A lo largo de la Historia de la Música encontramos
numerosas obras que tratan el tema de la muerte de muy diversas formas: danzas
de la muerte, marchas fúnebres, misas de difuntos ...
En el programa del 7 de noviembre seleccionamos
algunas de ellas: Música para el funeral
de la Reina Mary” (Marcha, Himno y Canzona) de Henry PURCELL(1659-1695); Danza
macabra de Camille SAINT-SAËNS(1835-1921)
y tres secciones del Requiem ( de Wolfgang Amadeus
MOZART(1756-1791).

La Danza
Macabra de Saint-Saëns es un poema sinfónico escrito en 1874, inspirado en
unos versos poéticos que describen una escena alucinante en donde la Muerte ,
en una sombría noche de invierno, toca en su violín un aire de vals entre las
tumbas mientras los esqueletos, envueltos en lienzos, se abandonan a una macabra
danza.
La Misa de Requiem en re menor , K.626 es una obra basada en los textos latinos de la
celebración litúrgica católica tras el fallecimiento de una persona, está
compuesto para orquesta sinfónica, coro y voces solistas(soprano, contralto,
tenor y bajo).Mozart, al morir, consiguió terminar tan solo tres secciones: Introitus,
Kyrie y Dies Irae. Del resto dejó
anotaciones de partes instrumentales. Fue su discípulo, Süssmayr, quien
lo acabó completando las partes que faltaban.
En
los comentarios sobre las obras y autor contamos con la colaboración de José
Antonio Alcón y Francisco José Romano de 3ª de Diver.
Chana López
No hay comentarios:
Publicar un comentario