Comenzamos nuestro programa de hoy con
la habitual sección dedicada a los estrenos de la semana. Nuestra primera
propuesta es “EL
GRAN GATSBY”, película
dirigida por Baz Luhrmann, al que recordaréis por el musical “MOULIN ROUGE”. Se
trata de una nueva versión de la famosa novela de Scott Fitzgerald, con Leonardo
DiCaprio, Tobey McGuire, Carey Mulligan y Joel Edgerton como protagonistas. La
crítica no ha sido muy positiva con esta película, ya que la acusa de
espectáculo visual excesivo con poco contenido. No obstante, a pesar de todo, creemos
que es un buen pretexto para recordar el clásico. Especialmente indicada para
nuestros alumnos de 4º D de la ESO
que estos días están trabajando en Historia precisamente el tema de los
“Felices Años 20”
y el derrumbe de la economía mundial tras el Crack del 29. Al tratarse ante
todo de un espectáculo visual bastante brillante (a veces, desmedido), puede
ayudarles a comprender lo que se preparaba en la sociedad americana de la
posguerra, y el desenlace hacia la tremenda crisis de la Depresión del 29. Calificación: 5/10.-


La música que nos ha servido de fondo al
programa de hoy está compuesta por una selección de temas de bandas sonoras del
genial músico británico John Barry.
Empezamos con el tema principal de la
película “LA GRAN RUTA
HACIA CHINA” y finalizamos con “MEMORIAS DE ÁFRICA”.
Javier Tinoco
1 comentario:
Recientemente tuve ocasión de ver “El Gran Gatsby” y debo decir que, por una vez y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con la crítica más extendida sobre la película. Es extraordinariamente superficial en el tratamiento de los personajes y la historia, el montaje y el aspecto visual devoran literalmente el espíritu de la obra, la época en la que se desarrolla la acción –crucial para comprender el asunto- está deficientemente tratada. Las fantasías formales de “Moulin Rouge” podían servir adecuadamente a esa delirante adaptación, en clave de comedia musical pop, de “La Dama de las Camelias”, pero aquí, bajo mi punto de vista, no funciona adecuadamente este tratamiento.
No obstante, mi comentario principal no pretendía ir en esta dirección. Lo que realmente me interesa es señalar la calidad de la música -tan singular- de John Barry. Como todos los grandes compositores, tiene un sonido propio perfectamente reconocible, con capacidad para trasladarnos a una época muy concreta de la historia del cine. Emplea la instrumentación de forma imaginativa, especialmente en la sección de viento e introduciendo elementos exóticos. Quizás, desde mi punto de vista, lo menos bueno estaría en un cierto abuso de las cuerdas (especialmente los violines) en el desarrollo de las principales melodías.
Además de las atractivas partituras propuestas acertadamente por Javier Tinoco en el siempre entretenido “Jueves de Cine”, me gustaría recordar las de “Nacida Libre” (1966) y “El León en Invierno” (1968), por las que ganó algunos de sus siete premios Óscar. Asimismo, aunque son menos célebres que las que acabo de citar, tengo especial predilección por la sutil música para “María, reina de Escocia” (1971) (película que contiene unas extraordinarias actuaciones de Vanessa Redgrave y Glenda Jackson), la sensible “Amor entre ruinas” (1973) (el único encuentro interpretativo entre los geniales Laurence Olivier y Katharine Hepburnm bajo la dirección de George Cukor) y la fascinante “Robin y Marian” (1976) (una de mis favoritas, con unos crepusculares pero atractivos Audrey Hepburn y Sean Connery). También son dignas de resaltar sus composiciones para las películas del agente 007 desde 1962 a 1987, con las que contribuyó a fabricar el universo particular del personaje.
Muchas gracias por el programa y enhorabuena por vuestro excelente trabajo.
Publicar un comentario