Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo de ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo de ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

Punto hits (11 de junio)

Entrevista al Equipo de Mediación Escolar
Despedimos hoy el programa Punto hits de esta novena temporada radiofónica con los espacios Tiempo de ciencia y Un paseo por la historia de las matemáticas, dirigidos por las profesoras Concha Román y Mª Carmen Torres, y con un último espacio de entrevistas en el que el nuevo Equipo de Mediación Escolar nos ha explicado cómo ha sido el trabajo en el primer año en el que ha funcionado la asignatura de Mediación escolar entre iguales. Añadir que en los primeros espacios se han abordado dos interesantes cuestiones: los peligros de los protectores solares caseros y recomendaciones lectoras desde la biblioteca escolar que abordan de diferente forma el tema de las matemáticas (Malditas matemáticas: Alicia en el país de los números de Carlo Frabetii, El asesinato del profesor de matemáticas de Jordi Sierra i Fabra, Planilandia de Edwin A. Abbot, La soledad de los número primos de Paolo Giordano y Ernesto, el aprendiz de matemago de José Muñoz) .


Recomendando libros desde la sección Un paseo por la historia de las matemáticas.
Mi más sincero agradecimiento a todos los que una temporada más han hecho posible que el programa Punto hits, el más misceláneo de nuestra parrilla, siga adelante, y en general el proyecto radiofónico en el que estamos inmersos desde hace nueve años.    

TIEMPO DE CIENCIA; ¿Cómo funcionan los protectores solares? CUIDADO CON LOS PROTECTORES SOLARES CASEROS


Quemaduras, dermatitis, envejecimiento, cáncer, alteraciones del sistema inmunitario... Son muchas las consecuencias que pueden derivarse de una inadecuada exposición al sol. Por eso, los expertos en Dermatología llevan años insistiendo en la necesidad de protegerse adecuadamente de la luz solar. Entre otras medidas, como el uso de ropa adecuada o evitar el sol en las horas centrales del día, también se aconseja el uso de fotoprotectores.

  CUIDADO !!!!! Se están poniendo de moda las cremas solares caseras. La comunidad científica es clara: las cremas solares hechas en casa no protegen tu piel.
Haz una búsqueda rápida en Google sobre recetas caseras de protección solar y encontrarás cientos de miles de resultados. Muchas personas afirman estar optando por protector solar hecho en casa por varias razones: unos quieren saber exactamente lo que se están aplicando en la piel; otros quieren omitir químicos "tóxicos" e ir por una ruta más natural; otros omiten el protector solar por completo y eligen otras formas de protección solar... pero las cremas solares hechas en casa no proporcionan una buena solución para nadie. Un nuevo estudio advierte que la protección solar casera puede no ofrecer protección contra los rayos ultravioleta

 Para leer la noticia hemos tenido a Antonio y Alexis, a los que quiero agradecer su colaboración en muchos de los programas que hemos emitido este curso


 Los fotoprotectores son fórmulas cosméticas que se aplican sobre la piel y cuya finalidad es minimizar los efectos de la radiación solar. Pueden presentarse en forma líquida (geles), semilíquida (cremas) o sólida (barras o sticks). Hay varios tipos de filtros fotoprotectores en función de su composición, con filtros químicos, que absorben la radiación solar y la transforman en otros tipos de energía (como el mexoryl); y con filtros físicos o minerales (como el óxido de zinc y de titanio), que actúan como microespejos para reflejar la luz.

 Importante es el factor de protección solar (FPS) que es un número que se utiliza para establecer la capacidad que tiene una fórmula concreta para reducir los efectos de la radiación ultravioleta (UVB). Este número es mayor cuanto mayor es su capacidad para reducir la cantidad de luz solar que llega a tu piel. Por ejemplo, “Pensemos que a la piel entren 100 unidades de energía lumínica. Con un factor 50, conseguimos que sólo lleguen 2".
 ¿Cómo debe ser su aplicación? Uno de los principales problemas con los fotoprotectores es que, en general, "nos ponemos hasta cuatro veces menos cantidad de la recomendada". Y además, debemos reaplicar la crema "al menos cada dos horas".
 ¿Cuál debemos usar? Depende del tipo del piel, el lugar geográfico donde vaya a utilizarse y la actividad que vaya a realizarse, se recomienda optar siempre por el mayor nivel de protección posible, por productos que protejan al menos frente a la radiación UVB y UVA y, sobre todo, no escatimar en cantidad a la hora de aplicarlo.


 Protectores solares caseros Sus aparentes ventajas radican en múltiples factores, como los costos potencialmente más bajos y la creencia de que una crema natural hecha con ingredientes seleccionados a mano es más saludable que un bronceador con una lista de ingredientes que contiene sustancias químicas con nombres ilegibles. Sin embargo, un nuevo estudio advierte que no debemos confiar en las recetas de protector solar.


 Hacer protector solar en casa es arriesgado.
Redes sociales como Pinterest, describen y califican varias recetas para filtros solares hechos en casa. Se ha descubierto que la mayoría (el 95,2%, para ser exactos) de las publicaciones guardadas con respecto a la protección solar casera sugería que los productos hechos en casa eran efectivos, e incluso presentaban el "FPS", sin embargo, los investigadores advierten que tales afirmaciones pueden ser engañosas, ya que los ingredientes presentados en esas recetas en realidad ofrecen una protección mínima contra la radiación UV.

 "Los productos de protección solar hechos en casa no están regulados ni probados para determinar su eficacia”, cada fabricante debe superar informes técnicos, así como otros test recomendados por la Unión Europea, para poder comercializar sus productos. Las cremas solares están sujetas al Reglamento 1223/2009 del Parlamento Europeo y el consejo sobre productos cosméticos.

En nuestro país se diagnostican cada año unos 76.000 cánceres de piel. De ellos, unos 5.000 son melanomas, los tumores más agresivos. Sin embargo, alrededor del 80% de estos cánceres se podrían evitar si, desde la niñez, se llevan a cabo medidas adecuadas de fotoprotección.

 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) señalan que tener "un historial de quemaduras solares, especialmente en las edades tempranas", puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Por lo tanto, es importante usar protector solar que se haya probado y demostrado que sea efectivo, desde la infancia en adelante, siempre que estemos expuestos a un sol fuerte Es especialmente importante proteger a los niños de los efectos del sol, ya que se calcula que el 80% de la radiación solar que llega a nuestra piel se recibe antes de los 18 años.

Para escuchar esta sección pincha aquí.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2019/05/30/5cefbc5821efa0de6d8b45ac.html https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/actualidad-cremas-solares-caseras-una-receta-para-las-quemaduras-451558684630

martes, 28 de mayo de 2019

Punto hits (28 de mayo)



El programa Punto hits de hoy martes 28 de mayo ha abordado los siguientes temas: efemérides científicas del año 2019 II parte (Tiempo de ciencia), las aportaciones en el campo de las matemáticas de la estadounidense Karen Uhlenbeck, la primera mujer en obtener el Premio Abel (Un paseo por la historia de las matemáticas), la obra de la escritora británica y precursora del feminismo Virginia Woolf desde el proyecto Bilingüe, y al cierre una entrevista con alumnas de 2º de Bachillerato que nos han contado qué ha supuesto para ellas su paso  por el instituto.   

TIEMPO DE CIENCIA 173: ANIVERSARIOS CIENTÍFICOS DE 2019- 2ª PARTE




Alrededor de la década de 1870, las universidades estadounidenses comenzaron a separar y segmentar las ciencias y las humanidades, una grieta que se profundizó a medida que el país lidiaba con los "horrores" del avance tecnológico durante la Primera Guerra Mundial. Como curiosidad, el primer curso de historia de la ciencia en América fue sobre la historia de la química en Harvard en 1890.
Pero no fue hasta los años 50 y 60, con la publicación de la estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn (que sostiene que la 
ciencia no es necesariamente acumulativa, sino que más bien funciona como una "serie de interludios pacíficos marcados por revoluciones intelectualmente violentas") que el campo de la historia de la ciencia creció verdaderamente.




Hoy continuamos con las efemérides de 2019 y para contárnoslas hemos tenido a nuestro magníficos colaboradores de 1º de ESO Andrés, Antonio y Alexis.

50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

Lo del Apollo 11 fue principalmente un logro simbólico (aunque técnicamente difícil), pero sin embargo, científicamente significativo. Además de impulsar la ciencia de la geología lunar al traer rocas lunares a la Tierra, los astronautas de esta misión espacial desplegaron experimentos para medir los terremotos lunares (aprendiendo así más sobre el interior de la luna), estudiaron los suelos lunares y el viento solar, y dejaron un espejo como objetivo para la Tierra. basados en láseres para medir la distancia a la luna con alta precisión. (Las misiones posteriores de Apolo también desplegaron experimentos más extensos).

Confirmación científica
Pero incluso más que proporcionar nuevos resultados científicos, la misión Apolo representó una celebración de logros científicos pasados: la comprensión de las leyes del movimiento y la gravedad y la química y la propulsión (sin mencionar la comunicación electromagnética), acumulada por científicos anteriores que no tenían idea de lo que era eso. Su trabajo haría famoso un día al astronauta Neil Armstrong cuando el 20 de julio de 1969, el hombre pisó suelo lunar.




100 años de la expedición Eclipse que validó la teoría de Einstein

La teoría general de la relatividad de Albert Einstein, completada en 1915, predijo que la luz de una estrella distante que pasaba cerca del sol se doblaría por la gravedad del sol, alterando la posición aparente de la estrella en el cielo. La física newtoniana podría explicar algunas de esas flexiones, pero solo la mitad de lo que Einstein había calculado. Observar semejante luz parecía una buena manera de probar la teoría de Einstein, excepto por el pequeño problema de que no se pueden ver estrellas cuando el sol está en el cielo. Sin embargo, tanto la física Newtoniana como la Einsteiniana acordaron cuándo sería el próximo eclipse solar, haciendo que las estrellas cercanas al borde del sol sean brevemente visibles.

El astrofísico británico Arthur Eddington dirigió una expedición para observar un eclipse desde una isla frente a la costa de África Occidental en mayo de 1919. Eddington descubrió que las desviaciones de algunas estrellas de una ubicación previamente registrada coincidían con el pronóstico de la relatividad general lo suficientemente cerca como para declarar que Einstein tenía razón. Además de hacer famoso a Einstein, el resultado de la expedición no importaba mucho en ese momento (aparte de fomentar el uso de la relatividad general en la teorización de la cosmología); pero la relatividad general se convirtió en un gran problema décadas después, cuando fue necesaria para explicar los nuevos fenómenos astrofísicos y también para hacer posible que los dispositivos GPS fuesen lo suficientemente precisos como para eliminar los mapas de carreteras.

500 años del nacimiento de Andrea Cesalpino

Cesalpino nació el 6 de junio de 1519. A menos que seas un apasionado de la botánica es probable que nunca hayas oído hablar de Cesalpino. Fue médico, filósofo y botánico en la Universidad de Pisa hasta que el Papa, que necesitaba un buen médico, lo llamó para que acudiera a Roma. Como investigador médico, Cesalpino estudió la sangre y tuvo cierta idea de su circulación mucho antes de que el médico inglés William Harvey descubriera todos los entresijos de la sangre.


Un gran trabajo en botánica
Destacó en botánica. A Cesalpino generalmente se le atribuye la escritura del primer libro de texto de botánica. Aunque no totalmente correcta, sí que describió muchas plantas con precisión y las clasificó de manera más sistemática que los investigadores anteriores, quienes en su mayoría consideraban a las plantas como una fuente de medicamentos. Hoy su nombre es recordado por el género de plantas florecientes Caesalpinia.



Para escuchar esta sección pincha aquí  Fuentes consultadas:


martes, 21 de mayo de 2019

Punto hits (21 de mayo)


El programa Punto hits de hoy martes 21 de mayo ha abordado los siguientes contenidos: efemérides científicas destacadas del 2019 (Tiempo de ciencia), las aportaciones en el campo de las matemáticas por parte de la iraní Maryam Mirzajani (Un paseo por la historia de las matemáticas), la poesía de Emmily Dickinson en la sección quincenal elaborada desde el Proyecto Bilingüe, y al cierre una entrevista con el grupo de 1ª de Bachillerato y con las profesoras Dña. Pilar garcía y Dña. María Reina que recientemente estuvieron en Irlanda.  

ANIVERSARIOS CIENTÍFICOS DE 2019: 500 AÑOS DE LA MUERTE DE LEONARDO DA VINCI,


¿Sabías que este año se cumplen 500 años de la muerte del gran Hombre del Renacimiento Leonardo da Vinci pero, ¿sabes qué otros aniversarios científicos celebramos?

Actualmente, aunque hay cosas mucho más importantes como articular la gravedad del cambio climático y buscar nuevos conocimientos que ayuden a combatirlo, lidiar con el acoso sexual y la discriminación o tratar de averiguar qué es la materia oscura, mantener la cordura requiere una desviación ocasional de todo aquello que nos causa desesperación y desaliento. En días sombríos, a veces ayuda recordar momentos más felices y reflexionar sobre algunos de los grandes logros de la ciencia y los científicos responsables de ellos.

De ahí que sea tan conveniente señalar los aniversarios de cada año.

Afortunadamente, 2019 ofrece numerosas oportunidades de celebración, muchas más de las que incluso podemos citar aquí; por eso le dedicaremos a este articulo dos programas

¿Cuál de todos estos aniversarios científicos colocarías en la cima?

Para leernos estas efemérides hemos tenido a Raúl, Beatriz y Antonio de 3º de ESO



500 años de la muerte de Leonardo da Vinci

El 2 de mayo de 1519 murió Leonardo da Vinci. Da Vinci es mucho más famoso en la mente popular como artista que científico, pero también fue anatomista, geólogo, ingeniero y matemático. Su papel en la historia de la ciencia fue limitado porque muchas de sus ideas ingeniosas residían en cuadernos que nadie leyó hasta mucho después de su muerte. Pero fue un observador prolífico y un hombre de lo más imaginativo del mundo.

martes, 30 de abril de 2019

TIEMPO DE CIENCIA:EL CEREBRO PRODUCE MILES DE NEURONAS NUEVAS HASTA PASADOS LOS 80 AÑOS


Investigadores españoles observan una alta capacidad de regeneración en el hipocampo, epicentro de la memoria y el aprendizaje.

La región del cerebro humano conocida como giro dentado es una fuente de neuronas, tal y como acaban de demostrar los científicos. Según los resultados del trabajo publicado recientemente en la revista Nature Medicine en esta zona se producen nuevas neuronas hasta los 90 años de vida en un mecanismo denominado neurogénesis hipocampal adulta y que se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

El nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano es de vital importancia para la medicina moderna, pues este tipo de neuronas generadas en el hipocampo permite adquirir recuerdos y aprender, según se ha demostrado en roedores. De hecho, resultados de investigaciones recientes han reabierto el debate, al no haber detectado este tipo de células en el cerebro humano. Este trabajo analiza en profundidad las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios encontrados por distintos grupos de investigación.

Como explica la coordinadora del estudio María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, a través de una nota de prensa de CSIC, “a pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad”.

martes, 9 de abril de 2019

TIEMPO DE CIENCIA: EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA: MAYOR ARIDEZ Y CINCO SEMANAS MÁS DE VERANO



   
Hoy en nuestro tiempo de ciencia queremos hacer una mención especial con motivo del Día Meteorológico Mundial que fue el pasado 26 de marzo a una noticia publicada en varios medios con respecto a los efectos del cambio climático que ya están siendo perceptibles a escala mundial y en concreto en nuestro país. El artículo de la publicación digital 20 minutos se titula “el cambio climático en España: mayor aridez y cinco semanas más de verano”
Para hablarnos de ello hoy hemos tenido a Daniela Pineda, Marcos Elena  y Fatalah Handaui con nosotros, tres alumnos de 4º de ESO, junto con su profesora de biología Isabel María Olivares.


Más de 32 millones de españoles están ya afectados por el cambio climático

Los expertos no se cansan de advertir que ha llegado el momento de actuar de forma inminente. Un nuevo 15-M ha empezado a sacar a la calle a jóvenes de todo el mundo en señal de protesta. El cambio climático amenaza al ser humano y, frente a ciertas voces negacionistas, cada vez más datos reflejan que existe.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha sido la última institución en aportar evidencias de su impacto, en España en concreto y en los últimos cuarenta años. Sus estimaciones señalan que 32 millones de ciudadanos, el 70% de la población, ya están afectados por las consecuencias de esta crisis.

