Alrededor de la década de 1870,
las universidades estadounidenses comenzaron a separar y segmentar las ciencias
y las humanidades, una grieta que se profundizó a medida que el país lidiaba
con los "horrores" del avance tecnológico durante la Primera Guerra Mundial. Como curiosidad, el primer curso de historia de la
ciencia en América fue sobre la historia de la química en Harvard en 1890.
Pero no fue hasta los años 50 y 60, con la publicación de la estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn (que sostiene que la ciencia no es necesariamente acumulativa, sino que más bien funciona como una "serie de interludios pacíficos marcados por revoluciones intelectualmente violentas") que el campo de la historia de la ciencia creció verdaderamente.
Pero no fue hasta los años 50 y 60, con la publicación de la estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn (que sostiene que la ciencia no es necesariamente acumulativa, sino que más bien funciona como una "serie de interludios pacíficos marcados por revoluciones intelectualmente violentas") que el campo de la historia de la ciencia creció verdaderamente.
50 aniversario de la
llegada del hombre a la Luna

Pero
incluso más que proporcionar nuevos resultados científicos, la misión Apolo
representó una celebración de logros científicos pasados: la comprensión de las
leyes del movimiento y la gravedad y la química y la propulsión (sin mencionar
la comunicación electromagnética), acumulada por científicos anteriores que no
tenían idea de lo que era eso. Su trabajo haría famoso un día al
astronauta Neil Armstrong cuando el 20 de julio de 1969, el
hombre pisó suelo lunar.
100 años de la
expedición Eclipse que validó la teoría de Einstein
La
teoría general de la relatividad de Albert Einstein, completada en
1915, predijo que la luz de una estrella distante que pasaba cerca del sol se
doblaría por la gravedad del sol, alterando la posición aparente de la estrella
en el cielo. La física newtoniana podría explicar algunas de esas flexiones,
pero solo la mitad de lo que Einstein había calculado. Observar semejante luz
parecía una buena manera de probar la teoría de Einstein, excepto por el
pequeño problema de que no se pueden ver estrellas cuando el sol está en el
cielo. Sin embargo, tanto la física Newtoniana como la Einsteiniana acordaron
cuándo sería el próximo eclipse solar, haciendo que las estrellas cercanas al
borde del sol sean brevemente visibles.

500 años del nacimiento
de Andrea Cesalpino

Destacó
en botánica. A Cesalpino generalmente se le atribuye la escritura del primer
libro de texto de botánica. Aunque no totalmente correcta, sí que describió
muchas plantas con precisión y las clasificó de manera más sistemática que los
investigadores anteriores, quienes en su mayoría consideraban a las plantas
como una fuente de medicamentos. Hoy su nombre es recordado por el género de
plantas florecientes Caesalpinia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario