Llegamos al final del camino, y en esta gratificante andadura radiofónica que ha supuesto la 2ª temporada de nuestra radio escolar, ponemos hoy el punto y final a un año de radio en el espacio de los martes. Como siempre, la buena múhemos disfrutado de la buena música y de las secciones que conforman este programa.
El "Tiempo de ciencia" que conduce Concha Román cierra este año de radio con 33 programas, nada más y menos, en donde hemos aprendido mucho con las efemérides y las noticias del mundo de las ciencias. Para el día de hoy, nuestra compañera Concha se ha despedido con las siguientes efemérides: El 23 de agosto de 1832 en el que nace el naturalista francés Georges de Cuvier que fue primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. También fue el primero en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico. Jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología y gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles. Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Cuvier El 25 de agosto muere el astrónomo alemán Wilhelm Herschel descubridor del planeta Urano. http://es.wikipedia.org/wiki/William_Herschel También un 25 de agosto, pero de 1867 muere el físico y químico británico Michael Faraday que estudió el electromagnetismo
y la electroquímica. Ha sido conocido principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, y de las leyes de la electrólisis, por lo que es considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo y de la electroquímica. http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday Y por último el 30 de agosto de 1871 nace el físico y químico neozelandés Ernest Rutherford que se dedicó al estudio de las partículas radioactivas y logró clasificarlas en alfa, beta y gamma. http://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_Rutherford Por último, la última noticia de actualidad, relacionada en este caso con el mundo de la salud, ha hecho referencia a la moda de los "piercing", muy extendida entre los adolescentes, y a los riesgos que para la salud provoca su implantación.


Y bueno, después de estas dos secciones dimos paso la crónica futbolera, que se ha convertido finamente en Radio Betis, dirigida por nuestro alumno Daniel Doña de 4º de ESO y por nuestro compañero Agustín Rivas, con quienes nos hemos divertido mucho a lo largo del curso. Finalmente acabamos con la última prueba del concurso radiofónico ¿A quién pertenece la voz del personaje misterioso? cuyas pistas y preguntas son las siguientes:
PISTAS:
1. Médico e investigador españolque estudió en los Escolapios de Jaca.
2. Estando en Camagüey (Cuba) contrajo el paludismo y la disentería.
3. Un importante hospital de Madrid lleva su nombre.
4. Fue nombrado senador vitalicio.
2. Estando en Camagüey (Cuba) contrajo el paludismo y la disentería.
3. Un importante hospital de Madrid lleva su nombre.
4. Fue nombrado senador vitalicio.
PREGUNTAS.1. ¿A qué personaje nos estamos refiriendo?
2. ¿Qué tiene en común con Emil Adol Von Behring, Robert Koch y Camilo Golgi?
3. ¿Qué reconocimiento le hizo en 1894 una de las más prestigiosas universidades norteamericanas?
4. ¿Qué director español llevó su vida y obra a la televisión?.
Agradecemos, por último al Servicio de Documentación de Radio Nacional de España la posibilidad de incluir en nuestro programas de radio las grabaciones de personajes importantes de la historia actual. ¡Nos vemos la temporada que viene! Un beso a todos.
1 comentario:
El personaje es Santiago Ramón y Cajal.
Tienen en común que los cuatro han recibido el Premio Nobel de medicina.
En 1894 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.
José María Forqué fue el director que creó la serie de TV española sobre el Premio Noble Santiago Ramón y Cajal.
Publicar un comentario