
Empezamos hoy la sección de estrenos con la película de animación española “Arrugas”, basada en el cómic homónimo de Paco Roca, que ha sido Premio Nacional en 2008. Nos interesa especialmente este largometraje porque se mete de lleno en un tema, la vejez y el carácter finito de la vida, que nuestra sociedad suele ignorar. Con una dedicatoria final que resume el argumento («a los ancianos de hoy, a los ancianos del mañana»), y un tratamiento amable (más que en el cómic), la película plantea la relación de amistad que surge entre dos ancianos que residen en un geriátrico, uno de los cuales presenta principio de Alzheimer. Apta para todos los públicos. Calificación: 6/10.-


En nuestra sección especial, hoy rendimos homenaje a un clásico del cine musical, por aquello de que en estos tiempos tan difíciles que nos están tocando vivir hay que buscar buenos pretextos para la alegría. Traigo esto al hilo de una crítica de Javier G. Trigales (http://www.blogdecine.com/) titulada precisamente “Cantando bajo la lluvia: filmando la alegría”, en la que se expresa así: “Existen películas especiales que poseen la capacidad de afectar al estado de ánimo…, pongamos que hemos tenido un día infernal en el trabajo, llueve y nos ha dejado la novia. Pues no hace falta recurrir a la química, basta una dosis de ‘Cantando bajo la lluvia’ (‘Singing In The Rain’, Stanley Donen, Gene Kelly, 1952). Mano de santo, oigan.” Y creedme que es cierto. Si queréis pasar un rato entretenido viendo cine del bueno (más allá de que os gusten en general las pelis musicales) y disfrutando de una comedia de las de antes con números musicales inolvidables, dedicad algo más de hora y media a verla. Así que, como el trío protagonista (Gene Kelly, Debbie Reynolds y Donald O’Connor) decía en uno de los temas, “Buenos días” y ánimo para seguir adelante…

Hoy en la sección de Cine y Literatura vamos hemos hecho referencia al bicentenario del nacimiento del escritor inglés Ch. Dickens que nació precisamente un 7 de febrero de 1812 (ayer se cumplieron los 200 años de su nacimiento). De su extensa producción, de la que podríamos citar: los Papeles póstumos del Club Pickwick (1836–1837), Cuento de Navidad (1843), David Copperfield (1849–1850), Tiempos difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) Grandes esperanzas (1860–1861), nos vamos a centrar en su segunda novela: Oliver Twist (1837–1839) que se publicó por entregas. Esta obra curiosamente es la primera novela escrita en inglés que tiene a un niño como protagonista, y
llama la atención el hecho de que es una novela escrita en pleno apogeo del Romanticismo, y sin embargo se acerca al Realismo de finales del siglo XIX por el tratamiento que hace de la realidad de la época y la durísima crítica a la hipocresía de la sociedad y al sistema judicial del momento, que no dudaba en castigar severamente a los chicos que vivían en condiciones de marginalidad y que no eran otra cosa que fruto de las circunstancias de la vida. En este sentido se centra mucho en las terribles condiciones en la que vivían los niños que no tenían familia, que se veían abocados a vivir en orfanatos, y que terminaban trabajando desde muy pequeños en condiciones de auténtica explotación infantil, o bien acababan delinquiendo en las calles.


También quiero comentaros que hay una magnífica página en internet que se centra en el análisis de la obra y de su adaptación cinematográfica enfocada al mundo de la educación: Oliver Twist: los niños de los reformatorios y su educación de Enrique Martínez Salanova Sánchez.

Y ya para terminar he encontrado en internet una deliciosa dramatización de esta obra presentada por Mario Vargas Llosa y con ella nos despedimos hasta la semana que viene en la que traeremos otra obra literaria. Os dejo los enlaces: Audionovela 1/6 y Audionovela 2/6.
Javier Tinoco
No hay comentarios:
Publicar un comentario