¿Sabías que este año se cumplen 500
años de la muerte del gran Hombre del Renacimiento Leonardo da Vinci pero,
¿sabes qué otros aniversarios científicos celebramos?
Actualmente, aunque hay cosas mucho más importantes como
articular la gravedad del cambio climático y buscar nuevos conocimientos que
ayuden a combatirlo, lidiar con el acoso sexual y la discriminación o tratar de
averiguar qué es la materia oscura, mantener la cordura requiere una desviación
ocasional de todo aquello que nos causa desesperación y desaliento. En días
sombríos, a veces ayuda recordar momentos más felices y reflexionar sobre
algunos de los grandes logros de la ciencia y los científicos responsables de ellos.
De ahí que sea tan conveniente señalar los aniversarios de
cada año.
Afortunadamente, 2019 ofrece numerosas oportunidades de
celebración, muchas más de las que incluso podemos citar aquí; por eso le dedicaremos a este articulo dos programas
¿Cuál de todos estos aniversarios científicos colocarías
en la cima?
500 años de la muerte de
Leonardo da Vinci

¿Qué
le debemos a da Vinci?

250 aniversario del
nacimiento de Alexander von Humboldt
Nacido
en Berlín el 14 de septiembre de 1769, Von Humboldt fue quizás el mejor
candidato del siglo XIX para la designación de hombre del Renacimiento. No solo
fue geógrafo, geólogo, botánico e ingeniero, también fue explorador y uno de
los escritores de ciencia popular más importantes de su siglo. Von Humboldt
pasó con el botánico Aimé Bonpland, cinco años recorriendo Sudamérica y México
en busca de nuevas plantas al tiempo que registró 23 volúmenes de observaciones
sobre geología y minerales, meteorología y clima, y otros datos geofísicos.
Era
un pensador amplio y profundo, y compuso una obra de cinco volúmenes
llamada Cosmos que esencialmente transmitía la totalidad de la
ciencia moderna (como lo era entonces) al público en general. Y también fue uno
de los principales humanitarios de la ciencia, oponiéndose enérgicamente a la
esclavitud, el racismo y el antisemitismo.
400 años de 'La armonía
de los mundos' de Johannes Kepler

Kepler creyó que
la construcción del universo, con el sol en lugar de la Tierra en su centro,
presentaba proporciones matemáticas armoniosas. Buscó durante mucho tiempo
explicar la arquitectura del sistema solar en forma de sólidos geométricos,
prescribiendo así las distancias que separan las órbitas planetarias
(elípticas). En Harmonices Mundi (La armonía de los mundos),
publicado en 1619, admitió que los sólidos por sí solos no podían explicar con
precisión los detalles de las órbitas planetarias; se necesitaban principios
adicionales. La mayor parte de su libro ya no es relevante para la astronomía,
pero su contribución duradera fue la tercera ley de movimiento
planetario de Kepler, que mostraba la relación matemática entre la
distancia de un planeta al sol y el tiempo que el planeta tarda en
completar una órbita.
Para escuchar esta sección pincha aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario