

Y después de esta presentación de la temporada, en el programa de hoy os ofrecemos los siguientes estrenos: en primer lugar, Los Tres Mosqueteros, enésima versión del clásico de Dumas; los efectos técnicos (3D, efectos digitales) y la aparición de extraños inventos son las principales aportaciones de esta entretenida película, con actores tan conocidos como Orlando Bloom y Milla Jovovich. Para todos los públicos.6/10.

Es inútil forzar el análisis en la tarea de ubicar “El árbol de la vida” en su lugar en el cine, en el arte. Ni siquiera es seguro que el tiempo llegue a emplazarla en el sitio que merezca o desmerezca. Llamaba la atención Adrian Martin, en su magnífico texto sobre la película, hacia el rasero que parte de la crítica se había encargado de aplicar para denostar la obra en cuestión: la prohibición presupuesta de escribir, en los mismos renglones, el origen del Universo y el microcosmos de una familia de Waco, Texas, en los años 50. No es difícil entender ese empeño del director por el contrapunto de lo micro a lo macro: en una Tierra donde la vida se manifiesta por primera vez, brota la piedad en el gesto de un dinosaurio que perdona la vida a su presa; millones de años después, la violencia implícita en la autoridad de un padre, da paso al arrepentimiento por no saber manifestar el cariño protector hacia su hijo, a la caricia forzada que sigue a la instrucción severa. Existe el camino de la naturaleza y el camino de lo divino, dice una temprana voz, y conviven en ambos momentos y en perfecta armonía…Jordi Revert
En esta ocasión, la historia sobre la influencia que un padre ejerce en su hijo se convierte en la excusa para mezclar toda suerte de divagaciones acerca de la vida, la muerte, la familia, Dios e incluso el cosmos, generando un ambicioso proyecto que se viene abajo debido a su exagerada pretenciosidad (las voces en off se utilizan con desmedida profusión, por no hablar de que se introduce un innecesario y sorprendente pasaje en el que observamos el nacimiento del universo.) …Joaquín R. Fernández
En definitiva, desde aquí os recomendamos en todo caso que no perdáis la oportunidad de ver esta película para todos los públicos, porque en ningún caso os dejará indiferentes. Por eso, nuestra segunda sección de hoy está dirigida a profundizar un poco más en la vida y obra de este director inclasificable. Nos apoyamos en unos fragmentos de programas de TVE2 que sintetizan muy bien lo más interesante de la carrera de Terrence Malick.
Por último, en la sección de Cine y Literatura, la obra que ha inaugurado esta tercera temporada ha sido El conde de Montecristo de Alejandro Dumas. El objetivo de esta sección, que pone el broche final al programa, es vincular el cine, la literatura y sobre todo atraer a nuestros alumnos a la biblioteca. Por tal motivo, la edición de este magnífico clásico de aventuras que se ha recomendado es la de Clásicos a medida de Anaya. Acompañamos el comentario de nuestra compañera con fragmentos de algunas de las numerosísimas versiones cinematográficas y para televisión de esta obra magistral, que ha sido protagonizada por actores como Robert Donat (1934), Louis Jourdan (1961) o Gerard Depardieu (1998).

Javier Tinoco
No hay comentarios:
Publicar un comentario