Mostrando entradas con la etiqueta La literatura a través de los textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La literatura a través de los textos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

LA LITERATURA A TRAVÉS DE LOS TEXTOS: MUJERES. Programa emitido el 7 de marzo.




Cecilia Böhl de Faber
Rosalía de Castro
El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizaron en todo el mundo diversos actos y actuaciones que pusieron de manifiesto la importancia de la lucha feminista por conseguir la  igualdad de derechos entre hombres y mujeres y por reivindicar el lugar y el papel de la mujer en la Historia.
Precisamente, este ha sido una de las líneas de trabajo del feminismo desde hace varios años: dar visibilidad a todas esas mujeres que, habiendo destacado en diversos ámbitos de la ciencia, las artes y las humanidades en general, han quedado relegadas a un segundo plano o, en algunos casos, prácticamente olvidadas.




Así, el programa del espacio "La literatura a través de los textos" de la radio escolar se dedicó a la literatura de "Mujeres", porque, aunque la muchas de ellas ni aparecen en los libros de textos, su producción literaria es sobresaliente y han marcado las épocas literarias en que se inscriben.

lunes, 4 de marzo de 2019

La Literatura a través de los textos. Especial Pablo Neruda (programa emitido el 14 de febrero)

Resultado de imagen de PABLO NERUDA

El pasado jueves, día 14 de febrero, comenzó una nueva andadura de "La literatura a través de los textos" en la radio escolar. Este espacio, coordinado por los departamentos de Lengua C. y Literatura y de Biblioteca, pretende acercar a la comunidad educativa EL hecho literario, teniendo como base fundamental la lectura de textos.


El primer programa del curso lo hemos dedicado a la figura y la obra de Pablo Neruda. El hilo conductor de su biografía, nos llevó a la lectura de poemas significativos de su obra. 
Estos fueron elegidos por las alumnas, profesores y profesoras que colaboraron en el programa y compartieron su pasión por la labor literaria de este escritor chileno: Ana Durán (1º ESO A), Laura Bellido (4º A) y Mónica Gordillo (2º Bachto. A) y los profesores -as del dpto. de Lengua C. y Literatura  y de Geografía e Historia Esmeralda Pérez, Cecilia López, Yolanda Rapela, Yolanda Jiménez y José Miguel Rodríguez  y Javier Tinoco leyeron durante el programa poemas de los libros:  Veinte poemas de amor y una canción desesperada, España en el corazón, Los versos del capitán y Cien sonetos de amor.
Por su parte, el profesor Javier Tinoco compartió anécdotas del viaje que realizó a Chile y en el que tuvo la oportunidad de visitar las casas de Neruda en Santiago de Chile, Valparaíso y en su querida Isla Negra. 
Nos pareció oportuno contar con una música de fondo que nos llevara al país de este poeta universal, por lo que elegimos algunas canciones inolvidables del gran cantautor chileno Víctor Jara.
La literatura a través de los textos es una oportunidad de conocer a grandes escritores y movimientos literarios y fomentar su lectura. Por ello, desde el programa recomendamos algunas de las obras de Pablo Neruda que la biblioteca escolar del centro ofrece a los alumnos y alumnas y que pueden sacar en préstamo para llevarlas a casa y disfrutar de la belleza y la emoción de la poesía.

jueves, 24 de mayo de 2018

Recordando al Lyceum Club Femenino en la radio escolar


En el último programa de la "Literatura a  través de los textos" y en coordinación con el Plan de Igualdad  se ha realizado en el día de hoy un especial dedicado al Lyceum Club Femenino y a las mujeres que lo crearon. Han intervenido en este programa los profesores Yolanda Jiménez, Concha Román, Alfonso Romero, Rosa Mª Calderón y Javier Tinoco, y las alumnas de 4º de ESO B Celia Romero, Elena González y Lucía Luna que han leído al término de este especial textos de Ernestina Chmaporurcín, Mª Teresa León y Concha Méndez. 
Para la elaboración de este especial se ha utilizado como fuente bibliográfica fundamental una de las últimas adquisiciones de la biblioteca escolar: Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX de Antonina Rodrigo.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL LYCEUM CLUB DE MADRID? 
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, en 1926, un grupo de mujeres intelectuales y artistas fundaron el Lyceum Club Femenino, la primera  asociación feminista española que buscaba un vehículo para el desarrollo educativo, cultural y profesional, así como la creación de un espacio de encuentro para las mujeres; la reivindicación de la igualdad en una época en la que las mujeres no tenían derechos y vivían por completo a la sombra de los hombres; la defensa de los intereses morales y materiales de las mujeres, posibilitando actividades económicas, científicas y artísticas; y el fomento del espíritu colectivo o asociativo.
Dicha asociación se inspiró en el Lyceum fundado en 1904 en Londres por la escritora Constance Smedley-Armfield (1881-1941) en una época de pleno apogeo del movimiento sufragista y feminista.

Algunas de las que integrarían el Lyceum, como Carmen Baroja y Carmen Monné, habían tenido la oportunidad de viajar sin maridos a Londres y de hospedarse en el Lyceum Club de la capital británica. Este hecho y la necesidad que tenían un grupo de mujeres inquietas de tener un lugar para ellas fue el germen del primer club de estas características en España.



¿CÓMO SE CONSTITUYÓ EL LYCEUM?
En abril de 1926 se celebró la asamblea constituyente bajo la presidencia de María de Maeztu. En esta primera sesión se registraron ciento quince socias y se aprobaron los estatutos de Londres. Una comisión se encargó de buscar un local para el club; otra, de la traducción y la publicación del reglamento internacional, y todas las socias, en general, de recaudar fondos. Meses después, el 4 de noviembre de 1926 se inauguró la primera sede del Lyceum Club, en la Casa de las Siete Chimeneas, de la calle de las Infantas de la capital de España.
La primera junta estuvo formada por María de Maeztu, la directora de la Residencia de señoritas de Madrid, como presidenta; Victoria Kent e Isabel Oyárzabal, como vicepresidentas; Amalia Galarraga, como tesorera; Zenobia Camprubí, como secretaria; y Helen Phipps, como vicesecretaria. De la sección de literatura y de la biblioteca, se ocuparon respectivamente María Lejárraga y María Martos; de la sección de arte, Carmen Baroja; de la de ciencias, María Luisa Navarro; y de las relaciones internacionales, también la esposa de Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí. María de Maeztu ejerció la presidencia entre 1926 y 1928, y después fue sustituida por Isabel Oyarzábal hasta 1934.
¿QUÉ REQUISITOS DEBÍAN CUMPLIR LAS SOCIAS DEL LYCEUM CLUB FEMENINO?  
Las mujeres pertenecientes a este club no tenían por qué responder a una ideología o credo determinado, en este sentido era muy abierto. Pero sí tenían que haber realizado estudios superiores, haber destacado como escritoras, artistas o intelectuales, o bien haber participado en obras sociales. Tampoco había una restricción por el estado civil o por la condición sexual, de hecho había socias que se habían declarado abiertamente lesbianas como es el caso de Victorina Durán.
LA IMAGEN DEL LYCEUM CLUB FEMENINO EN LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA.
En la sociedad conservadora y patriarcal de la época no estuvo bien visto que un grupo de mujeres con iniciativa se saliera de los cánones, de hecho fueron tildadas de “liceómanas”, “ateas”, “excéntricas”, “desequilibradas” o “criminales”. Hubo quien pidió su reclusión en la cárcel y escritores como el dramaturgo Jacinto Benvente se negaron a dar conferencias en su sede porque no se dignaba a dirigirse a “tontas y a locas” en un club que fue calificado de  “de maridas” y de “casino”.
Hubo numerosas campañas contra las integrantes del Lyceum, pero quizás la más virulenta fue la que apareció en la revista Iris de paz, el órgano oficial de la Archicofradía del Inmaculado Corazón de María y del comité ejecutivo de la Obra de la Buena Prensa en donde se decía lo siguiente:
 “La sociedad haría muy bien incluyéndolas como locas o criminales, en lugar de permitirles clamar en el club contra las leyes humanas y las divinas. El ambiente moral de la calle y de la familia ganaría mucho con la hospitalización y confinamiento de esas excéntricas y desequilibradas
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZARON?
​En los años en los que estuvo activo el Lyceum Club Femenino  se hicieron cursillos y seminarios de derecho impartidos por las abogadas Victoria Kent, Matilde Huici y Clara Campoamor; fue un lugar de inspiración para escritoras como Ernestina Champourcin, Concha Méndez o Elena Fortún (Encarnación Aragoneses), la creadora de los libros de Celia; se estrenaron o se leyeron muchas obras de teatro como Raquel encadenada de Unamuno; se llevaron a cabo muchísimas conferencias y charlas abiertas tanto al público femenino como al masculino que estuvieron a cargo de prestigiosos intelectuales y artistas de la época como los poetas del 27 Federico García Lorca y Rafael Alberti o las escritoras hispanoamericanas Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni y Delmira Agustini; y también surgieron propuestas para derogar ciertos artículos del Código Civil y Penal que atentaban contra los derechos de las mujeres.
Sobre este último punto, se propuso desde el Lyceum peticiones la supresión del artículo 57 del Código Civil que decía así: «El marido debe proteger a la mujer y ésta obedecer al marido», sustituyéndolo por este otro: «El marido y la mujer se deben protección y consideraciones mutuas». Y así mismo la derogación del artículo 438 del Código Penal que rezaba de esta manera: «El marido que sorprendiendo en adulterio a su mujer matase en el acto a ésta o al adúltero, o les causara lesiones graves, será castigado con la pena de destierro» (sic).
Por supuesto el tema del sufragio femenino surgió en el Lyceum y esto condicionó el hecho de que este tema fuera tan importante en las Cortes de 1931 cuando Clara Campoamor consiguió  el voto para las mujeres.


LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN FEMENINA DE  EDUCACIÓN CÍVICA.
En 1931 al calor del nacimiento de la II República, hubo un grupo de mujeres más comprometidas políticamente, como Victoria Kent, Clara Campoamor, Isabel Oyarzábal y María Lejárraga, que se alejaron del elitismo que caracterizaba al Lyceum y crearon la Asociación Femenina de Educación Cívica con el fin de tender la mano a mujeres sin recursos que no podían adquirir una formación superior y por veían mermadas sus posibilidades de incorporación al mundo laboral.
EL FIN DEL LYCEUM CLUB FEMENINO.
Con el estallido de la Guerra Civil Española y la derrota y exilio de la República en 1939, se desmanteló por completo  el Lyceum porque atentaba contra la ideología imperante, convirtiéndose en el "Club Medina" dirigido ahora por la Sección Femenina. Hay que tener en cuenta que el Lyceum fue un lugar de reclutamiento de mujeres que querían cambiar España para la República, por tanto fue demonizado por el franquismo.
¿QUIÉNES FORMARON PARTE DE ESTE CLUB?
Las escritora y profesora María de Maeztu (hermana de Ramiro de Maeztu), la también escritora y etnóloga Carmen Baroja (hermanas de Pío Baroja),  la traductora Zenobia Camprubí (esposa de Juan Ramón Jiménez), las abogadas Victoria Kent, Clara Campoamor y Matilde Huici; las estadounidenses Helen Phillips y Mabel Rick (esta última esposa de Ramón Pérez de Ayala), las poetas del 27 Ernestina de Champourcín, Concha Méndez y  Mª Teresa León, la creadora del famoso personaje de Celia (Elena Fortún), la pintora Matilde Calvo Rodero,  y la escenógrafa Victorina Durán entre otras.
Fuentes bibliográficas.
MANGINI, Shirley: “El Lyceum Club de Madrid un refugio feminista en una capital hostil”, Asparkía. Investigación Feminista, en http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/496
RODRIGO, Antonina: “El Lyceum Club femenino”, Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX, Ediciones Carena, 2002, págs. 44-47.

jueves, 26 de abril de 2018

La literatura a través de los textos: un recorrido por la poesía en femenino.


Con motivo del Día de libro y de los derechos de autor, que se celebró el pasado lunes 23 de abril, se han desarrollando a lo largo de este día distintas actividades para conmemorar la citada efeméride vinculada a los libros y a nuestra biblioteca escolar. Una de las actividades ha sido precisamente este programa de radio dedicado a la figura de las mujeres poetas, secularmente ensombrecidas y oscurecidas por la figura de los poetas, hecho que condujo a que publicaran bajo seudónimo masculino, a que se las tildara con el término “poetisas” y no de “poetas”, a que sus obras no fueran reconocidas y a que estuvieran absolutamente olvidadas en las antologías, como en la clásica del 27, en donde no aparece ninguna mujer poeta de esta importante generación.

Como el tiempo es escaso en la radio, hemos hecho un breve recorrido por la figura de mujeres poetas españolas e hispanoamericanas que ha arrancado en el siglo XVI y se ha proyectado hasta el siglo XXI. Y así hemos recuperado las voces de Santa Teresa de Jesús, de  Sor Juana Inés de la Cruz, de Amarilis, de Margarita Hickey, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, de Rosalía de Castro, de Alfonsina Storni, de Ernestina Champorcín, de Gloria Fuertes, de Blanca Andreu y de Mª  Elena Walsh. Los textos elegidos han abordado diferentes temáticas, desde el amor divino y profano, pasando por el  mitológico con la historia de Píramo y Tisbe, la crítica a la situación de las mujeres en el siglo XVIII de la mano de Margarita Hickey o la denuncia a los conflictos bélicos y los regímenes totalitarios.

Iniciamos, pues, este periplo poético y reivindicativo retrocediendo al siglo XVI con la figura de Teresa de Cepeda  y Ahumada, más conocida con el nombre de Santa Teresa de Jesús.   

Santa Teresa de Jesús nació en Ávila en el año 1515. Mujer tenaz y de gran personalidad realizó la reforma de la orden de las Carmelitas Descalzas, cultivó la amistad con San Juan de la Cruz y escribió obras pertenecientes a la corriente mística como Las moradas o Camino de perfección. No escapó a la vigilancia de la Santa Inquisición, motivo por el cual ella misma quemó el manuscrito “Meditaciones sobre el Cantar de los cantares”. Murió en el año 1582 cuando se dirigía a ver su amiga la duquesa de Alba. Leímos en la radio unos versos de la santa nacidos al fuego del amor de Dios que en sí tenía:

Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Aquesta divina unión,
del amor con que yo vivo,
hace a Dios ser mi cautivo
y libre mi corazón.
Más causa en mí tal pasión
ver a Dios prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay! ¡Qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que está el alma metida!
Sólo esperar la salida
me causa un dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
(…)



Y del siglo XVI saltamos al XVII, pero esta vez al otro lado del charco, al México de mediados deesta centuria  para recuperar la poderosa figura de Juana de Asbaje y Ramírez (1651-1695),  conocida con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz, la “Décima musa”, la “Fénix de México” y la “Mártir de la inteligencia”. De esta religiosa mexicana, perteneciente a la orden de las Carmelitas Descalzas,  destacamos el soneto burlesco de estilo barroco y tema mitológico “Refiere con ajuste, y envidia sin él, la tragedia de Píramo y Tisbe”: 


De un funesto moral la negra sombra,
de horrores mil y confusiones llena,
en cuyo hueco tronco aun hoy resuena
el eco que doliente a Tisbe nombra,

cubrió la verde matizada alfombra
en que Píramo amante abrió la vena
del corazón, y Tisbe de su pena
dio la señal que aun hoy al mundo asombra.

Más viendo del amor tanto despecho
la Muerte, entonces de ellos lastimada,
sus dos pechos juntó con lazo estrecho.

¡Más ay de la infeliz y desdichada
que a su Píramo dar no puede el pecho
ni aun por los duros filos de una espada!

“Refiere con ajuste, y envidia sin él, la tragedia de Píramo y Tisbe”, perteneciente a sonetos Histórico- mitológicos. ( Sor Juana Inés de la Cruz. Obra selecta, Edición, selección, introducción y notas de Luis Sainz de Medrano, Ed. Planeta, col Autores Hispánicos, 1987, p.86)


Terminamos el recorrido por los Siglos de Oro sacando a la luz la figura de una poeta completamente olvidada, cuyo nombre conocemos a través de la relación que Lope de Vega mantuvo con ella. Se trata de Amarilis. El verdadero nombre de esta poeta prácticamente desconocida era María Rojas y Garay (1594-1622). Se sabe que era huérfana y que estando en el Beaterio de las Agustinas Recoletas le mandó a Lope de Vega la “Epístola a Belardo”, el cual la incluyó en La Filomena. El fragmento de la epístola que hemos seleccionado para este programa dice así:

El sustentarse amor sin esperanza,
es fineza tan rara, que quisiera
 saber si en algún pecho se ha hallado,
que las más veces la desconfianza
amortigua la llama que pudiera
obligar con amar lo deseado;
mas nunca tuve por dichoso estado
amar bienes posibles,
sino aquellos que son más imposibles.
A estos ha de amar un alma osada;
pues para más alteza fue criada
que la que el mundo enseña;
y así quiero hacer una reseña
de amor dificultoso,
que sin pensar desvela mi reposo,
amando a quien no veo y me lastima:
ved qué extraños contrarios,
venidos de otro mundo y de otro clima.

Un fragmento de la “Epístola a Belardo”, perteneciente a la Antología de Poetas españolas. De la Generación del 27 al siglo XV, Ed. Alba Poesía, 2018, pp.249 y 250 



Y del XVII pasamos al siglo de la Ilustración y el Neoclasicismo con la poeta Margarita Hickey, nacida en 1753 y fallecida en 1793. Su historia personal es una muestra del drama que durante muchos siglos han vivido las mujeres cuando eran obligadas por los convencionalismos sociales a casarse sin amor y con hombres mayores. Margarita Hickey tuvo que aceptar un matrimonio concertado con un hombre de sesenta años, que la dejó viuda al poco tiempo. Jamás volvió a casarse. Dedicó el resto de sus días a escribir poemas bajo el seudónimo de Antonia Hernanda de la Oliva y a hacer traducciones del teatro francés de la época. Seleccionamos de esta autora el breve poema reivindicativo “De las mujeres”:

De bienes destituidas,
víctimas del pundonor,
censuradas con amor,
y sin él desatendidas;
sin cariño pretendidas,
por apetito buscadas,
conseguidas, ultrajadas;
sin aplausos la virtud,
sin lauros la juventud,
y en la vejez despreciadas.

“De las mujeres”, perteneciente a la Antología de Poetas españolas. De la Generación del 27 al siglo XV, Ed. Alba Poesía, 2018, p. 173 

Saltamos después al XIX y en pleno Romanticismo recordamos la figura de Gertrudis Gómez de Avellaneda, escritora de origen cubano, nacida en 1814 y fallecida en Madrid en 1873. “La divina Tula”, como era conocida en la época, fue una mujer que rompió con los cánones de las mujeres de la época, pues tuvo varias relaciones amorosas y se dedicó a la literatura, disfrutando del éxito popular que alcanzaron sus obras teatrales. Su poesía suscitó los elogios de Zorrilla y de Espronceda. Para este espacio de radio el poema elegido fue “Al partir” que recuerda el momento en el que abandona su Cuba querida en 1836 tras enviudar su madre. 

¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
La noche cubre con su opaco velo,
Como cubre el dolor mi triste frente.

¡Voy a partir!......La chusma diligente,
para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronta a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente.

¡Adiós!, ¡patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!

¡Adiós!.....Ya cruje la turgente vela….
¡El anda se alza…..El buque, estremecido,
Las olas cortas y silencioso vuela!

“Al partir”, perteneciente a la Antología de Poetas españolas. De la Generación del 27 al siglo XV, Ed. Alba Poesía, 2018, pp. 158-159


Continuando con este periplo de la poesía en femenino nos acercamos después a Rosalía de Castro, poeta gallega del postromanticismo y representante del “rexurdimiento gallego”.Esta autora nacida en Padrón en 1837 escribió tres grandes obras líricas: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar. De esta última obra leímos en este especial radiofónico el  hermoso comienzo:

A través del follaje perenne
Que oír deja rumores extraños,
Y entre un mar de ondulante verdura,
Amorosa mansión de los pájaros,
Desde mis ventanas veo
El templo que quise tanto.

El templo que tanto quise...
Pues no sé decir ya si le quiero,
Que en el rudo vaivén que sin tregua
Se agitan mis pensamientos,
Dudo si el rencor adusto
Vive unido al amor en mi pecho.
Rosalía de Castro, En las orillas del Sar, Edición comentada de Mauro, Armiño, Ed. Plaza &Janés, 1985 (p.93)


Nos situamos ya en el siglo XX con la figura de la poeta argentina de origen suizo, Alfonsina Storni, nacida en 1892 y fallecida en 1938. Su trayectoria literaria evolucionó del Romanticismo a las vanguardias. Destacamos de su poesía el marcado feminismo combativo. Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarborou, formó el primer grupo de mujeres que reinvindicó un merecido espacio en el mundo de la literatura hasta entonces masculinizado. De esta poeta, cuya muerte fue inmortalizada en la hermosa canción "Alfonsina y el mar", se leyó el poema Hombre pequeñito.

Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
Suelta a tu canario que quiere volar...
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
déjame saltar.
Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
ni me entenderás.
Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
ábreme la jaula que quiero escapar;
hombre pequeñito, te amé media hora,
no me pidas más
“Hombre pequeñito”, perteneciente al poemario Irremediablemente de 1919 en Alfonsina Storni. Las grandes mujeres, Ed. Nórdica Libros, 2016, p. 62

De la argentina Alfonsina Storni pasamos a la poeta de la Generación del 27 Ernestina Champourcin (1905-1999), que estuvo vinculada a los círculos republicanos y al Liceo Femenino, hecho que propició que entrara en contacto con intelectuales como  de la talla de Concha Méndez, María de Maeztu, Emilio Prados o Rafael Alberti. Debido a la Guerra Civil se vio obligada a exiliarse con su marido Juan José Domenchina a México.  Allí pasaría una de las etapas más felices de su vida. Regresó del exilio en 1972. De esta poeta leímos “La voz del tiempo”:
Búscame en ti. La flecha de mi vida 
ha clavado sus rumbos en tu pecho 
y esquivo entre tus brazos el acecho 
de las cien rutas que mi paso olvida. 

Despójame del ansia desmedida 
que abrasaba mi espíritu en barbecho. 
El roce de tus manos ha deshecho 
la audacia de mi frente envanecida. 

Navegaré en tus pulsos. Dicha inerte 
del silencio total. Ávida muerte 
donde renacen, tuyos, mis sentidos. 

Ahoga entre tus labios mi tristeza, 
y esta inquietud punzante que ya empieza 
a taladrar mi sien con sus latidos.

Siguiendo este periplo por la poesía en femenino nos encontramos ahora con la figura de Gloria Fuertes, novelista, dramaturga y poeta, conocida fundamentalmente por su producción en el campo de la literatura infantil. Su poema infantil "Caballito de mar” es el que hemos recordado nuestro programa de radio.

Caballito de mar,
cómo galopa
con la cola enroscada
entre las olas.

Caballito de mar,
cómo galopa
con la cola enroscada
de proa a popa.

Caballito de mar.
¡Qué raro eres!
Feúcho y raro,
con los peces redondos
juegas al aro.

Si alguien te ataca
le das calambres,
tiene poderes.

Caballito de mar.
¡Qué raro eres!
Te queremos los niños
por ser como eres.

“Caballito de mar”, El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida, Edición y textos de Jorge de Cascante, Ed. Blackie Books, 2016, p.407

Finalizando este intenso recorrido por la poesía hecha por mujeres, reivindicamos las figura de las dos últimas escritoras que han podido entrar en este programa tan intenso: la gallega Blanca Andreu y la argentina Mª Teresa Wals.

El texto seleccionado de la poeta de la Generación de los 80, Blanca Andreu,  ha sido “Desde Irak”, un alegato contra la guerra

Respóndeme, político, ¿por qué
quieres desfigurar la faz del mundo?
¿Por qué quieres cortar
las cabezas azules de mis templos?
¿Por qué quieres
salpicar con mi sangre
a tu pueblo inocente?
¿No sabes que si envías
la muerte a visitarme
volverá sobre ti, boomerang en retorno?
¿Por qué quieres
matar mi casa
romper mi niño
quemar mi perro
?



Y al cierre, pusimos el broche de oro con el poema "Canción de cuna para un gobernante" de la escritora, cantautora, compositora y dramaturga argentina Mª Elena Walsh (1930-2011)

Duerme tranquilamente que viene un sable 

a vigilar tu sueño de gobernante. 



América te acuna como una madre 

con un brazo de rabia y otro de sangre. 



Duerme con aspavientos, duerme y no mandes 
que ya te están velando los estudiantes. 

Duerme mientras arriba lloran las aves 
y el lucero trabaja para la cárcel. 

Hombres, niños, mujeres, es decir: nadie, 
parece que no quieren que tú descanses. 

Rozan con penas chicas tu sueño grande. 
Cuando no piden casas, pretenden panes. 

Gritan junto a tu cuna. 
No te levantes aunque su grito diga: «Oíd, mortales». 

Duermete oficialmente, sin preocuparte, 
que sólo algunas piedras son responsables. 

Que ya te están velando los estudiantes 
y los lirios del campo no tienen hambre. 

Y el lucero trabaja para la cárcel. 


https://www.poemas-del-alma.com/maria-elena-walsh-cancion-de-cuna-para-un-gobernante.htm

Mi más sincero agradecimiento en un día tan intenso, tan poético y tan reivindicativo a Yolanda Jiménez por conducir el programa y seleccionar los temas musicales, y a Alfonso Romero, Yolanda Rapela, Manolo Gómez, Concha Román, Javier Tinoco y Mª Carmen Echevarría, y a las alumnas Aurora Pérez y Daniela Pineda por prestarnos sus voces para la lectura de los diferentes textos .


Gracias por momentos tan bonitos como este y por seguir manteniendo viva la radio escolar.   
.................
Un dato más. Una de las fuentes bibliográficas fundamentales que se ha utilizado para la realización de este programa de radio ha sido una de las últimas adquisiciones de la biblioteca escolar: Antología de poetas españolas. De la generación del 27 al siglo XVI,  con prólogo de Ana Gorría publicado por Alba Poesía en este año 2018.
"Para una mujer escribir poesía en España fue durante siglos una tarea complicada, condenada a una difusión mínima. Todavía hoy sus nombres resuenan y circulan en menor medida que sus colegas varones cuando se trata de leer y recordar a los mejores poetas del pasado.
Esta edición pretende contribuir a paliar este desequilibrio proponiendo una muestra amplia de los mejores poemas escritos por mujeres españolas. Desde las poetas vinculadas a la libertad vanguardista del 27 hasta la primera poeta de la que tenemos noticia, la enigmática e inolvidable Florencia del Pinar, pasando por las escritoras románticas, las barrocas, y la extensa escuela de escritoras religiosas. Todas españolas con dos excepciones: la casi anónima Amarilis (célebre por su extenso poema-carta dedicado a Lope de Vega) y la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, tan extraordinaria y tan influyente que solicitaba a gritos que hiciésemos una excepción.

El resultado es un auténtico libro de las maravillas donde se suceden poemas de temas, tonos, formas y objetivos muy distintos asociados a personalidades muy diferentes. ¿Se escucha el lamento de la soledad? ¿Comparten un anhelo parecido de libertad? ¿Reivindican una sensibilidad propia? Invitamos al lector a que elabore su propia respuesta a estas preguntas".