El título de nuestro programa de
hoy es Novísimos 2 porque lo
dedicamos a una serie de grupos que están a la vanguardia de nuestro panorama
pop en español (ya en la temporada pasada tuvimos el primer Novísimos)
Comenzamos con uno de los que más
entusiasmo despiertan: Espanto, un
dúo de Logroño formado, desde 2005, por Teresa y Luis que publicaban sus
trabajos con tiradas mínimas y una distribución limitada en Birra y Perdiz. Sus
dos primeros discos fueron Ísimos (2008) y Érrimos (2010) editados luego en
formato vinilo por Austrohúngaro y con un cd de regalo limitado a 100 copias
titulado “Errísimos” de 2011 con
remezclas y versiones. Ahí está la canción El
último día de las vacaciones remezclada por Hidrogenese con un punto de
verbena electrónica. Espanto tiene como referencia más evidente a Le Mans y
Vainica Doble por sus melodías sutiles, sus letras costumbristas y su encanto
naif.
Antonna es el nombre con el que el guitarrita de
los Punsetes, Manu, saca a la luz sus canciones en solitario. Debutó con Es buena persona, recopilación de las
canciones que había ido dejando en Myspace.
En 2009 se convirtió en una de las grandes sorpresas de la temporada con
“En La Cama Con Antonna”, un disco alabado por público y
crítica en el que se encuentra Y además
bastante fea. Antonna se caracteriza por un brutal y peculiar humor que
enmascara un pesimismo victimista expresado con unas letras muchas veces
políticamente incorrectas. Ya en el 2011
el prolífico Antonna ha publicado su tercer disco: “Grandes males, remedios
regulares”,
Los madrileños Juanita
y los feos son un grupo que tiene la envidiable capacidad de desconcertar
al oyente que se acerca a su sonido mezcla de nueva ola, garaje y pop-punk. El
grupo comienza en 2004. En el 2007 editan su primer álbum con una colección de
temas construidos a partir de guitarras, órganos y batería desquiciados y
letras sólidas y divertidas, casi todas obra de Juanita. En 2011, el grupo
edita un nuevo disco:"Pesadilla
Adulta" grabado en diez días.
El disco supone una evolución enorme con un sonido impecable como demuestra la
inclasificable Traga, mastica, vomita.
Wiggum son de Barcelona y son un
estallido multicolor cargado de magia y pop ensoñador y es que su estilo se
enmarca en el llamado dream-pop. La banda nace en 2009 y su nombre es un guiño
al hijo del jefe de policía más famoso de Springfield, Ralph Wiggum. En el 2011 editan su, hasta ahora, único disco: “Sintón
Nisón Ama a Nifú Nifá”, un disco fresco y directo, melancólico y emotivo.
Su mejor tema, La chica imaginaria, es una canción que los
acerca a formaciones españolas de los 60 como Los Brincos o a la onda sixtie británica con unas armonías
vocales muy efectivas.
El
conocido actor y dibujante Carlos Areces (visto en la Hora Chanante, Muchachada Nui, Museo Coconut o Balada triste de
trompeta) es el creador junto al actor, guionista y compositor Aníbal Gómez
del dúo musical de subnopop Ojete Calor. Aunque no tienen disco
publicado, algunos de sus éxitos como Ojete Calor pueden encontrarse en
actuaciones en vivo a través de Youtube. Son una auténtica y delirante locura
sin explicación lógica posible como les ocurría a Almodóvar y McNamara.
Y ahora un guiño: un disco editado en 2011 de un grupo de
mediados de los 80: Ataque de caspa
que casi treinta años más tarde se convierte, así, en novísimo. En 1985 graban
una maqueta con cuatro canciones de ritmos nuevaoleros y letras enigmáticas y
originales, entre las que estaba Viaje a
Egipto. Poco después el grupo se separa. Pero el destino deparaba una nueva
oportunidad a esas canciones mal grabadas y casi olvidadas cuando Los Punsetes
recuperen precisamente Viaje a Egipto en sus directos. Esto hace que los Ataque
de Caspa se reactiven y se reúnan para tocar juntos en privado y abran página
en Facebook. Las canciones sorprenden por su modernidad y el sello Grabaciones
Grabofónicas decide editarlas en vinilo. El disco "Ataque de caspa" se convierte en uno de los que más
expectación despierte en el entramado indie y el 11 de noviembre de 2011 ocurre
lo inesperado: primer concierto de Ataque de caspa en 26 años, un éxito rotundo
con las entradas agotadas con semanas de antelación.
