
Con estas palabras pertenecientes a la novela Sombras en las hierba (1960) de la escritora danesa Karen Blixen, más conocida por su seudónimo (Isak Dinesen) da comienzo una gran historia en el corazón de Kenia. Precisamente esta novela es la base de la conocida película que hoy nos recomienda nuestro compañero Javier Tinoco: Memorias de África del año 1985, dirigida por Sydney Pollac e interpretada por Merly Streep, en el papel de la escritora, y por Robert Reford en el papel del aviador Denys, el gran amor de la protagonista. La obra al igual que la película recoge muy bien la vida de esta escritora danesa (1885-1962), casada con el barón Bror Blixen-Finecke, con quien marchó a Kenia para crear o fundar la plantación de café "The Karen Coffee Company". Su matrimonio fue verdaderamente desastroso, un infierno lleno de infidelidades por parte de su marido que acabaron afectando seriamente su salud al contraer la sífilis. Esta insostenible situación le llevó finalmente a separarse de él, cosa poco habitual en los matrimonios de la época. Tras su separación, decidió quedarse en Kenia dirigiendo ella misma la plantación, y para ello tuvo que aprender las lenguas de los habitantes de la zona como el suahili. Se fundió tanto con aquellas tierras, que los aborígenes la llamaban "La hermana leona". Conoció en Nairobi al gran amor de su vida, el aviador y cazador inglés Denys Finch, con el que mantuvo una relación amorosa algo complicada, y que llegó a su fin 1931 cuando se estrelló su avión. Ese mismo año los precios del café bajaron tanto que tuvo que vender la plantación y regresar a Dinamarca. Jamás volvería a pisar suelo africano.
De su obra literaria habría que destacar Memorias de África del año 1937, que sería la obra que la lanzaría a la fama y en la que se inspira en parte esta película, pero no podemos olvidar su última novela -anteriormente mencionada-, Sombra en la hierba, que recoge fielmente la historia en la que realmente se basa la película de S. Pollac. El comienzo del libro (la llegada a África y el encuentro con Farah Adén en 1913); el episodio de Denys y su chófer kikuyo Kanuthia arrancándole la piel al león ("Ya he referido en mi libro que me senté a ver cómo Denys y Kanuthia le arrancaban la piel. Después de tantos años, el recuerdo de aquella mañana, todo lo que me rodeaba se hace tan vivo y preciso que me cuesta trabajo volverlo a dejar.... Este león era un ejemplar de hermosura excepcional: era
lo que en mi país se llamaba un león de melena negra..." pp-60-61); o cómo los nativos la llegaron a considerar una especie de médico o curandera ("Unos minutos más tarde apareció Juma para decir que fuera aguardaba un viejo jefe masai con su séquito, el cual venía a pedir algún medicamento.., p.77), son tres muestras de cómo este último libro es la base real de esta maravillosa producción.

Y de Memorias de África, saltamos en un último apunte cinematográfico a los estrenos en las carteleras en el pasado 22 de octubre: en primer lugar tenemos el drama español Héroes dirigido por Pau Freixas; en segundo lugar, la película de animación estadounidense Ga`hoole, la leyenda de los guardianes del director Zack Snyder; y por último el filme de terror Déjame entrar, que es una producción anglo-sueca dirigida por Matt Reeve, basada en la novela homónima (Låt den rätte komma in, 2004) sobre vampiros del escritor sueco especializado en novelas de terror John Ajvide Lindqvist.
No hay comentarios:
Publicar un comentario