"Mi mamá dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes qué te va a tocar" (Forrest Gump, 1994)

![]() |
Litografía del siglo XVII en la que puede verse una escena en la que unos indios aztecas cosechan , preparan y cuecen chocolate. |
El origen, pues, de esta sustancia para muchos
adictiva y sensual, se hunde en las primitivas civilizaciones mesoamericanas,
los olmecas y los aztecas, que vivieron en América central y que serían
descubiertos por los conquistadores
españoles, siendo el primero de ellos Cristóbal Colón en su cuarto y último
viaje cuando desembarcó en la isla Guajana, frente a las costas hondureñas; y después, Hernán Cortés, quien sería el
primero que realmente se daría cuenta del potencial que tenía el cultivo del cacao.
De hecho, este último conquistador, tras fracasar en su intento de hallar Eldorado,
se centró en aquellos granos de cacao que los aztecas le habían ofrecido en
ocasiones anteriores y así fue el iniciador de las explotaciones de cacao en El Caribe. Los españoles, que habían descubierto el oro líquido y que fueron
los primeros en crear una planta de
procesamiento del chocolate en Europa
(1580) no pudieron controlar por mucho tiempo el monopolio de su explotación, pues la popularidad
de este delicioso manjar se extendió entre los europeos y pronto otros países se
lanzaron a su cultivo y comercio no solo en América, sino también en las Indias
Orientales, Java, Sumatra, Filipinas, Nueva Guinea, Samoa, Indonesia o
Martinica.
![]() |
Lasse Hallström dirigió también otras magníficas cintas que os recomiendo: Mi vida como un perro, Las normas de la casa de la sidra y recientemente, La pesca del salmón en Yemen |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Rachel Portman, autora de la banda sonora de Chocolat |
Pero si esta película
envuelve con su magia desde el primer momento al espectador, no solo es por la
historia y las magníficas actuaciones del elenco de actores, sino por la
estupenda banda sonora que desde el principio nos transporta a una amable
fábula. Me vienen dos imágenes a la cabeza en donde la música es fundamental: en
primer lugar, la llegada de madre e hija al pueblo en pleno temporal de viento
y nieve, en donde el viento significa el cambio de vida; y las escenas que
acompañan a la transformación de un destartalado local en una chocolatería, en el
que la música nos quiere transmitir el deseo de libertad y creatividad.
![]() |
Este libro lo podrás encontrar en la biblioteca del instituto |
![]() |
Primera adaptación cinematográfica de la obra realizada en 1971 por Mel Stuart. |


![]() |
Este libro lo podréis encontrar en la biblioteca del instituto. |
"La
primera operación es tostar el cacao. Para hacerlo es conveniente utilizar una
charola de hojalata en vez del comal, pues el aceite que se desprende de los
granos se pierde entre los poros del comal. Es importantísimo poner cuidado en
este tipo de indicaciones, pues la bondad del chocolate depende de tres cosas,
a saber: de que el cacao que se emplee esté sano y no averiado, de que se
mezclen en su fabricación distintas clases de cacao y, por último, de su grado
de tueste".
Este
fragmento pertenece a la receta "Chocolate y rosca de reyes" y forma
parte del conocido libro de Laura Esquivel, Como
agua para chocolate, que fue llevado a la gran pantalla por Alfonso Arau en
1992. Esta
novela, llena de realismo mágico, es una agridulce historia de amor y
gastronomía ambientada en el México revolucionario de principios del siglo XX,
en donde se cuenta cómo Tita (Lumi Cavazos), enamorada locamente de Pedro
(Marco Leonardi) tiene que renunciar a su amor porque Mamá Elena (Regina Torne)
decide egoistamente que según la tradición familiar ha quedarse soltera para
cuidarla en su vejez por ser la menor de sus hijas. Así pues,
debido a esta injusta y severa tradición familiar, Tita pasará el resto de su vida entre fogones y deliciosas comidas,
poniendo en práctica las enseñanzas de Nacha y manteniendo un fuerte vínculo emotivo
con cada una de las recetas que prepara, convirtiéndose así en metáforas de sus
sentimientos y deseos.
![]() |
Entre fogones y deliciosas recetas, Tita pasará su vida acordándose siempre del gran amor de su vida. |
Terminamos el programa de hoy dedicado a la pasión que despierta el chocolate en el cine y en la literatura con un estupendo libro que tenemos en la biblioteca y que os recomendamos: Sabor a chocolate de José Carlos Carmona publicado en 2008 por Punto de Lectura.
"Hace más de sesenta años, Adrián Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después, todavía funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla. Entre dos continentes, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y de sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate".
Hasta la semana que viene con más cine y literatura.
Bibliografía:
Mcfadden, Christine
y France, Christine: Historia del chocolate, La gran
enciclopedia del chocolate, Grupo Editorial Hymsa, 1997, pp.6-11.
Esquivel,
Laura: “Chocolate y rosca de reyes”, Como agua para chocolate,
Mondadori, 1999, p.143.
Cine para comérselo, películas con sabor a chocolate:
3 comentarios:
Preciosísimo el programa y la entrada del Blog. Brillante como siempre, Rosa. Animaos a buscar las pelis que se recomiendan y a leer los libros de los que partieron. No os vais a arrepentir y, si os gusta el chocolate, el disfrute será doble... o triple...
Muy documentado e interesantísimo, como siempre. En estos programas (y en sus fabulosas entradas al blog) se observan palpablemente los objetivos que deben primar en una radio escolar como la nuestra
Publicar un comentario