Con motivo del martes 26 de marzo del Día Meteorológico Mundial, el organismo presentó un avance del conocido como Open Data Climático. Este ha detectado hechos tan preocupantes como que en medio siglo la superficie con climas semiáridos ha avanzado en 30.000 kilómetros cuadrados, un incremento que Beatriz Hervella, una de las portavoces de la Aemet, calificó de "considerable". Esto supone en torno al 6% de la extensión del país, con Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular como las zonas más afectadas.

El Mediterráneo es una de las áreas más vulnerables
Un clima tan seco es producto de unas temperaturas cada vez más altas, tanto en valores promedios como en máximas y mínimas. La tendencia arranca en 1971 pero se intensifica en la última década. Como ejemplo, los termómetros suben en el Mediterráneo a razón de 0,34 ºC cada diez años desde principios de los 80, con su consecuente incremento del nivel del mar –3,4 milímetros anuales desde 1993– y del número de noches tropicales en la costa –más de 60 cada año–, aquellas en las que se llega, o incluso se superan, los 20 ºC.

El Mediterráneo se presenta así como una de las áreas más vulnerables, pero también las grandes ciudades lo son. El cambio climático está amplificando el fenómeno 'isla de calor', definido como un plus térmico nocturno en el centro de las urbes en relación con la periferia, con efectos negativos para la salud. En Madrid el número de noches cálidas ha pasado de menos de 10 entre 1971 y 2000 a más de 20 entre 1981 y 2010.

Todas las estaciones son más cálidas, pero se aprecia con mayor claridad en primavera y, sobre todo, en verano, una época cada vez más calurosa y también más larga. Los datos muestran que el periodo estival abarca ahora cinco semanas más que a comienzos de los 80, en concreto del 11 de junio al 22 de septiembre. "Es algo que todos notamos y que los datos vienen a confirmar", subrayó Rubén del Campo, otro de los representantes de la agencia.

Olas de calor más frecuentes
El análisis destaca también la evolución de las olas de frío y de calor. Mientras las primeras disminuyen, las segundas son más frecuentes y duraderas. "Este hecho es particularmente relevante, ya que existe una elevada correlación entre temperaturas máximas y mortalidad", resalta la Aemet y recuerda que entre 2004 y 2016, 446 personas fallecieron por exposición al calor excesivo.

La Aemet pretende que el Open Data Climático, de acceso libre a partir de abril, sea "una herramienta clave" para el estudio del cambio climático y la adopción de medidas de mitigación, así como para "acercar la realidad climática a la ciudadanía". Para este análisis ha contado con información procedente del Banco Nacional de Datos Climatológicos y, en particular, con datos de 58 observatorios repartidos por todo el país.



martes, 2 de abril de 2019

TIEMPO DE CIENCIA: Segundo paciente libre de VIH tras un trasplante de células madre (Emitido el 2 de abril de 2019)





Es el segundo caso de la historia, y supone un hito en la búsqueda efectiva de un tratamiento contra el VIH, aunque con algunas carencias. Un segundo paciente parece estar libre del virus después de recibir un trasplante de células madre que reemplazó sus glóbulos blancos por versiones resistentes al VIH. No se ha observado rastro del virus 18 meses después de abandonar la medicación, No obstante, los investigadores advierten que es demasiado pronto para decir que se han curado. 


Para contarnos lo sucedido y sus carencias hemos tenido de nuevo a Alexis, Andrés y Antonio de 1º de ESO.


  La técnica de células madre se utilizó por primera vez hace una década para Timothy Ray Brown, conocido como el "paciente de Berlín", que todavía está libre del virus. Al igual que Brown, este paciente también padecía un cáncer de sangre (leucemia) que no respondía a la quimioterapia. Requería, por tanto, de un trasplante de médula ósea, en el cual sus células sanguíneas serían destruidas y sustituidas con células madre trasplantadas de un donante sano. Pero en lugar de elegir cualquier donante adecuado, el equipo científico, de la Universidad de Cambridge seleccionó un donante que tenía una mutación en un gen, lo que proporciona a las personas resistencia al VIH. Este gen codifica para un receptor que impide que el VIH se una a los glóbulos blancos Es una característica, no obstante, muy inusual: alrededor del 1% de las personas de ascendencia europea tienen dos copias de esta mutación y son resistentes a la infección por VIH. Pero lo innovador de este rasgo es que ha sido utilizado como terapia y, por lo que parece hasta ahora, es efectiva. 

miércoles, 27 de marzo de 2019

Punto hits ( 26 de marzo)


Como todos los martes el programa radiofónico Punto hits acoge diferentes secciones, que en el día de hoy han sido los siguientes: "Curiosidades de la primavera" de la mano de la profesora Concha Román y de sus alumnos de 3º de ESO de PMAR en el espacio Tiempo de ciencia; el Informativo de la Laguna con la participación del alumnado que cursa la optativa de Periódico escolar en 3º de ESO con la profesora Yolanda Rapela; el espacio quincenal en inglés en coordinación con el Plan de Igualdad, cuyo contenido - elaborado por la profesora María Reina-  se dedica en esta ocasión a la escritora Sylvia Plath; lectura de un artículo de opinión sobre la homofobia en el deporte realizado por el alumno Abel Sánchez de 2º de Bachillerato B; y cierre del programa de radio con una breve entrevista a los profesores del departamento de LCL que han realizado la preciosa exposición que se expone en el recibidor desde el día de ayer "La literatura en femenino".

Alumnos de 3º de ESO que realizan en informativo quincenal
   
 

martes, 26 de marzo de 2019

TIEMPO DE CIENCIA: LA PRIMAVERA




¿Cómo 'saben' las plantas que deben florecer al llegar la primavera? ¿Por qué los pájaros cantan más en primavera? ¿Qué es la astenia primaveral? Con la llegada de la primavera nos cambia un poco la vida aquí teneis algunas curiosidades que ocurren en primavera


Para leernos estas curiosidades hemos tenido a Antonio, Beatriz y César de 3º de ESO

¿Cómo 'saben' las plantas que deben florecer al llegar la primavera?

El mecanismo responsable de que las flores emerjan en primavera se conoce como vernalización, y que se produzca en el momento exacto es esencial para que tenga lugar la polinización. Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Texas (EE UU), las plantas reconocen esta estación porque "recuerdan" que acaban de atravesar un largo período frío gracias a una molécula de ARN larga llamada COLDAIR. 
De acuerdo con los autores de la investigación, esta molécula crea una memoria celular para las plantas cuando transcurren de 30 a 40 días de 
frío. En ese momento, un gen llamado FLC, que se ha dedicado a suprimir la producción de flores durante el otoño y el invierno, es silenciado, y la planta se prepara para florecer.

martes, 19 de marzo de 2019

Punto hits (19 de marzo)

El programa Punto hits de hoy martes 19 de marzo ha estado integrado en primer lugar por las secciones Tiempo de ciencia y Un paseo por la historia de las matemáticas; y en segundo lugar por una entrevista al grupo de Robótica que participó en sábado 16 de marzo en el Torneo de la First Lego League que tuvo lugar en la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real de la UCA.  

En el espacio Tiempo de ciencia la profesora Dña. Concha Román y los alumnos que la acompañaban nos hablaron de curiosidades científicas; y en el espacio Un paseo por la historia de las matemáticas, nos acercamos a la figura de la matemática rusa Sofía Kowalevsky o Kovalévskaya de la mano de Dña. Mª Carmen Torres y de un grupo de alumnos de 1º de ESO. Al término de estas dos secciones, y antes de dar paso al espacio de entrevistas, hicimos referencia al corto ¿Cómo te suena? que se ha hecho viral, y que ha sido realizado por alumnos y alumnas de la Escuela de Arte José Mª Cruz Novillo. En dicho corto se denuncian las letras de alto contenido machista que hay en muchas de las canciones que actualmente escuchan los adolescentes. 