Srasrsra son de A Coruña con un
estilo a medio camino entre el punk acelerado, el noise y el rock and roll. Sus
dos componentes Víctor y Zippo se decantan por la urgencia, los gritos y la
suciedad en temas de menos de un minuto con letras minimalistas. Su único
disco, “Baboom” es de 2010, y en él Comebolsas, un disparo que no deja indiferente a nadie.
Marondaes el proyecto musical de Pablo Maronda y Marc Greenwood, bajista de La
Habitación Roja. En 2011 editaron un disco con el precioso título de “El fin del mundo en mapas”, de él
oímos Impresionable, un tema muy pop
que nos retrotrae a Los Brincos y a una forma de hacer música repleta de
belleza y sensibilidad. En el disco se vislumbran ecos, en sus arreglos y
melodías, de Nacha Pop, Décima Víctima, Vainica Doble, Family, Smiths, The
Byrds o Jesus and Mary Chain.
Ornamento y Delito son un grupo procedente
de Bilbao pero instalado en Madrid desde 2006. Su nombre alude a un texto del
arquitecto Adolf Loos. Tras varios discos autoeditados entre los que destaca Putas y cocheros de 2009, publican en
2010 Rompecabezas de Moda y Perfección
Moral y ya en 2011 “Adorno” con el que Ornamento y delito siguen su
camino al margen de modas y tendencias, centrados en hacer grandes canciones
con sólidas guitarras y una personalísima voz cargada de matices, y en el que
se muestran más crudos e intensos que nunca con ecos del noise de los 90. En él
se incluye Hijos pródigos
En La sección estrenos comenzamos
con la película “Blancanieves y la leyenda del cazador”, enésima versión del
cuento de los Hermanos Grimm, que se presenta en nuestras salas el próximo
viernes 01 de junio. Hay que decir que ha sorprendido muy positivamente a la
mayoría de los críticos. Debemos tener en cuenta que esta película profundiza
en el lado más oscuro de la historia; desde un punto de vista estético, podemos
decir que está a medio camino entre el toque “gótico” (estilo Tim Burton) y la acción
de fantasía de las películas de “El señor
de los anillos”. El resultado es una película muy entretenida, que además
da más cancha que en otras versiones al papel del cazador (Chris Hemsworth, lo
recordaréis por “Thor”). Nos gustaría
que nos contarais en próximos programas (si vais a verla) quién os ha gustado
más en el inevitable duelo interpretativo entre Charlize Theron (la malvada
reina) y Kristen Stewart (Blancanieves).
No recomendada a
menores de 12 años. Calificación: 7,5/10.-
Nuestro segundo comentario de hoy va dedicado al thriller“La sombra de la traición”,
protagonizado por Richard Gere. Lo sentimos por los miembros del club de fans
de este veterano actor, pero la mayor parte de la crítica considera fallida a
esta película de espías; os transcribimos a continuación un pequeño fragmento
del comentario de José Arce (labutaca.net): “Thriller de tercera categoría que opta por desvelar
voluntariamente su sorpresa principal a poco de arrancar la proyección. No
importa, su interés es mínimo. Una castaña de sobremesa para incondicionales de
las canas de leyenda”. La película no remonta ni por la aparición de otro
veterano y gran actor como Martin Sheen.
No recomendada a
menores de 12 años. Calificación: 3,0/10.-
Para terminar, os traemos la tercera
de la saga de “Los hombres de negro” (“Men in black, 3”); la película
sigue protagonizada por el eficaz Will Smith y el gran Tommy Lee Jones (aunque
el papel de este último es más reducido). Sigue en la línea de sus antecesoras,
aunque mejora el ritmo de la segunda gracias a un guion más fresco (de Etan
Cohen) y a situaciones tan espectaculares y divertidas como las de la primera
(incluido un viaje en el tiempo), pero con un sentido que “…va más allá del chiste pasajero y que regala, en su conclusión, un nuevo
sentido emocional para la trilogía”(Jordi
Revert, en labutaca.net). Por tanto, muy recomendable para pasar un muy
buen rato en el cine, con un gran paquete de palomitas (si es posible).
No recomendada a
menores de 7 años. Calificación: 6,0/10.-
De
nuevo seguimos con el cómic de superhéroes en la sección Cine y Literatura, y el personaje de esta semana es Linterna Verde,
perteneciente a la compañía DC Cómics, la editorial competidora de la Marvel.
Este
personaje nace de la mano del guionista
Bill Finger y el dibujante Martin Nodell en julio de 1940, haciendo su primera
aparición es en el nº 16 de la revista All-Americam Comics. Pero
realmente este héroe cala en los lectores norteamericanos cuando en octubre de 1959 es retomado por John Broome y Gil Kane para
el nº 22 de la revista Showcase.
Como
ya sabéis detrás de cada héroe hay un personaje de carne y hueso, y Linterna
Verde no iba a ser menos. Así pues, los hombres que están detrás de este
personaje son Alan Scott, Hal Jordan,
Guy, Gardner, Jhon, Stewart, Kyle, Rayner y Jade, correspondiendo cada uno de
ellos a las distintas etapas de creación.
De
todos ellos, el más conocido es el segundo que fue creado en 1959 por los
citados John Broome y Gil Kane. De hecho el único cómic que tenemos en nuestra
BE (Linterna verde. Los Orígenes, por cierto una novedad de este año)
tiene como protagonista al piloto de pruebas Hal Jordan, cuya desastrosa vida
cambia por completo cuando el alienígena Abin Sur antes de morir le entrega su
anillo de poder y su batería o linterna, consiguiendo así una serie de poderes
increíbles. Pero, bueno retomemos un poco el hilo conductor: ¿por qué el
alienígena Abin Sur le otorga este poder? Pues, y aquí viene lo fantástico de
este cómic, resulta que la nave espacial del subsodicho alienígena se estrella
contra la Tierra y casualidades de la vida el piloto Hal Jordan aparece en ese
momento. Se produce el encuentro y como Abin Sur intuye que se trata de una persona
honesta y con principios le da el anillo de poder y su linterna o batería, los
elementos que a partir de este momento caracterizarán a este héroe. La vida de
Hal Jordan cambia de la noche al día, sobre todo cuando se entera que Abin Sur
era del planeta Oa y miembro de una fuerza policial intergaláctica, el Cuerpo
de Linternas Verdes, que estaban al servicio de los Guardianes del Universo.
Un apunte más: el cómic de nuestra BE no es de los autores
originales de la 2ª etapa del personaje, sino que Hal Jordan es
retomado por el guionista Geoff Jhons y el artista Ivan Reis, quienes lo actualizan, nos cuentan su primer viaje a Oa, su encuentro con su archienemigo
Siniestro y también su primera toma de contacto con la leyenda que vaticinaba
la llegada de “La noche más oscura”.
En cuanto a su adaptación al cine, un aspecto que no podemos
olvidar en esta sección, hay que destacar la cinta homónima del año pasado dirigida
por Martin Campbell que se centra precisamente en el piloto Hal Jordan. Un dato:
Filmafinity, Fotograma y Cinemanía le dan una puntuación de 5 y en cuanto a la
crítica, por lo menos en España, es bastante unánime y no la califican muy bien
que digamos. De hecho, el crítico Noel Ceballos de Cinemanía dice: "No es el
peor film de superhéroes que uno se puede echar a la cara, pero sí uno de los
más impersonales y abigarrados (...)
En fin, aunque la adaptación cinematográfica no haya gustado mucho,
no obstante el cómic merece la pena. Así que, animaros y acudid a la biblioteca
porque hay muchos cómics interesantes que os esperan y este es uno de ellos.
Hoy en el espacio
Anécdotas de cine vamos hemos hablado del theremín en el cine. ¿Pero qué es el theremín o esterófono? Se trata de uno de los primeros
instrumentos musicales electrónicos que existen, inventado en 1919 por el físico y músico ruso Lev
Sergueievich Termen, quien luego afrancesó su nombre haciéndose llamar
León Thérémin, de ahí el nombre de este instrumento. En un principio dicho instrumento tenía un timbre que combinaba el sonido del violonchelo y de la voz
humana, sin embargo en la actualidad la tecnología MIDI posibilita que el
timbre de este instrumento se haya enriquecido.
Y ahora viene la
vinculación de este instrumento con el cine: el theremín fue muy usado en
las películas de serie B de Hollywood en los años 40 y 50, fundamentalmente en
las del género de ciencia ficción y terror. Ejemplo de ello es Ultimátum
a la tierra del director Robert Wise en el año 1951 en donde el theremín
aporta un aire futurista a la cinta. Además del cine de ciencia
ficción y de terror, se utilizó en el cine negro, es el caso de la famosa película de Alfred Hichcok, Recuerda (1940), en donde el
sonido del theremín acompaña los pensamientos obsesivos del protagonista, John
Ballantine, interpretado por Gregory Peck.
Finalizamos esta sección,
volviendo de nuevo a la ciencia ficción porque el theremín se utilizó en la
famosa serie televisiva llevada a la gran pantalla, Star Trek de mediados de
los años 60, y actualmente ha aparecido en uno de los capítulos de la famosa
serie de televisión La teoría del Big Ban. Pero de Star Trek,
y de La Teoría del Big Ban hablaremos la semana que viene.
Hasta aquí nuestra anécdota de la semana, y como siempre acabamos la sección con "La palabra del día" en el mundo del cine, que hoy es "banda de diálogo" cuyo significado es: "aquella banda sobre la que se registra el diálogo de la película, de efectos especiales, en la que se han montado todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones como el sonido de fondo del tráfico, de los grillos o de los pájaros".
En el presente documento se detallan los contenidos de nuestra parrilla radiofónica y su evolución en la 3ª Temporada, y añadimos también un pequeño audiovisual que recoge diversos momentos de nuestra radio a lo largo del presente curso y un breve comentario sobre lo que los alumnos de Proyecto Integrado de Radio de 4º de ESO hacen semanalmente.
En el programa de los martes
"Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes
temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre “Día
Mundial de la diversidad biológica”; "Un paseo por la historia de las
matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres que ha tratado sobre “los polígono
regulares y la trisección del ángulo”; y finalmente, la sección de Elena
Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a los
comics de Indiana Jones. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones,
podéis leer los artículos ya publicados o el postcast que acompaña esta entrada
en el blog.
El pasado 22 de mayo se
celebró el Día Mundial de la Diversidad
Biológica. Este término hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales
que la conforman resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente
de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la
variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie
que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas
interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta
Hoy
en nuestro "Tiempo de ciencia" hemos reunido seis frases sobre la
importancia de conservar la biodiversidad del planeta. y varias curiosidades
sobre la diversidad marina, y hemos tenido a nuestras alumnas de 1º de
bachillerato B Mª José Maestre y Meryem Badal para contárnoslo.
- “Es un error
básico tratar a la Tierra como si fuera un negocio en liquidación". Herman
Daly, economista.
-“Las especies son como ladrillos en la construcción
de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa
se tambalee. Pero si desaparece el 20% de las especies, la estructura entera se
desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema”. Donald Falk, ecólogo
de la Universidad de Arizona (EE UU).
-"Las especies naturales constituyen la
biblioteca con la que trabajan los ingenieros genéticos". Thomas E.
Lovejoy, conservacionista.
-"Cada vez que perdemos una especie rompemos
una cadena de la vida que ha evolucionado durante 3.500 millones de años".
Jeffrey McNeely, científico de la UICN.
-“Destruir las selvas tropicales para obtener dinero
es como usar una obra de arte del Renacimiento para hacer fuego para preparar
comida”. E.O. Wilson, biólogo. Y
-“Una vez que una especie se extingue ninguna ley
puede hacerla regresar: se hay marchado para siempre”. Allen M. Solomon,
ecólogo.
Curiosidades sobre la biodiversidad marina:
1) El principal pulmón del planeta no es la selva
amazónica, está bajo el agua. El plancton oceánico
produce el 75 por ciento del oxígeno que respiramos y absorbe el 25 por ciento
del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera.
2) Los océanos son
realmente inmensos y la superficie costera en comparación con alta mar es
realmente pequeña. Sin embargo el 60 por ciento de la población marina vive en
los 60 kilómetros próximos a la costa.
3) En muchos países el turismo es el principal motor
de la economía. En otros es la industria o el sector primario. Pero, ¿sabías
que en toda Europa uno de cada seis puestos de trabajo depende directa o
indirectamente del medio ambiente y de la biodiversidad?
4) La presencia de ballenas y otros
cetáceos en los alrededores de las Islas Canarias genera un beneficio de unos
20 millones de euros gracias al casi millón de visitantes que atrae cada año.
5) A nivel científico, industrial, médico y para el
desarrollo humano en general la buena salud de los océanos tiene un valor
incalculable. De ahí que organizaciones dependientes de los gobiernos como
aquellas no gubernamentales se afanen en conservar la diversidad biológica de
los ecosistemas marinos
La última sección que cierra el programa radiofónico de los martes, los "Momentos arqueológicos", ha sido hoy un poco especial porque nuestra compañera Elena Toribio se ha salido de la línea tradicional de su tiempo de radio para hablarnos de una de las adquisiciones de esta año para la biblioteca escolar: el cómic Indiana Jones. Omnibus vol. 1 publicado por Norma Editorial. Este cómic que salió a la luz en mayo de 2008, y cuya autoría se debe al trabajo conjunto de Hal Barwood, Noal Falstein y Lucasfilm Games en la historia, W. Mesner-Loebs, Dan Barry y Mike Richardson en la guionización, y Dan Barry (de nuevo) en el dibujo-, incluye tres fantásticas aventuras con las que seguro vais a disfrutar de lo lindo: Las llaves de Atlantis, Tormenta en oriente y El brazo de oro. De estas tres aventuras, nuestra compañera Elena Toribio ha elegido la primera para presentarla en la radio escolar por dos motivos: 1) la Atlántida ya fue tratada en un programa anterior y siempre es un tema que atrae al lector y despierta curiosidad e interés; y 2) el ambiente de aventura que recrean los guionistas es estupendo, entre otras cosas porque Indiana Jones tiene que enfrentarse a los nazis que buscan como él las llaves de Atlantis y sus secretos para dominar el mundo, y también porque esta búsqueda le lleva a Indiana Jones a hacer un curioso periplo con escalas en sitios de alto interés arqueológico.
Como ya sabéis que el tiempo vuela rápido en la radio y a Elena oribio no le dio tiempo a terminar de presentarnos este cómic, el martes que viene nos contará más cositas sobre Las llaves de Atlantis.
Ya está colocada, desde mediados de mayo, la "Pieza del Trimestre" correspondiente al tercer trimestre de este curso. Esta actividad, como es tradicional, está organizada por el departamento de Ciencias Sociales. En esta ocasión, y ya van nueve, las piezas se organizan bajo el título genérico de "Culturas precolombinas sudamericanas". Aunque hemos reunido una variopinta colección de piezas correspondientes a estas culturas nos hemos centrado en algunas de ellas: el huaco, el mate, el moai, la ocarina. la mola y el tejido. Además presentamos una ilustrativa introducción sobre la geografía de Sudamérica.
Toda esta información la puedes encontrar en un "librito" en nuestro blog y también en el tablón junto a la vitrina de la Biblioteca. En ambos sitios aparecen las condiciones de participación y las cuestiones que tendrás que responder. Os animamos, como siempre, a buscar información (en libros, revistas o internet) y a participar. El placer de saber, la curiosidad por conocer... son valores incuestionables.
Todos los pueblos, desde sus
primeras etapas de desarrollo, siempre han valorado mucho la simetría
por su belleza intrínseca. Los pitagóricos, como ya he comentado en
alguna otra ocasión, están auténticamente obsesionados por ella, y, ya
que es difícil encontrarla en los números, decidieron buscarla en las
formas. El objeto geométrico plano más simétrico que existe es el
círculo, figura sagrada en todas las religiones, representativa del Sol,
fuente de la vida. Y dentro de los polígonos, los más simétricos son
los regulares, que tienen iguales todos sus lados y ángulos.
Los
pitagóricos descubrieron que los polígonos regulares podían inscribirse
en un círculo, es decir, que se puede trazar un círculo que pase por
todos sus vértices. De hecho, dado un círculo cualquiera, el polígono
regular más sencillo de trazar es el hexágono, pues su lado es igual al
radio del círculo. Si marcamos un vértice sí y uno no del hexágono, no
encontramos con el famoso triángulo equilátero. Si trazamos dos
perpendiculares por el centro, y unimos los puntos en los cuales cortan a
la circunferencia, tendremos el cuadrado.
Triángulo Equilátero
Así
pues, tenemos ya los polígonos de 3, 4 y 6 lados. ¿Y dónde está el de 5
lados, el pentágono? ¿No se puede trazar? La cosa tiene más intriga
aún, pues resulta que la enseña de los pitagóricos era el pentágono
estrellado. Tendría gracia que los propios pitagóricos tuviesen como
figura favorita una que solo pudiesen trazar a ojo. El caso es que el
pentágono regular se puede trazar con toda exactitud, aunque es más
difícil que los otros polígonos. El polígono de 7 lados siempre se les
resistió, pero no les debió extrañar, porque el número 7 siempre ha sido
la oveja negra entre los números más pequeños que el diez. De hecho,
no se puede construir con regla y compás.
Duplicar el
número de lados del polígono es muy fácil, porque es como dividir en dos
partes iguales (o bisecar) el ángulo central del polígono, es decir, el
que forman los radios que unen dos vértices consecutivos con el centro y
vale, en grados, 360º dividido por el número de lados. Y dividir en dos
partes iguales un ángulo, trazar su bisectriz, es muy fácil y todos
sabemos cómo hacerlo.
Con ello podemos construir el
octógono regular a partir del cuadrado, y tras él, los polígonos de 16,
32, 64, 128 y 256 lados. Por idéntica razón, a partir del hexágono
podremos trazar el dodecágono y los polígonos de 24, 48, 96 y 192 lados.
¿Y el polígono de 9 lados, el eneágono? No podemos
construirlo duplicando un polígono anterior, pero sí podríamos intentar
triplicar el número de lados del triángulo regular o, lo que es lo
mismo, dividir en tres partes iguales (o trisecar) el ángulo central del
triángulo, que es de 120º. En otras palabras, si podemos trazar con el
compás un ángulo de 40º con vértice en el centro del círculo, tendremos
construido el eneágono regular. Pero no hubo manera, por más que lo
intentaron. Probaron también a trisecar su mitad, el ángulo de 60º, que
es agudo y más fácil de dibujar, pero tampoco lo lograron.
El
problema es mucho más grave de los que podamos pensar en el siglo XXI:
decir que un problema geométrico es resoluble con regla y compás
equivale a afirmar que se puede resolver cortando rectas y
circunferencias, las dos figuras perfectas. Y si las dos figuras
perfectas no son capaces de generar todos los polígonos regulares, no
podrán tampoco generar el resto de los objetos del cosmos, y el poder
explicativo de la armonía y la geometría pura para describir los
fenómenos se verá muy mermado. El andamio pitagórico se iba desmoronando
poco a poco.
Bibliografía
1. Boyer, Carl B.:"Historia de la matemática". Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.
2. HEATH, T.L.: "A Manual of Greek Mathematics". Courier Dover Publications. 2003.
3. Klein, Carl B.:"El pensamiento matemático de la Antgüedad a nuestros días", vol I. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1992.
5. Moreno Castillo, R. y Vegas Montaner, J. M.: "Una historia de las
matemáticas para jóvenes. Desde la Antigüedad hasta el Renacimeinto".
NIVOLA libros y ediciones, S.L. Madrid, 2009
Ya sabéis que todos los martes los alumnos de Proyecto Integrado de Radio, José Antonio Macías y Saray Cortijo, recomiendan un libro de nuestra BE a través de las ondas. Abandonado la novela juvenil, nuestros alumnos han decidido recomendar hoy un cómic de la BE, concretamente los Reyes de la risa
de Mortadelo y Filemón de Francisco Ibáñez, autor también de otros míticos cómics de humor como: El botones
Sacarino, Pepe Gotera y Otilio, 13 Rue de Perecebe y Rompetechos.
Pues lo dicho, esta es la recomendación de
hoy por parte de nuestros alumnos. Así que animaros a ir a la biblioteca: no os arrepentiréis.
Ficha técnica de este cómic:
Colección: Olé Mortadelo nº 126
Fecha publicación: 10/1996
De nuevo el Departamento de CCSS nos sorprende con preciosas réplicas arqueológicas que podréis encontrar en nuestra biblioteca escolar, en esta ocasión perteneciente a la cultura precolombina. Como ya muchos de ustedes sabéis, estas piezas forman parte del concurso "La pieza del Trimestre" y lo que se pretende es que os animéis a investigar en la biblioteca consultado diferentes fuentes de información. A continuación os dejamos el dossier que ha preparado el Dpto. de CCSS en el que se encuentran las diversas cuestiones sobre las que tenéis que investigar.
En el espacio Rolling Stone todo noticias, los alumnos Braulio Gozález y Dani Doña han hecho un homenaje a dos grandes figuras de la música que nos han dejado esta semana: Donna Summer y Robin
Gibb, quienes marcaron cada uno a su estilo el panorama de la música disco en los años 70 y 80. Inolvidables para todos serán el tema "Last Dance" perteneciente a la banda sonora de la película ¡Por fin es viernes! del 78 interpretado por la reina de la música disco; o el increíble “Stain´Alive” que se incluyó dentro de la banda sonora de Fiebre
del sábado noche interpretada por John Travolta.
En cuanto al espacio de Ornitología nuestro especialista en aves, Juan Fernández, nos ha hablado hoy de la curruca capirotada. Este ave, perteneciente a la familia de los silvidos y al orden de los pasariformes, tiene una longitud de 13 o 15 cm y un peso de 14- 20. Se trata de un ave sedentaria y bastante numerosa en nuestra provincia. En invierno su número aumenta considerablemente con la llegada de las aves procedentes del norte de Europa, se reparte por una gran variedad de biotopos y muestra especial apetencia por los frutos del acebuche.
Bueno y hasta aquí el espacio de radio de hoy, más corto de lo habitual porque no se ha emitido el Rock´n´Crow de Agustín Rivas.
Nuestro programa de hoy se titula
Especial Eurovisión 3 “Pudieron haber ido” pues son canciones
que se presentaron a rondas clasificatorias y se quedaron en el camino. Vistos
los derroteros de nuestro entrañable Eurofestival, da lo mismo la canción o el
intérprete que se envíe aunque también tenemos que decir que no siempre fueron
los favoritos o los mejores.
Comenzamos con el boom de OT1
organizado por TVE para elegir a nuestro representante de 2002. Los tres
finalistas fueron Rosa, que fue la ganadora, David Bisbal y David Bustamante. Cada uno cantó tres
canciones. Una de las de Bustamante Urgente.
Al final los tres fueron a Eurovisión: Rosa cantando el famoso Europe´s living
a Celebration con los dos David más Chenoa, Gisela y Geno a los coros. Quedaron
en 7º lugar, el mejor puesto español de los últimos diez años. David Bustamante
ha tenido una exitosa carrera con siete álbumes ya en el mercado. Como
curiosidad, esta canción no aparece en ninguno de ellos.
TVE intentó
exprimir la gallina de los huevos de oro con OT2 y OT3 pero ya nada fue lo
mismo. En 2003 la ganadora del concurso fue Ainhoa Cantalapiedra, que junto con los otros finalistas: Manuel
Carrasco y Beth pasaron a la final siguiendo el mismo proceso de la edición
anterior y resultando elegida Beth que quedó octava con Dime. Una de las
canciones de Ainhoa Viva la noche, compuesta por Yulia Lisovichenko que también
la lanzó al mercado bajo el nombre de “Russia” alcanzando una notable
repercusión. Ainhoa ha lanzado ya tres discos al mercado.
OT pasó a Tele5 tras la tercera edición y TVE se sacó de la manga en
2005 las dos galas de “Elige nuestra
canción” para encontrar el tema y el intérprete que colocara a España en un
mejor lugar. Lo único que se ha conseguido es no volver a levantar cabeza. En
una de las preselecciones más flojas que se recuerdan las elegidas fueron Son
del Sol, un trío de Écija que quedó en el puesto 21 cortando la buena racha que
se llevaba desde 2001. No obstante las
favoritas eran las Supremas de Móstoles,
un trío femenino de larga experiencia compuesto por las hermanas Vicky, Susi y
Luisi que cantaron Eres un enfermo.
Tras el doble fracaso de 2006 y 2007, en 2008 TVE decide valerse de
Internet para elegir a nuestro representante. Cualquiera podía subir su vídeo a
MySpace para decidir los 10 concursantes que participasen en una gala
presentada por Raffaella Carrá llamada ilusamente “Salvemos Eurovisión”. El ganador fue el controvertido Rodolfo
Chikiluatre, en realidad el actor David Fernández, aupado por el programa de Buenafuente.
Pese a todo tipo de críticas la canción fue un éxito y quedó la 16. La
favorita, sin embargo, era la canción Todo
está en tu mente de la madrileñaCoral
Segoviaque quedó segunda en la gala. Coral, que recuerda a Mónica Naranjo,
se ha presentado cinco veces a la preselección de Eurovisión quedando segunda
en dos ocasiones.
En 2009 TVE volvió a utilizar MySpace, pero, escarmentada de la experiencia
del año anterior, ahora se contaría con un jurado cuya valoración sería de un
50% y el otro 50% sería de la votación del público. Las galas con el nombre de “El retorno” fueron presentadas por
Alaska. Las favoritas eran Melody y Soraya que fue la vencedora de la
preselección pero fracasó en el Festival quedando en el puesto 24. La culpa hay
que achacársela a la propia TVE que no emitió en directo la segunda semifinal
lo que provocó el enfado y el boicot de muchos países ya que, en esta ocasión,
no se puede hablar de poca calidad en la canción y la intérprete. Estamos
oyendo al grupo de Parla La La Love you
con Dame un beso, una canción que
muestra su estilo Punki-pop con una melodía fresca, cursi y cañera. La La Love
you quedaron séptimos en la final en la que actuaron los primeros provocando un
retraso de más de quince minutos al tirar una tarta al escenario y obligar
lógicamente a limpiarlo.
Mirela merece una mención aparte por su perseverancia
y mala suerte. Empezó con catorce años participando en la preselección del
Eurojunior de 2004 en la que quedó segunda tras María Isabel. En 2006 participó
en el concurso “Gente de primera” en el que quedó segunda de nuevo. En 2007
participó en Misión Eurovisión y, a pesar de ser favorita, se clasificó segunda
tras D´Nash, gracias a esto participó en el concurso
OGAE Second Chance en el que quedó
tercera. En 2008 lo intentó de nuevo pero no llegó siquiera a la final. Y en
2009 participó con la canción Nada es comparable a ti,
con la que quedó clasificada cuarta tras Soraya, Melody y Santa Fe participando
de nuevo en el concurso OGAE para terminar tercera. El
concurso OGAE se celebra desde el 87 y es organizado por el club de
simpatizantes de Eurovisión que eligen como representante una de las canciones
no ganadoras de su preselección nacional.
España ha ganado dos veces; en 2002 con Bisbal y en 2004 con Davinia.
En 2010 TVE volvió a repetir el mismo sistema que en 2009 bajo el lema “Destino Oslo”. La preselección fue una
de las mejores por el buen nivel de los concursantes entre los que estaba la
magnífica Anabel Conde, segunda en el Eurofestival del 95. El ganador fue
Daniel Diges y su “Algo pequeñito” quedando luego en el puesto 16. Daniel se impuso a otra chica con mala suerte:
Coral Segovia que era la favorita. Esta gala también se recuerda por el mal
rato de Anne Igartiburu ante John Cobra. La canción que oímos quedó cuarta, se
trata de Perfecta del trío femenino Venusnacido en 2010 con dos
chicas salidas de OT y una de Popstars. Sacó un solo disco Like a Superstar y
se disolvió en 2011.
En 2011 el representante español, siguiendo el sistema de los dos años
anteriores, se eligió en un programa de cuatro galas con el nombre de “Destino Eurovisión”. En esta ocasión
hubo más de 600 candidatos y 1000 canciones presentadas. Lo que se pretendía,
en vano, era aunar la mejor canción con el mejor intérprete. La final la ganó
Lucía Pérez con “Que me quiten lo bailao” -para quedar luego en el puesto 23-
que se impuso al grupo Auryncon el tema Volver. El nombre de
este grupo hace referencia a un amuleto de la Historia Interminable de Michael
Ende con el que se cumplen todos los deseos, su estilo es pop británico y
editaron con gran éxito su primer álbum en octubre del año pasado
ganando el premio al mejor álbum novel de los premios Disco del año 2011 de TVE1
Desde esta página le deseamos la mejor de las suertes a nuestra
representante de este año: Pastora Soler y su “Quédate conmigo”.