
El Lunes 5 de abril iniciamos de nuevo nuestro programa de radio semanal después de la Semana Santa, y comenzamos con un programa que los alumnos de Proyecto Integrado de Radio grabaron a finales de marzo y que aún no se había emitido en el recreo. Se trató de un programa musical dedicado a Rosario y Antonio Flores, a Estrella Morente y a Pitingo.
El martes 6 de abril el programa de música clásica que conduce Nieves Raya estuvo dedicado al compositor, pianista, organista, violinista y director austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), considerado uno de los grandes músicos del período clasicista junto a Joseph Haydn. Este genio precoz creó obras magistrales dentro de los diferentes géneros musicales: sinfonías, óperas, conciertos para solistas o para música de cámara, música religiosa o piezas más ligeras como danzas, divertimentos o serenatas. De Mozart tuvimos la oportunidad de escuchar el Concierto para piano nº 21 en do mayor, K, 467 que fue estrenado el 10 de marzo de 1785 en el Teatro de la Corte Imperial y Real de Viena. Se trata de uno de los conciertos más populares de Mozart, que además de para piano, está pensado para flauta, oboes, fagotes, trompas, tímpanos y cuerdas.
El miércoles 7 de abril el programa de música pop en español “Pop ke si” de Alfonso Romero se centró en un monográfico de Nacho Cano, músico, compositor y productor español, que comenzó su andadura artística con el grupo Mecano en 1979 para quien compuso temas tan conocidos como “Hoy no puedo levantar”, “Maquillaje”, “Perdido en mi habitación” o “La fuerza del destino”. Tras la separación de los integrantes de Mecano en el año 1992, aunque reaparecieron en 1998, Nacho Cano siguió su carrera en solitario publicando “Un mundo separado por el mismo Dios” (1994), “El lado femenino” (1996) –álbum para el que contó con la colaboración de voces femeninas como la de la rockera Mercedes Ferrer- “Amor-Humor” (1999) o “Nacho Cano” (2001), del que podemos destacar el maravilloso tema “El amargo del pomelo”. Tras este último disco, habría que resaltar el musical “Hoy no me puedo levantar” (2005) inspirado en la movida madrileña de los 80.
El martes 6 de abril el programa de música clásica que conduce Nieves Raya estuvo dedicado al compositor, pianista, organista, violinista y director austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), considerado uno de los grandes músicos del período clasicista junto a Joseph Haydn. Este genio precoz creó obras magistrales dentro de los diferentes géneros musicales: sinfonías, óperas, conciertos para solistas o para música de cámara, música religiosa o piezas más ligeras como danzas, divertimentos o serenatas. De Mozart tuvimos la oportunidad de escuchar el Concierto para piano nº 21 en do mayor, K, 467 que fue estrenado el 10 de marzo de 1785 en el Teatro de la Corte Imperial y Real de Viena. Se trata de uno de los conciertos más populares de Mozart, que además de para piano, está pensado para flauta, oboes, fagotes, trompas, tímpanos y cuerdas.



El viernes 9 de abril cerramos la semana con el espacio Rock´n´Crow titulado Variaciones del Rock independiente y su expresión en The Cure. El estilo polifacético de la banda "The Cure" liderada por Robert Smith fue el tema central de dicho espacio, cuyo estilo inconfundible pasa también por inclasificable. No obstante, sí que se puede reconocer un inicio marcado por los últimos coletazos del punk británico de los 70 a la vez que se le debe reconocer el hecho de que hayan marcado estilo, siendo pioneros en las distintas variantes góticas y siniestras del punk rock actual a partir de temas como “Lullaby” o “Forest”. En el programa se ha tenido muy presente también el estilo de “The Pixies”, dado que el paralelismo que guarda en cuanto a ritmos y estructuras en temas como “Where´s my mind”, así como a “Sonic youth” por la proximidad indiscutible con estos últimos temas como “Debaster” o “Mote” (Agustín Rivas Peña)
No hay comentarios:
Publicar un comentario