   

  

TIEMPO DE CIENCIA (19 DE MARZO DE 2019): ¿SABÍAS QUE.....? CURIOSIDADES DEL REINO ANIMAL


Hoy hemos tenido con nosotros de nuevo a alumnos de 1º de ESO  (Alexis, Andrés y Antonio) para leernos noticias de ciencias, y en su honor hemos dedicado el programa a curiosidades del reino animal, por eso lo hemos titulado: Sabias que….? Esperamos que os haya gustado. 




Nos encanta mirar al cielo, pero¿SABÍAS QUE hay un mamífero al que esta acción le es físicamente imposible? ¿De qué animal se trata?  Lo cierto es que los cerdos no pueden mirar hacia arriba. La forma de su cuello les impide realizar este movimiento, por lo que para mirar el cielo lo único que podríamos hacer sería... ponerlos boca arriba. Ciertamente su morfología les priva de este placer. 




Ya sabemos el poder destructivo que tienen los dientes de un tiburón. Pero, ¿SABÍAS QUE el tiburón ballena tiene más de 4.500 dientes en su enorme boca?  unos dientes implantados directamente en las encías, tremendamente finos y cortantes. Es el pez existente más grande del mundo, pero, a pesar de su tamaño y su enorme boca, no hay nada que temer pues esta especie se alimenta fundamentalmente de plancton. 

domingo, 17 de marzo de 2019

Programa Punto hits (emitido el martes 12 de marzo)

        
El programa Punto hits del martes 12 de marzo estuvo integrado por los siguientes espacios: "Otras científicas que deberías conocer" dentro del programa Tiempo de ciencia dirigido por Concha Román, el Informativo de La Laguna con una selección de noticias del centro realizada por los alumnos y las alumnas de Periódico escolar de 3º de ESO, y por último un tiempo dedicado al Proyecto Bilingüe y al Plan de Igualdad con una selección de textos poéticos escritos por la escritora de habla inglesa Hilda Doolittle . 


Alumnos de Periódico escolar durante el Informativo

TIEMPO DE CIENCIA:Otras científicas que deberías conocer (espacio emitido el 12 de marzo)



Con el día de la mujer tan cerca no podemos dejar de seguir hablando de los logros de mujeres en el campo de la ciencia. Por supuesto que, si queremos hablar de mujeres científicas relevantes, tenemos que hacer una parada obligatoria en Marie Curie. Ella desentrañó el papel de la radioactividad en el campo de la Medicina y se convirtió en la primera persona en recibir dos galardones en distintas especialidades (Física y Química) y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

Pero junto a ella, existieron otras mujeres dedicadas al campo de la ciencia, que quizá te suenen menos, pero que dejaron igualmente huella en sus disciplinas.

Para hablarnos de ella hemos tenido a tres alumnos de 3ª de ESO. Daniel, Rafael y Jonatan

Si hablamos de mujeres y energía nuclear, tenemos que mencionar a Lise Meitner, nacida en 1878. Fue una física sueca, considerada la verdadera autora del descubrimiento de la fisión nuclear. Pero su compañero de investigación, Otto Hahn, recibió en su lugar el premio Nobel por su hallazgo.






martes, 19 de febrero de 2019

TIEMPO DE CIENCIA: CURIOSIDADES CIENTÍFICAS (1º DE ESO)


El espacio Tiempo de ciencia de hoy martes 19 de febrero, ha estado dedicado a curiosidades científicas, que han sido investigadas por alumnos de 1º de ESO. Nuestros alumnos de hoy son muy curiosos,  hacen muy buenas preguntas en clase, investigan y elaboran un pequeño trabajo voluntario que luego cuenta como nota en clase. Fruto de este trabajo es la sección radiofónica de hoy. Los alumnos y las alumnas de 1º de ESO B y C (Javier, Paula, Carmen y María), que nos han visitado hoy junto a su profesora Nela, nos han contado algunas de esas curiosidades científicas.
Orquídeas con forma de abeja.
Existen plantas muy diferentes en el mundo. Una de las más curiosas es una con forma de abeja. Esta planta es la Ophrys apifera, una orquídea que vive en el mediterráneo, en terrenos húmedos. En verano, esta planta se duerme para despertarse y florecer en otoño.  Lo más curioso es que su flor tiene forma de abeja hembra, atrayendo a las abejas macho para que la polinice, lo que supone para ella una gran ventaja reproductiva.