En este martes previo a las vacaciones, cuando el ambientito a Semana Santa está muy presente, así como las ganas de un pequeño y merecido descanso, -después de un largo y agotador trimestre-, hemos abordado como siempre en este espacio radiofónico las secciones habituales moderadas por una servidora y conducidas por Concha Román, Elena Toribio, Agustín Rivas y nuestro alumno Daniel Doña Gordillo.En cuanto al Tiempo de Ciencia, las efemérides que para el día de hoy nos ha traído Concha Román han sido las siguientes:
El 6 de abril de 1928 nace en Chicago el biólogo estadounidense James Watson famoso por haber descubierto, en colaboración con el biofísico británico Francis Crick y también al trabajo de muchos otros investigadores, la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica. Tomando como base los trabajos realizados en laboratorio por el propio Crick y el biofísico británico Maurice Wilkins, Watson y Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN). Como reconocimiento a sus trabajos sobre la molécula del ADN, Watson, Crick y Wilkins recibieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. http://es.wikipedia.org/wiki/James_Dewey_Watson
También un 6 de abril, pero de 1992, fallace Isaac Asimov escritor y bioquímico de nacionalidades rusa y estadounidense que fue un exitoso y excepcionalmente prolífico autor de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica. La obra más famosa de Asimov es la serie de la Fundación, también conocida como Trilogía o Ciclo de Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su otra gran serie sobre los robots. Junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, ha sido considerado en vida uno de los "tres grandes" escritores de la ciencia ficción del mundo. http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Asimov

Y la NOTICIA DE LA SEMANA la vamos a centrar en otra efeméride, ya que el pasado 2 de abril se celebró el Día mundial del Autismo. El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).
Unos 50.000 menores padecen la enfermedad en España, sin embargo más del 40% de los pacientes que se someten a una terapia individualizada en condiciones adecuadas alcanza un alto grado de sociabilidad. "En los últimos años se ha detectado un aumento de los casos, posiblemente, por una mayor precisión de los instrumentos diagnósticos", informa la Confederación de Autismo española. Hay que saber que, salvo en contadas ocasiones, el autismo es una enfermedad congénita -se tiene de nacimiento-: "Son muchos los que siguen teniendo el estigma de que estos niños no pueden aprender". Normalmente, se manifiesta en los niños entre los 18 meses y tres años de edad -es importante que sepan discriminar los síntomas y así favorecer un diagnóstico precoz: perdida del habla, inexistencia de contacto visual y una marcada obsesión por ciertos objetos. Hoy día existen tratamientos nuevos que alcanzan muy buenos resultados llegando a alcanzar niveles de funcionamiento social, desarrollo del lenguaje e intereses correspondientes a los demás niños de su edad. Para un mayor éxito es esencial que la enseñanza comience lo antes posible y que sea con atención individualizada. El tratamiento para cada niño se desarrolla en base a las necesidades de cada uno y a su respuesta personal ante la instrucción de los profesores: Hablar, escribir y leer son los tres objetivos fundamentales de la enseñanza. No todos los niños responden igual a la intervención y muchos padres pueden llegar a frustrarse porque su hijo es más lento que los demás. Lo principal es el aprendizaje de habilidades que permitan al niño responder a las emociones externas y conseguir que sean lo más autónomos posibles y lo mejor es, que en muchos casos, se está consiguiendo. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ninos/autismo/hablan/leen/escriben/elpepusoc/20110401elpepusoc_10/Tes



Elena Toribio
Finalmente, después de la interesante sección de Concha Román y de la deliciosa sección de arqueología de Elena Toribio, el punto y final lo han puesto Agustín Rivas y nuestro alumno Daniel Doña con los comentarios deportivos en "Resultado Sport".
No hay comentarios:
Publicar un comentario