martes, 1 de marzo de 2011

Punto Hits

En el programa Punto Hits del primer martes del mes de marzo, los contenidos han venido de la mano de Concha Román con el Tiempo de Ciencia, de Elena Toribio con sus Momentos arqueológicos, y de nuestro alumno de 4º de ESO Daniel Doña con la sección deportiva "Resultado Sport". Tenéis a continuación los comentarios correspondientes a las dos primeras secciones secciones:

EFEMÉRIDES DEL ÁMBITO TÉCNICO-CIENTÍFICO: EL 22 de febrero de 1857 nace el físico Heinrich Hertz. Su pasión era la física, obtuvo su doctorado con una tesis sobre la rotación de esferas en un campo magnético en 1880, con tan sólo 23 años. En 1885 descubrió la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas. Probó experimentalmente que las ondas electromagnéticas pueden viajar a través del aire libre y del vacío. Las telecomunicaciones deben su existencia a este científico y es por ello por lo que, como homenaje, la comunidad científica dio su nombre a la unidad de frecuencia (el Hertz o Hercio) en el año 1930.

El 23 de febrero de 1997 es clonado por primera vez un mamífero vivo, la oveja Dollly. Fue en realidad una oveja resultado de una transferencia nuclear desde una célula donante diferenciada a un óvulo no fecundado y sin nucleo. La célula de la que venía Dolly era una célula ya diferenciada o especializada, procedente de un tejido concreto —la glándula mamaria— de un animal adulto, lo cual suponía una novedad, hasta ese momento se creía que sólo se podían obtener clones de una célula embrionaria, es decir no especializada. Dolly fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos anucleados con núcleos de células mamarias. Dolly vivió sólo seis años y fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar.

El 27 de febrero de 1936 fallece el médico y fisiólogo ruso Iván Petróvich Pavlov conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de que su ayudante observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.

El 28 de febrero de 1901 nace el químico norteamericano Linus C. Pauling una de las mentes más preclaras del siglo XX. Él mismo se llamaba cristalógrafo, biólogo molecular e investigador médico. Fue uno de los primeros químicos cuánticos, y recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que describía la naturaleza de los enlaces químico. Pauling es una de las pocas personas que han recibido el Premio Nobel en más de una ocasión, pues también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962, por su campaña contra las pruebas nucleares terrestres. Pauling fue uno de los fundadores de la biología molecular. Es reconocido como un científico muy versátil, debido a sus contribuciones en diversos campos, incluyendo la química cuántica, química inorgánica y orgánica, metalurgia, inmunología, anestesiología, psicología y otros.NOTICIA DE LA SEMANA. EL 28 de febrero, día de Andalucía, también se celebro el Día Mundial de las Enfermedades Raras y más de tres mil personas participaron en una carrero solidaria para reclamar mayor apoyo en el conocimiento de estas patologías que sufren en España tres millones de personas, pero ¿qué es una Enfermedad Rara? Se define como una enfermedad que tiene una baja frecuencia o aparece raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total, definido en Europa como menos de 1 cada 2.000 ciudadanos. Los pacientes y las asociaciones que los apoyan ponen de manifiesto que es crucial darse cuenta de que “le puede ocurrir a cualquiera, en cualquier etapa de la vida. Es más, no es extraño padecer una enfermedad rara.”

FEDER es la organización española que integra a los pacientes con enfermedades de baja prevalencia y representa su voz, tiene como misión luchar por los derechos e intereses de los afectados, con el fin de mejorar su esperanza y calidad de vida. FEDER, fundada en 1999, es una organización sin ánimo de lucro dirigida íntegramente por afectados y familiares, está constituida por más de 190 entidades, representa más de 900 enfermedades distintas y, lo que es más importante, actúa en nombre de todos los pacientes (con diagnóstico o en espera de él) que padecen una de estas patologías: 3 millones de afectados en España. La investigación científica sobre enfermedades raras en España es escasa debido a la dificultad por la falta de identificación de los pacientes y la dispersión geográfica que impide reunir en un sólo centro un tamaño de muestra suficiente. Por ello, es importante que se invierta en investigación y desarrollo en el campo de las ER porque sólo esto ayudará a salvar las vidas de las personas que padecen una enfermedad poco frecuente (Concha Román)

La semana pasada hablábamos de los neandertales y evocábamos una imagen tierna que tuvo que ocurrir en la gruta italiana de Toirano hace muchos miles de años cuando un grupo de niños neandertales entraron en la cueva y se pusieron a jugar lanzando bolitas de barro contra una roca de la pared que parecía un animal. Miles de años después los arqueólogos habían encontrado esas bolas junto a numerosas huellas de pequeños pies en la arcilla. Esa escena de juego entre niños neandertales nos parece hoy completamente humana y nos permite soñar con seres que eran muy parecidos a nosotros…Tal vez de lo que imaginamos… Hoy quiero que profundicemos un poco más en la vida del Homo Sapiens Neanderthalensis a la luz de algunos de los últimos descubrimientos, no exentos de polémica. De todos los hallazgos arqueológicos relacionados con los neandertales, sin lugar a dudas el que más discusión y controversia ha generado entre los arqueólogos e investigadores es la supuesta flauta de la cueva de Divje Babe, que es un yacimiento situado al noroeste de Eslovenia, donde en 1995 el arqueólogo Iván Turk encontró un fémur de un oso de dos años que presentaba cuatro agujeros alineados y un agujero en el lado opuesto, como el que tienen las flautas para el pulgar.

La posible flauta fue hallada en estratos donde hay evidencias de hogares, señales de actividad humana y herramientas propias de la industria musteriense, asociada a los neandertales en Europa. Junto a la flauta, se encontraron unos útiles puntiagudos que pudieron ser utilizados para hacer los agujeros. La flauta tendría unos 43.100 años de antigüedad. A simple vista, todo parecería indicar que se trata de una flauta hecha por un ser humano, un neandertal, no obstante, hay investigadores que están en contra de esta interpretación, dado que parece que existen una serie de procesos naturales que pueden alterar el estado original de un hueso y que se pueden confundir con la actuación humana, por ejemplo: alteraciones químicas, mordedura por carnívoros o roedores o ataques de insectos. Sin embargo, hay una cuestión importante en la que no hay consenso entre algunos de estos investigadores que van contra la flauta: la cuestión es la presencia en el hueso de la médula ósea; si existe no hay debate, ya que para hacer la flauta se tiene que vaciar el hueso y además la médula ósea es lo que atrae a los carnívoros para que mastiquen el hueso. El problema es que unos dicen que no existía médula ósea y otros que sí. Según su descubridor la médula ósea había sido extraída antes del ataque de los carnívoros.

Pero, si hemos visto que algunos reconocidos investigadores rechazan la actuación del hombre en los orificios de la posible flauta, ¿en qué se basan otros para defender que la flauta de Divje Babe es el instrumento musical más antiguo realizado por un ser humano?. Vamos a ver algunos de estos argumentos: 1) Los agujeros están alineados, cuatro en una fila y tienen un diámetro similar. 2) Todos son circulares, a diferencia de las mordeduras, que suelen ser de forma ovalada.
3) Como una flauta, los agujeros se ajustan al tamaño de la punta de los dedos, con otro agujero en el lado opuesto para el dedo pulgar. 4)Los espacios entre los agujeros favorecen la escala do-re-mi-fa, al menos tres de ellos parecen equidistantes entre sí. Y 5) Los agujeros se han hecho en un hueso cilíndrico, un fémur, un hueso común para la fabricación de flautas en la Prehistoria y han aparecido en niveles musterienses, asociados al Hombre de Neandertal, junto a útiles de piedra que pudieron servir para hacer los agujeros, y no en otro sitio.

Por tanto, si algo parece una flauta y suena como una flauta ¿no es más sencillo que lo sea y no recurrir a múltiples casualidades para explicarlo?. Si los restos hubieran aparecido en una cueva asociados a un Homo de nuestra especie, nadie hubiera dudado. ¿Por qué nos resulta tan difícil aceptar que los neandertales tenían una sensibilidad musical, que eran capaces de producir, apreciar y disfrutar con la música?. Yo por mi parte estoy dispuesta a creerlo… ¿qué opináis vosotros? (Elena Toribio)

No hay comentarios: