
Y siguiendo un miércoles
más con la vinculación entre el cómic, la biblioteca del centro y el cine, hoy le
damos un punto especial a esta sección porque aquí en la radio nos encanta La
teoría del Big Bang, y como ya apuntaba mi alumna Cristina Gutiérrez al principio del programa, los protagonistas de esta serie
son seguidores fieles de los cómics de superhéroes, de hecho la visita a la tienda
de cómics es una obligación semanal, al igual que el coleccionismo de artículos
varios del mundo del cómic de superhéroes o la participación en fiestas de
disfraces en donde cada uno de ellos asume un personaje de ficción.
Y así en los distintos
episodios de esta serie son continuas las referencias a cómics tanto de la DC (Batman,
Superman, Flash, Aquaman, Linterna Verde, la Mujer
Maravilla o Watchmen) como de
la Marvel (Hulk, Lobezno, Thor, Iron Man o Spider-Man),
muchos de los cuales los podéis encontrar en nuestra biblioteca.
Pero hoy no vamos a hablar
de un cómic en concreto, sino de un estupendo estudio que tenemos en la BE, al
que ya han hecho referencia mis compañeras Concha Román y Mª Carmen Torres en programas de radio anteriores, y
que curiosamente establece un punto de conexión con todo lo que estamos
hablando: La teoría del Big Bang, la pasión por el cómic y la física.

Un pequeño apuntito antes
de despedirnos con la última escena: el personaje de Flash, representado por
Sheldon, fue creado por Gadner Fox y
Harry Lampert en 1940 y está vinculado a la Liga de la Justicia de América
integrada por Superman, Batman, La Mujer
Maravilla, Linterna Verde y Detective
Marciano.
Nos
despedimos hasta la semana que viene con más cine y mucho cómic.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario