Raúl Fuentes Cuenca, conocido artísticamente como Raúl, saltó a la fama en la preselección para la Eurovisión del 2000 con Sueño su boca. Quedó segundo tras Serafín Zubiri. En ese verano la canción arrasó, el Lp fue cuatro veces disco de platino y editado en varios países europeos, fue nominado a los Premios Amigo y ganó un Premio de la Música como Artista Revelación. Ha editado un total de seis álbumes de los que ha vendido más de 1.400.000 copias aunque desde 2005 su fama fue declinando. No obstante, debemos valorar y agradecer su aportación como referente de las coreografías veraniegas.

Paco Paco es el nombre artístico del gallego Francisco Ropero de padre andaluz y madre gallega. En 1963 emigra a Francia y, a la vuelta se instala en Málaga. Allí formará parte de varios grupos-orquesta; en uno de ellos  coincide con Linda, una belga con quien se casa y con la que se marcha a Bélgica en 1971 donde abren la Taberna Flamenca en Amberes. Para amenizar su local actuará cantando rumbas y temas propios. Estas actuaciones llamarán la atención del sello alemán Bellaphon que edita su famoso Taka Takata convirtiéndose en un éxito en Centroeuropa con sus onomatopeyas y ritmo rumbero. El tema se convierte en una de las canciones del verano de 1973 y ha conocido, desde entonces, más de 100 versiones en todo el mundo. Paco Paco publicó algunos singles más sin revalidar el éxito de su contagioso “pum catapum pum pum”. En los 80 volvió a Málaga.
Fuentes:

Jueves de cine (programa emitido el pasado 12 de junio)

 
El programa de hoy empieza como siempre con la sección dedicada a estrenos. Nuestra primera propuesta es un thriller español, “HIJO DE CAÍN, UNA JUGADA MAESTRA”, opera prima del director Jesús Monllaó Plana. El guion se centra en la relación entre un psicólogo y un chaval extraordinariamente inteligente (y obsesionado por el ajedrez) con comportamientos extraños, al que trata de ayudar. Así se irá descubriendo una oscura historia familiar que podría desembocar en drama si no se hace algo por impedirlo. Muy bien interpretada por José Coronado (sólido en su papel, como de costumbre) y con la presencia del veterano Jack Taylor, la película recuerda en sus planteamientos a los thriller norteamericanos de los 80, con intriga hasta el último minuto. Recomendable para los amantes del suspense. No recomendada para menores de 16 años. Calificación: 6,5/10.


Nuestra segunda propuesta está relacionada con la historia reciente de Argentina y con el oscuro periodo de la dictadura militar. Se trata de “MADRES DE MAYO”, largometraje argentino dirigido por Pablo Yotich. Se centra en el drama de los desaparecidos en manos de la represión militar y en el secuestro y adopción de sus hijos por familias del propio entorno de los militares. Película dura, como los propios hechos que cuenta, roza el planteamiento de documental en algunos momentos. Muy recomendable para los que quieren refrescar o iniciarse en uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente del gran país sudamericano. No recomendada para menores de 12 años. Calificación: 6/10.




A continuación, nuestra sección especial está dedicada hoy al gran cineasta español ELÍAS QUEREJETA, que intervino en películas de los últimos 40 años que hoy se consideran verdaderos clásicos: “LA CAZA”, “LA PRIMA ANGÉLICA”, “CRÍA CUERVOS”, “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA”, “DEPRISA, DEPRISA”, “EL SUR”, “BARRIO”, “HISTORIAS DEL KRONEN”, son solo algunos ejemplos. Colaboró con los directores más grandes (Carlos Saura, Víctor Erice, Jaime Chávarri, Montxo Armdendáriz, Manuel Gutierrez Aragón, Fernando León de Aranoa, entre otros) y siempre dejó huella en todos los proyectos en los que participó. Así que este es nuestro pequeño homenaje a los pocos días de su fallecimiento. Os ofrecemos un pequeño fragmento de “Cría Cuervos”, en el que una jovencísima Ana Torrent tararea la canción “Por qué te vas” de Jeanette.




Javier Tinoco


lunes, 17 de junio de 2013

Lunes de radio



 
Se finaliza hoy la sección radiofónica dedicada a la música clásica, "Los recreos musicales", dirigida por nuestra compañera Chana López con una estupenda selección del compositor  británico Edward William (1857-1923), muy conocido por sus marchas Pompa y circunstancia

De su producción, se han seleccionado para el programa de hoy la Marcha nº 1 en re mayor, la Marcha nº 4 en Sol mayor, la Marcha nº 5 en do mayor y la Marcha nº 2 en la menor interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Londres.   Hay que destacar que la primera de estas marchas se canta frecuentemente con las palabras "Land of Hope and Glory" en las ceremonias de graduación. 

Han acompañado a los comentarios los alumnos Neitan Jordan Torres y Javier Gómez de 1º de ESO D.






Despedimos también la emisión radiofónica de hoy lunes con la sección "Cajón de sastre" que hoy ha estado dedicada a los inventos del futuro. En este espacio -como viene siendo habitual- los alumnos utilizaron el libro Los inventos del Doctor Genio de nuestra biblioteca escolar.


Muchas gracias a todos, 
y nos vemos en la próxima temporada de radio escolar. 

viernes, 14 de junio de 2013

Rock´n Crow (Programa emitido el 14 de junio de 2013)

Aqui teneis el podcast del programa de radio "Rock´n Crow" emitido e 14  de junio y dirigido por Agustín Rivas

CANTAUTORES: Javier Gómez Dávila (Javier Sin Más)


 

El pasado martes, día 11 de junio, se emitió el último programa del espacio Cantautores de esta temporada. Fue un programa muy especial porque estuvo dedicado a nuestro colaborador, el profesor Javier Sin Más (Javier Gómez Dávila), a quien también decíamos adiós, puesto que el próximo curso no sigue en nuestro centro.
Por ello, además de la habitual e inestimable voz de nuestro colaborador, el profesor Juan Núñez, contamos con la presencia e intervención de una alumna de Javier, Elena Bellido, de 1º Bchto. B y de nuestra antigua conserje Claire.
Al estar el programa centrado en la obra de Javier, todo fue en directo, es decir, todos los temas se cantaron y no hubo ninguna canción reproducida. Esto dio, claro está, una especial vivacidad al programa.
Este comenzó con la lectura en francés por parte de Claire de un poema de Javier; poema que él mismo tradujo. Después comenzó propiamente el repaso a la obra de este cantautor y profesor extremeño

Javier Gómez Dávila nació en Extremadura, en el pueblo de Don Benito. Ya con 10 años tocaba la guitarra y con 15 componía sus primeras canciones: la letra y la música. Sus actuaciones en público empiezan cuando era estudiante en el instituto y con 18 años forma parte de un grupo de música pop, “La leyenda”, con el que grabó un disco.
Cuando escucho canciones de un cantautor, suelo preguntarme qué surgió primero, la poesía o la música. No siempre tiene una la suerte de hablar con el propio cantautor, como ha sido mi caso en la preparación de este programa. Así le pregunté a Javier: ¿qué surge antes en tus canciones, la poesía, el contenido o la música, la forma?
Su canción “Un solo momento” es un precioso poema. Con una estructura anafórica, el poeta interpela a la amada “No me digas que no es cierto que no me quieres”. La doble negación refuerza la afirmación de que la comunicación es más fácil en el amor, más que en la palabra. Al final, el encuentro de los amantes se produce y solo una mirada es necesaria para saberlo.
En la obra de Javier ambas, poesía y música, vienen de la mano; me comentaba que surgían a la vez, aunque en no pocas ocasiones, llega primero un poema, unas letras y luego una melodía lo acompaña con firmeza. Las canciones de este cantautor surgen en su mayoría de una inspiración momentánea: reflexiones, vivencias, una frase, una situación se convierten en una letra que puede llegar a ser canción.
Me decía que el estilo de Luis Eduardo Aute influyó en la génesis de su canción “Siento un sentimiento”. Me llamó la atención el título de la misma, con una clara figura retórica que muchos habréis reconocido: la derivación. En ella, se plasma la emoción artística y la pulsión poética, la búsqueda de la verdad y otra vez el amor. Amor que en muchas canciones de Javier-como esta- tiene un carácter erótico y en eso me recuerda también a Aute. ”Solo tus caderas me incitan a pensar en la verdad eterna”
El tema “Eternamente dentro” nace de una vivencia concreta y concentra la imagen del poeta en el reflejo de sí mismo. Un breve estribillo “Eres tú, eres tú” nos hace pensar de nuevo en el amor y, con él, en la fuerza de los pronombres. Sin embargo, ese tú no es el otro, no es el ser amado. Aunque parezca incoherente es un tú reflexivo, es el reflejo del poeta, la visión de sí mismo. Con una locución llena de nostalgia y desengaño yo percibo, además, el hastío de la existencia sin sentido. Antes de la interpretación del tema, la alumna Elena Bellido leyó el texto.
Muchos os preguntaréis si Javier se dedica a la canción de forma profesional. Pues bien, cuando el grupo “Leyenda” se disolvió, formó otro con su hermano Rodrigo y el guitarrista del grupo disuelto. Comienza a montar su repertorio y añade versiones de algunos de sus cantautores preferidos, como Luis Eduardo Aute o Javier Álvarez. Actúan en bares, en Casas de la Cultura y en Conciertos Solidarios. Pero, debido a su profesión de profesor, se resigna a la idea de que el grupo no podía tener estabilidad y opta por las grabaciones, con las que lleva bastantes años. Ha grabado, incluso, un disco colectivo con profesores y alumnos de un centro en el que trabajó.
Por supuesto que echa de menos sus actuaciones y yo estoy segura de que algún día volverá a ellas. Mientras, nos conformamos – y no es poco- con tenerlo aquí y disfrutar de su creación, de su música y su voz. El hermoso tema “Un pensamiento nuevo”, encierra una comparación de la palabra poética y de la música con una situación real del autor.
En la siguiente canción, el poeta se lamenta de forma reiterada y para ello emplea la anáfora. Repite con insistencia: “Lo siento” y siente no vivir, no hablar y no amar como quisiera. Vive y siente, sí, pero en sus sueños “Siento tanto soñarte cada noche” y lamenta la ausencia de la amada. Muchos hemos vivido a veces como cobardes y hemos sentido como el poeta. Porque él no puede “hablar con palabras” entendidas como lógicas y entonces, como él mismo dice en el texto, “se confunde mi razón con el desastre”. Escuchemos esta hermosa canción de lamento y amor sin plenitud. Se llama “Lo siento”.



Terminamos el programa con un tema del disco En penumbra. Es este un trabajo de Javier Gómez Dávila con el profesor Alfonso Romero, creador de un breve poemario al que Javier dio su música. Javier aportó, asimismo, textos propios. De ahí nació este pequeño disco, En penumbra (disco ya casi de culto para algunos, entre los que me encuentro). El tema elegido fue “Mirar al infinito”.
Dejamos varios temas atrás, pero así es el tiempo de radio. Y así nos despedimos, no sin antes agradecer a Elena Bellido, a Claire, a Juan Nuñez y, por supuesto, a Javier -el protagonista del programa- su calor y participación. Lo vamos a echar mucho de menos el próximo curso.
Con un recuerdo también para los alumnos que nos han acompañado en el programa durante el curso y a compañeros como Rosa Mª, coordinando el control de sonido y a Alfonso y Concha, acompañándonos en el corazón, dijimos adiós, hasta el próximo curso. En el programa Cantautores tenéis una cita, aquí en la Radio del instituto, en vuestra radio.

GRACIAS A TODOS.

jueves, 13 de junio de 2013

Punto Hits (Programa emitido el 13 de junio de 2013)


 En el programa de radio de hoy hemos tenido "El Tiempo de Ciencia" de Concha Román titulado "Frases Celebres" y  la sesión "Carpe diem" de Rosa Mª Calderón ha tenido a las alumnas de 1º de ESO D con un programa especial sobre "One Directions".
Si queréis saber mas sobre estas sesiones podéis encontrar las entradas ya publicadas en el Blog, así como oír el programa en el podcast que acompaña esta entrada.
 

Nuestras alumnas hablan de "One Direction" en la radio escolar.


Y después de la sección "Tiempo de ciencia", los alumnos de 1º de ESO D se quedaron en el estudio de radio y pusieron el punto y final a la emisión radiofónica de nuestro último jueves de la temporada con la banda británica "One Direction", la cual tuvo su origen en 2010 a raíz del programa de TV "The X Factor". 

Nuestras superfans de 1º de ESO D nos hablaron de este grupo que está arrasando entre el público juvenil (sobre todo femenino) y se atrevieron a cantar a capela uno de los temas que estos chicos mitad ingleses, mitad irlandeses han versionado. 

De camino, nos recomendaron la compra para la BE del libro Atrévete a soñar: la historia de One Direction publicado por  la editorial Timun Mas en 2012. 

Tomamos nota de esta sugerencia lectora por parte de nuestras alumnas, y probablemente lo compraremos para el próximo curso.

Con la participación de estas estupendas alumnas 
despedimos los jueves de radio hasta la próxima temporada.
Gracias a todos y Feliz verano.

Tiempo de ciencia: Frases célebres



Hoy nuestra sesión de radio “Tiempo de ciencia” la hemos dedicado a citaros frases celebres de cuatro científicos muy relevantes de nuestro siglo. Algunos ya han muerto, como Albert Einstein (elegido por la Revista Time como el personaje más importante del siglo XX), Carl Sagan (astrofísico, escéptico y divulgador de la ciencia y del pensamiento crítico)  y Jacques Y. Cousteau (el explorador, marino e investigador francés),  pero el otro, Stephen Hawking, considerado el físico teórico más brillante desde los tiempos de Einstein, sigue vivo.
A todos ellos, aparte de todos los logros científicos, también tenemos que agradecerles frases celebres, que nuestros alumnos de 1º de ESO  D: Juan Cabral, Flor Ferrera, Ana Mª Cazalla y Andrés Pérez nos han leído:



 El 14 de marzo nacía en Alemania Albert Einstein. Siendo un joven empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría Especial de la Relatividad en 1905. Y en 1916 presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. 


Estas son algunas de sus mejores frases. 
  •  "La mente es como un paracaídas… solo funciona si la tenemos abierta".
  • "Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas".
  • "La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendió en la escuela".
  • "Lo importante es no dejar de hacerse preguntas".
  • "Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo".
  • "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados".
  • "Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie".
  • "Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad".

Este año se ha cumplido el 70 cumpleaños de Stephen Hawking, considerado el físico teórico más brillante desde los tiempos de Einstein, además de un gran divulgador de la ciencia, algunas de sus frases  más sesudas son:
  • "La inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios."
  • "Solo somos una raza avanzada de primates en un planeta menor de una estrella ordinaria. Pero podemos entender el universo."
  • "Incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle."
  • "Para sobrevivir, los seres humanos tienen que consumir alimento, que es una forma ordenada de energía, y convertirlo en calor, que es una forma desordenada de energía."

Liderando expediciones a lo largo y ancho de todo el planeta, el explorador, marino e investigador francés Jacques Y. Cousteau descubrió de primera mano la complejidad y la belleza de la vida en la tierra y bajo el mar, y contempló la huella dejada por la actividad humana en el siglo XX. Estas son algunas de las mejores frases que nos legó.
  • "La felicidad de la abeja y la del delfín es existir. La del hombre es descubrir esto y maravillarse por ello".
  •  "No es necesario civilizar la ciencia; necesitamos utilizar la ciencia para civilizar a la civilización".
  •  "Innumerables veces he tenido que explicarles a los periodistas que nuestro equipo no tenía ningún objetivo, ninguna idea de qué íbamos a encontrar en una misión; si como explorador hubiera sabido lo que iba a encontrar, no hubiera ido. Del mismo modo, el científico se aventura en la célula, el átomo o el cosmos sin saber lo que le espera".
  • "La razón de que haya hecho películas sobre el mundo submarino reside simplemente en mi creencia de que la gente protege aquello que ama. Pero solo amamos aquello que conocemos".
  • "Muchas personas atacan al mar, yo le hago el amor".
  • "Lo que una persona no descubra, otra lo hará".
  • "Cerrar los ojos a la naturaleza solo nos hace ciegos en un paraíso de tontos".
  • "Probablemente se ha hecho más daño a la Tierra en el siglo XX que en toda la historia anterior de la humanidad".

"Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas" afirmaba Carl Sagan, astrofísico, escéptico y divulgador de la ciencia y del pensamiento crítico. En el 15 aniversario de su muerte, seleccionamos algunas de sus mejores frases.
  • "En lo que atañe al cerebro, parto de la premisa de que su actividad, lo que a veces solemos denominar 'pensamiento', es mera y exclusiva consecuencia de su anatomía y fisiología."
  • "A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa."
  • "Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo."
  • "Hoy más que nunca, cuando tantos y tan complejos problemas asaltan a la especie humana, es necesaria la presencia de individuos con un alto coeficiente intelectual y un amplísimo campo de intereses."
  • "Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen en público de la ciencia me parece aberrante."
  • "La ausencia de prueba, no es prueba de ausencia."
  • "Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología en la que nadie sabe nada de estos temas. esto constituye una fórmula segura para el desastre."

Y con este programa, que espero que os haga pensar un poco, despedimos el tiempo de ciencia por este año. Espero que nuestra sesión, os haya gustado, entretenido e informado y nos vemos el año que viene con más noticias sobre ciencia.

Feliz verano
http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/quince-frases-geniales-de-albert-einstein