
Los alumnos de Proyecto Integrado de 4º de ESO
Elena Bellido, Guillermo
Jiménez,
Fátima Sánchez, Patricia
Piñero y Mª José Torres han centrado hoy su sección radiofónica "Escuela: espacio de paz", que como ya sabéis está vinculada al proyecto homónimo que coordina Mª Jesús
Díaz y a la página oficial de la
ONU, al
Día del Voluntariado que se conmemora precisamente hoy. Esta efeméride fue aprobada por la Asamblea General de la
ONU un 5 de diciembre de 1985 con el objeto de instar a los gobiernos a adoptar medidas que promuevan y estimulen a los ciudadanos del mundo el desarrollo de labores de voluntariado dentro y fuera de sus países respectivos, y de paso contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la paz en el mundo. La referencia a esta importante
efméride fue completada con la lectura del
Mensaje del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon con motivo de este día.
Acabamos la sección radiofónica con un último apunte, y es que el pasado viernes 2 diciembre se conmemoró el
Día Internacional de la Abolición de la esclavitud. Muchos de nosotros cuando pensamos en los esclavos nos remontamos a siglos anteriores, pensando que ya no existe, pero no es así, por desgracia todavía en los albores del siglo
XXI la esclavitud está presente en distintas partes del mundo y se manifiesta en la trata de personas, en la explotación sexual, en el trabajo infantil, en los matrimonios impuestos y en el
reclutamiento obligatorio de los niños en los conflictos armados. El punto y final, lo puso el comentario
"La esclavitud todavía existe" de Jorge
Miyares, desde Nueva
York, para la Radio de Naciones Unidas.

Y después de esta sección, en 20 segundos, "
La palabra del día" en la
RAE es hoy "
pívot":
voz tomada del francés pivot (con pronunciación llana probablemente influida por el inglés), que significa ‘jugador de baloncesto cuya misión básica consiste en situarse en las cercanías del tablero para recoger rebotes o anotar puntos’. Para la formación del género hay que cambiar el determinante al producirse un sincretismo (el/la pívot), en cuanto al plural, es “pívots” acabado inusualmente en doble consonante, pero está admitido así por la RAE. En algunos países de América, como en Argentina y México, se usa en vez de “pívot” , “pivote”, que ya existe con otros sentidos en el español general y resulta más recomendable que "pívot", pues es, en realidad, el equivalente formal en español de la palabra francesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario