Con motivo de la Celebración del Día de la Paz, los alumn@s de 1º ESO E han preparado materiales de dicha índole: se ha trabajado la biografía de relevantes figuras como Nelson Mandela. También han buscado información sobre letras de canciones que tratan dicha temática.
El trabajo realizado por este grupo es ejemplo del trabajo que se ha realizado en los diferentes grupos del centro.
Esperamos seguir trabajando valores tan importantes como la igualdad, la solidaridad y la colaboración.
jueves, 31 de enero de 2013
Punto Hits (Programa emitido el 31 de enero de 2013)
En el programa "Punto hits" de hoy jueves las secciones que han ocupado el tiempo de radio han sido las siguientes: "Tiempo de ciencia" de Concha Román con el título "Hay microbios que viven en las nubes de tormenta y bajo el hielo de la Antártida”; "Carpe diem" de Rosa María Calderón, centrado en el mobiliario y la decoración de interiores de la "domus" y de la "villa suburbanae"; y por último, "Momentos arqueológicos", en el que nuestra compañera Elena Toribio nos ha hecho un avance del tema que ocupará el próximo programa (el Cádiz fenicio) y nos ha hablado de la nueva "Pieza del trimestre", que se encuentra desde hace unas semanas en la biblioteca del instituto. También hay que comentar que hemos promocionado la canción, "Solo sueño contigo", compuesta por nuestro alumno de 3º de ESO B, Luis Fernando Melgar Cuéllar.
TIEMPO DE CIENCIA: “Hay microbios que viven en las nubes de tormenta y bajo el hielo de la Antártida”
Hoy en el Tiempo de ciencia hemos contado un par de noticias sobre microorganismos, increíbles seres vivos que pueden vivir en sitios increíbles. La primera trata sobre microbios que pueden vivir en nubes de tormentas y la segunda de bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida.
Para contarnos esta noticias hemos tenido en nuestra radio por primera vez a Juan Cabral Gordillo y a Abderrahman Lahrach de 1º de ESO D que lo han hecho realmente bien a pesar de la dificultad del texto y los nervios.
Un estudio danés basado en muestras de una tormenta caída en mayo de 2009 revela que las nubes cargadas de lluvia, rayos y truenos también están repletas de bacterias y sustancias químicas, concretamente hasta 3000 compuestos diferentes encontrados de manera habitual en el suelo. De los microbios descubiertos en las piedras de granizo analizadas por los científicos, existen tres tipos que podrían considerarse “típicos” habitantes microscópicos de un nubarrón tormentoso: Proteobacteria, Sphingobacteriales y Methylobacterium. Y coinciden con tipos de bacterias que suelen vivir asociados a la superficie de las plantas, según publican los investigadores en la revista PLOS ONE. Los autores sostienen que la abundancia de ciertos microbios en el granizo de las lluvias de tormenta revela qué microbios sobreviven mejor a los procesos que implica el ciclo de vida de una nube. Y que esto podría afectar a la distribución de los microorganismos a lo largo y ancho del planeta. Dicho de otro modo, las bacterias no solo nacen, se reproducen y se seleccionan a ras de suelo, sino también en la atmósfera. “Las nubes de tormenta son los hábitats más extremos de la Tierra donde hemos encontrado vida”, concluyen los autores del trabajo.
Bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre.
Viven a temperaturas de -13°C, en agua con grandes concentraciones de sal, sin luz ni oxígeno. Estos súper organismos han sido descubiertos por un equipo de científicos estadounidenses bajo el hielo de un lago de la Antártida. Su estudio ofrece pistas sobre la forma de vida que tendrían los hipotéticos habitantes de otros planetas con condiciones ambientales similares.
Frío, oscuridad total y mucha sal. Por si fuera poco, las aguas en las que residen estos organismos tienen altas concentraciones de azufre, amoniaco y óxido nitroso. Es un ambiente extremo. El lago de hielo más grueso en el planeta, el más helado, y el más estable en ambientes gélidos de la Tierra. El lago se llama Vida, y la datación con carbono 14 sugiere que la gruesa capa de hielo ha mantenido el agua aislada durante más de 2.800 años. Esto significa que los organismos capaces de vivir allí han sobrevivido sin ninguna fuente de energía exterior.
Los científicos revelaron la existencia de al menos 32 tipos diferentes de organismos, pertenecientes a ocho grupos de bacterias. Además, muchos de estos grupos no habían sido detectados previamente en ambientes tan salinos.
La descripción de los ciclos vitales de estos organismos puede dar nueva información sobre el desarrollo de la vida en la Tierra. Además, nos proporciona un modelo potencial sobre la vida en otros planetas helados que poseen depósitos salinos y océanos debajo de la superficie, como por ejemplo en Europa, la luna de Júpiter.
http://www.muyinteresante.es/hay-microbios-que-viven-en-las-nubes-de-tormenta
http://www.muyinteresante.es/las-bacterias-que-viven-bajo-el-hielo-de-la-antartida-dan-pistas-sobre-la-vida-extraterrestre
La vivienda en la antigua Roma III: el mobiliario
Como ya vimos en los programas anteriores, las casas
romanas eran bastante austeras en su aspecto externo, sin embargo en el caso de
las “domus” y de las “villae suburbanae”, los restos arqueológicos de Pompeya y Herculano y las referencias de los autores latinos confirman que los romanos, a pesar de sus sentido minimalista y práctico, se esmeraron en la decoración de
interiores con la incorporación de estatuas, bustos, pinturas, mosaicos, telas, tapices y muebles
exquisitos elaborados en madera, marfil o bronce, y embellecidos con cincelados o
incrustaciones de plata o metales
preciosos. Así, si hacemos un repaso por los principales muebles nos encontramos con los siguientes:
![]() |
Cartibulum con trapezóforos |
![]() |
Recreación de una escena de banquete. |
Los lechos de mesa (normalmente tres) se colocaban alrededor de una mesa y según una estructura prefijada que condicionaba también la colocación de los comensales.
![]() |
Asiento bisellium perteneciente a un interior de una domus en el Metropolitam Museum de Nueva York. |
![]() |
Silla curul |
Dentro de los asientos, ocupaba también un importante papel en la vida de los romanos, los asientos transportables, en los que los ocupantes podían ir sentados (basterna) o recostados en literas grandes (lectica-ae) o pequeñas (lecticula-ae). El uso de este tipo de transporte se generalizó tanto entre los romanos que se crearon paradas de literas (castra lecticariorum), como hoy en día existen las paradas de taxis, en donde esperaban los mozos de literas (lecticarius-ii).
![]() |
Lectica-ae |
![]() |
Basterna |
Y si las mesas y asientos eran y son fundamentales en la vida doméstica, obviamente lo eran las camas (lectulus-i o cubile-is), las cuales estaban formadas por una estructura rectangular sobre cuatro pies que servían de soporte para un entramado de tiras de cuero que hacía las veces del "somier" actual y sobre el que reposaba el colchón de lona (culcita-ae) relleno de paja, plumas o lana de Mileto, y por supuesto las almohadas (cervical-cervicalis o pulvinus-i) . El lecho romano se podía utilizar como sofá o bien para descansar, estaba ricamente adornado, sobre todo a partir de la época imperial, y constituido por dos cabeceras levantadas (flucra) y por altas patas, por lo que se hacía necesario un escabel o reposapiés para subir y bajar.
![]() |
Lectulus-lectuli /Lectus-lecti. |
![]() |
Cunae-cunarum |
![]() |
Arcón de madera, forrado de hierro y bronce, encontrado en Pompeya. |
![]() |
Pie de candelabro o lucerna en bronce fundido (Fundación Lázaro Galdiano) |
Y un apunte más antes de despedirnos, una cosa que no
podía faltar jamás en una casa romana era el “lararium”, que era un pequeño altar
–destinado a los dioses domésticos- que se ubicaba en el atrio o entrada de la
casa.
![]() |
"Lararium" de las ruinas de Herculano. |
Con este programa cerramos los espacios radiofónicos dedicados a la vivienda en la antigua Roma. Deseamos que os hayan gustado y hasta la semana que viene con más temas del mundo clásico.
Post data: Agradecemos a las alumnas de 4º de ESO B Maimuna Ahmed, Carolina Rodríguez, Tamara Romano, Paola Navarro y Andrea Montes su colaboración en la sección rafiofónica de hoy.
Bibliografía:
miércoles, 30 de enero de 2013
Pasión por el chocolate.
"Mi mamá dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes qué te va a tocar" (Forrest Gump, 1994)

![]() |
Litografía del siglo XVII en la que puede verse una escena en la que unos indios aztecas cosechan , preparan y cuecen chocolate. |
El origen, pues, de esta sustancia para muchos
adictiva y sensual, se hunde en las primitivas civilizaciones mesoamericanas,
los olmecas y los aztecas, que vivieron en América central y que serían
descubiertos por los conquistadores
españoles, siendo el primero de ellos Cristóbal Colón en su cuarto y último
viaje cuando desembarcó en la isla Guajana, frente a las costas hondureñas; y después, Hernán Cortés, quien sería el
primero que realmente se daría cuenta del potencial que tenía el cultivo del cacao.
De hecho, este último conquistador, tras fracasar en su intento de hallar Eldorado,
se centró en aquellos granos de cacao que los aztecas le habían ofrecido en
ocasiones anteriores y así fue el iniciador de las explotaciones de cacao en El Caribe. Los españoles, que habían descubierto el oro líquido y que fueron
los primeros en crear una planta de
procesamiento del chocolate en Europa
(1580) no pudieron controlar por mucho tiempo el monopolio de su explotación, pues la popularidad
de este delicioso manjar se extendió entre los europeos y pronto otros países se
lanzaron a su cultivo y comercio no solo en América, sino también en las Indias
Orientales, Java, Sumatra, Filipinas, Nueva Guinea, Samoa, Indonesia o
Martinica.
![]() |
Lasse Hallström dirigió también otras magníficas cintas que os recomiendo: Mi vida como un perro, Las normas de la casa de la sidra y recientemente, La pesca del salmón en Yemen |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Rachel Portman, autora de la banda sonora de Chocolat |
Pero si esta película
envuelve con su magia desde el primer momento al espectador, no solo es por la
historia y las magníficas actuaciones del elenco de actores, sino por la
estupenda banda sonora que desde el principio nos transporta a una amable
fábula. Me vienen dos imágenes a la cabeza en donde la música es fundamental: en
primer lugar, la llegada de madre e hija al pueblo en pleno temporal de viento
y nieve, en donde el viento significa el cambio de vida; y las escenas que
acompañan a la transformación de un destartalado local en una chocolatería, en el
que la música nos quiere transmitir el deseo de libertad y creatividad.
![]() |
Este libro lo podrás encontrar en la biblioteca del instituto |
![]() |
Primera adaptación cinematográfica de la obra realizada en 1971 por Mel Stuart. |


![]() |
Este libro lo podréis encontrar en la biblioteca del instituto. |
"La
primera operación es tostar el cacao. Para hacerlo es conveniente utilizar una
charola de hojalata en vez del comal, pues el aceite que se desprende de los
granos se pierde entre los poros del comal. Es importantísimo poner cuidado en
este tipo de indicaciones, pues la bondad del chocolate depende de tres cosas,
a saber: de que el cacao que se emplee esté sano y no averiado, de que se
mezclen en su fabricación distintas clases de cacao y, por último, de su grado
de tueste".
Este
fragmento pertenece a la receta "Chocolate y rosca de reyes" y forma
parte del conocido libro de Laura Esquivel, Como
agua para chocolate, que fue llevado a la gran pantalla por Alfonso Arau en
1992. Esta
novela, llena de realismo mágico, es una agridulce historia de amor y
gastronomía ambientada en el México revolucionario de principios del siglo XX,
en donde se cuenta cómo Tita (Lumi Cavazos), enamorada locamente de Pedro
(Marco Leonardi) tiene que renunciar a su amor porque Mamá Elena (Regina Torne)
decide egoistamente que según la tradición familiar ha quedarse soltera para
cuidarla en su vejez por ser la menor de sus hijas. Así pues,
debido a esta injusta y severa tradición familiar, Tita pasará el resto de su vida entre fogones y deliciosas comidas,
poniendo en práctica las enseñanzas de Nacha y manteniendo un fuerte vínculo emotivo
con cada una de las recetas que prepara, convirtiéndose así en metáforas de sus
sentimientos y deseos.
![]() |
Entre fogones y deliciosas recetas, Tita pasará su vida acordándose siempre del gran amor de su vida. |
Terminamos el programa de hoy dedicado a la pasión que despierta el chocolate en el cine y en la literatura con un estupendo libro que tenemos en la biblioteca y que os recomendamos: Sabor a chocolate de José Carlos Carmona publicado en 2008 por Punto de Lectura.
"Hace más de sesenta años, Adrián Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después, todavía funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla. Entre dos continentes, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y de sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate".
Hasta la semana que viene con más cine y literatura.
Bibliografía:
Mcfadden, Christine
y France, Christine: Historia del chocolate, La gran
enciclopedia del chocolate, Grupo Editorial Hymsa, 1997, pp.6-11.
Esquivel,
Laura: “Chocolate y rosca de reyes”, Como agua para chocolate,
Mondadori, 1999, p.143.
Cine para comérselo, películas con sabor a chocolate:
martes, 29 de enero de 2013
Popkesí: Día de la Paz y la No Violencia 3
Hoy nuestra emisión conmemora el día de la Paz y la No violencia que se
celebra mañana, 30 de enero, desde 1964 en recuerdo del asesinato ese mismo día,
pero de 1948, de Mahatma Gandhi que rechazó a lucha armada y predicó la no
violencia como medio para resistir al dominio británico en su país, India,
además de instaurar nuevos métodos de lucha social como la huelga de hambre.
Las canciones que hemos
seleccionado en este programa inciden en el moderno concepto de paz que tiene
un doble sentido, por un lado, la ausencia de guerra y de violencia directa y
por otro, la ausencia de desigualdades o
situaciones de opresión. Para que en la sociedad primen valores como la
libertad, la justicia, el equilibrio ecológico o una calidad de vida
igualitaria y suficiente la solidaridad debe
tener un hueco importante.
.jpg)
.jpg)
Sólo le pido a Dios es quizá la
canción más conocida del cantautor argentino León Gieco y fue compuesta en 1978
junto a su padre que le auguró que sería una canción mundialmente famosa. Se
inspiró en los duros acontecimientos de la época como las dictaduras de Chile y
Argentina. La canción ha alcanzado un carácter universal y ha sido versionada
por más de 25 artistas. En este caso la vamos a oír a dúo y en directo, en una vibrante
actuación en Gijón en 1994, en las voces de Ana Belén y Antonio Flores, un año
antes de su prematura muerte. La canción fue grabada por Ana Belén en su disco
Géminis de 1984. Desde un principio se convirtió en una de sus
canciones-bandera e imprescindible en sus conciertos. Después de 35 años su
letra sigue vigente y en la memoria colectiva de millones de personas. “Sólo le pido a dios que la guerra no me sea
indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la
gente. Sólo le pido a dios que el engaño no me sea indiferente, si un traidor
puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente”.

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
http://es.wikipedia.org/wiki/Somos_el_mundo
http://es.wikipedia.org/wiki/We_Are_the_World_25_for_Haiti
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lo_le_pido_a_Dios
http://es.wikipedia.org/wiki/Juanes
http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_sin_fronteras
http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar%C3%A9,_cantar%C3%A1s
http://es.wikipedia.org/wiki/Swan_Fyahbwoy
http://bogota.vive.in/especialesmultimedia/11deseptiembre/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-10326824.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)