jueves, 11 de octubre de 2012

Vuelve "Tiempo de ciencia"



 
Comenzamos una nueva temporada de “Tiempo de ciencia”  que esperamos que os guste, os entretenga y os muestre aspectos de la ciencia que despierten vuestra curiosidad.
Este año, al igual que el pasado, queremos contar con la colaboración de los alumnos. Cada día, tendremos a dos de vuestros compañeros que leerán las noticias de ciencias que escojamos por su interés.
Esperamos que este año sea tan bueno y nos lo pasemos tan bien como años anteriores.
Esta temporada la hemos comenzado con María Romero y Laura Elena  de 1ª de Bachillerato A, que nos han contado las dos primeras noticias de nuestro programa.

María nos contó que acabamos de saber que el  Premio Nobel de fisiología y medicina 2012 ha sido a la reprogramación de células madre.
El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka han sido galardonados con este Premio Nobel por su descubrimiento de que las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células pluripotentes listas para desarrollar cualquier tipo de tejido del organismo.
En concreto, John B. Gurdon fue el primero en desafiar el dogma de que una célula especializada está irreversiblemente destinada a cumplir su función. Planteó la hipótesis de que su genoma todavía guarda la información necesaria para formar cualquier otra célula del organismo en su núcleo, y realizó experimentos con ranas en 1958 para corroborar que tenía razón. Décadas más tarde, su hallazgo hizo posible el nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia.
Cuarenta años después del hallazgo de Gurdon, Shinya Yamanaka introdujo genes  en células maduras del tejido conectivo y logró reprogramarlos para convertirse en células madre “inmaduras” que podían, a su vez, ser reprogramadas en el laboratorio para dar origen a neuronas o células del estómago, entre otras. Sus células madre pluripotenciales inducidas (iPS) marcaron un hito en biomedicina, y se espera que puedan usarse en el futuro para regenerar órganos y tejidos dañados.
“Reprogramando estas células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia

Laura nos ha planteado la siguiente pregunta: ¿Llegaron del espacio las primeras bacterias?
Aunque no sabemos si la vida se originó fuera de la Tierra, un nuevo estudio publicado en la revista Astrobiology demuestra que, al menos el transporte de microorganismos entre planetas, es técnicamente posible. Estos hallazgos apoyan la teoría de la litopanspermia, que postula que las formas de vida básica se pudieron dispersar por el Universo a bordo de rocas expulsadas de los planetas por erupciones volcánicas o colisiones de asteroides.
Los investigadores demuestran en su trabajo que el transporte interplanetario de
bacterias es posible si los planetas están lo suficientemente cerca entre sí como para intercambiar porciones de material sólido. Para ello, realizaron simulaciones por ordenador del cúmulo de estrellas en el que se formó el Sol y comprobaron que la litopanspermia es posible debido al proceso de transferencia débil, en el que los fragmentos sólidos se alejarían lentamente de la órbita de un objeto y pasarían a la órbita de otro.
"De corroborarse este mecanismo, las implicaciones para el estudio de la vida en todo el Universo serían enormes. Este proceso de intercambio de microorganismos podría haber ocurrido en cualquier parte"
Por otro lado, para demostrar completamente la teoría sería necesario comprobar que los
microorganismos pueden sobrevivir tanto al viaje a través del espacio, como a los impactos de la salida del planeta de origen y de la llegada al destino.
http://www.muyinteresante.es/illegaron-del-espacio-las-primeras-bacterias 

Y con esto terminamos por hoy, espero que os hayan interesado las noticias.
Hasta la semana que viene.

No hay comentarios: