Ébola. VIH. Hantavirus. H1N1. Sus nombres provocan terror. Nacidos para infectar. Programados para perpetuarse en aquellos organismos a los que contagian. Tan inteligentes como para mutar y esquivar nuestras defensas. Las alertas se disparan. ¿Pueden poner en jaque a la humanidad?
Para hablarnos del tema hemos tenido a Darío Gómez y a Nazaret Barea de 1º de ESO A.
Para hablarnos del tema hemos tenido a Darío Gómez y a Nazaret Barea de 1º de ESO A.
![]() |
VIRUS DEL ÉBOLA |
Las autoridades sanitarias de los países de África occidental están en alerta tras la confirmación de que detrás de las fiebres hemorrágicas que han causado ya 59 muertos en el sur de Guinea se encuentra un brote del virus Ébola, para el que no existe tratamiento conocido ni vacunas y que provoca la muerte de alrededor de un 90% de las personas infectadas. Existen otros casos sospechosos en Liberia y Sierra Leona. Se han adoptado medidas destinadas a la detección precoz de esta enfermedad en Senegal, así como en Gambia, Malí y Costa de Marfil.

El Ébola hace referencia a varias cepas de un mismo virus que se identificó por vez primera en seres humanos en 1976 en Sudán y en la República Democrática del Congo (RDC), en el río Ébola. Los virus del ébola producen enfermedades devastadoras que, en la mayoría de los casos, causan la muerte. El ébola produce fiebres hemorrágicas que provocan sangrado interno y externo. No existe ningún tratamiento ni vacuna. Es una enfermedad poco frecuente. Las epidemias son limitadas, pero siempre causan pánico porque el ébola es mortal entre el 25 y el 90% de los casos.

Aunque a varios países les interesa combatirlo, la investigación es limitada. El pequeño número de epidemias y de pacientes limita el trabajo de investigación. También continúan las investigaciones sobre el origen del virus y sobre los murciélagos, el probable reservorio natural del Ébola.

http://elpais.com/elpais/2014/03/25/planeta_futuro/1395769810_419803.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/24/actualidad/1395694221_756753.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/06/20/actualidad/1245448805_850215.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario