miércoles, 24 de marzo de 2010

El sapito Glo-Glo-Glo


Nadie sabe dónde vive,
nadie en la casa lo vio,
pero todos escuchamos
al sapito Glo-glo-glo...

¿Vivirá en la chimenea?
¿Dónde diablos se escondió?
¿Dónde canta cuando llueve
el sapito Glo-glo-glo?

¿Vive acaso en la azotea?
¿Se ha metido en un rincón?
¿Está debajo de la cama?
¿Vive oculto en una flor?

Nadie sabe dónde vive,
nadie en la casa lo vio,
pero todos lo escuchamos
cuando llueve: Glo-glo-glo..

(Arroyo claro, fuente serena. Antología lírica infantil, Vicens-Vives, 2007)


Como nos gustó la experiencia de la semana pasada de publicar textos poéticos acompañados por las estupendas fotos de Ana Retamero, queremos continuar con esta experiencia de modo regular, y esta vez hemos elegido un poema infantil, muy simpático, sobre un sapito perteneciente al periodista y escritor Juan Sebastián Tallón (1904-1954) La fotografía que ilustra esta poesía no es realmente un sapo, pero sí una graciosa ranita que nuestra compañera ha fotografiado en estos días. Se trata de una especie denominada Hyla meridionalis “muy similar a Hyla arborea. Se distingue de ésta por tener la banda lateral oscura únicamente desde la narina hasta detrás del tímpano. El cuerpo es más estilizado. La articulación de la extremidad posterior se sitúa entre el ojo y las narinas, cuando extendida, en vez de situarse entre el tímpano y el ojo, como es el caso de Hyla arborea. Se encuentra en el noroeste de África y suroeste de Europa. En la península Ibérica su rango se divide en núcleos aislados: sudoeste, Cataluña, una población en el País Vasco y en la isla de Menorca (Islas Baleares). Los adultos frecuentan prados, juncaledas, zarzales y zonas arbustivas densas cerca de charcas y ríos. Sus principales hábitats de reproducción son las charcas temporales, donde es una de las especies más generalistas, incluyendo un amplio gradiente de hábitats tanto en temporalidad como en extensión. Además, se reproduce también en charcas permanentes, prados encharcados, regueros, arroyos de escasa corriente y humedales costeros e interiores con abundante vegetación palustre” (Enciclopedia virtual de vertebrados españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC. www.vertebradosibericos.org/anfibios/hylmer.html) Añadimos a nuestro artículo un enlace que nos propone Ana Retamero en su comentario para que escuchemos el canto de esta rana: http://www.goear.com/listen/4adf7d1/canto-de-hyla-carlos-garcía


Dedicamos este poema y esta fotografía a nuestro compañero Alfonso Romero.

3 comentarios:

Unknown dijo...

También quiero que escuchéis su canto:
http://www.goear.com/listen/4adf7d1/canto-de-hyla-carlos-garcía

Son ranas arborícolas y duermen durante el día, escondidas entre las ramas. Cuando llega la noche se vuelven muy activas, especialmente en la época reproductora, que coincide con el inicio de la primavera y entonces bajan a las charcas a buscar pareja.
Es una delicia acercarse en silencio a una charca y escuchar sus cantos.
Es una pena que esta especie se encuentre bastante amenazada y cada vez sea más difícil verlas. Son especialmente sensibles a los pesticidas, que por desgracia, cada día se usan más.
Con mucho cariño para nuestro compañero Alfonso, que le gustan mucho las ranitas.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Alfonso dijo...

Muchas gracias por la dedicatoria. Preciosos, desde luego, el poema y la foto.