
Se cerró el programa con la recomendación de la película del año 2010 Temple Grandin, basada en la historia real de la zoóloga y etóloga autista Temple Grandin, nacida en 1947 en Boston.
Conocida por ser la "zoologa que piensa en imágenes", es todo un ejemplo de superación no solo por su autismo, sino por ser mujer en un mundo tradicionalmente de hombres, pues se especializó desde muy temprano en los patrones conductuales de los animales, y concretamente de las reses que iban a ser sacrificadas en los mataderos: un lugar vetado para las mujeres desde siempre.
Debido a su autismo, ella pudo percibir lo que el resto de los mortales no sentimos: se dio cuenta que los animales tenían problemas emocionales como ella. Así pues, diseñó todo un sistema para no hacer sufrir a los animales en los mataderos antes de que fueran sacrificados. Demostró que los animales de granja eran muy sensibles a los efectos visuales o a las cadenas colgantes, de tal manera que su presencia o ausencia podía relajarlos o estresarlos. Además de esta faceta suya como zoóloga, es muy conocida por crear "la caja de los abrazos" un artilugio para calmar a las personas que son autistas y que no pueden ser abrazados por otra persona, y así mismo por investigar sobre su propio problema: el autismo. Así pues, y aprovechando el espacio de la radio y del blog, recomendamos en esta semana dedicada a las mujeres y a las niñas en las ciencias esta fantástica y emocionante película.
Conocida por ser la "zoologa que piensa en imágenes", es todo un ejemplo de superación no solo por su autismo, sino por ser mujer en un mundo tradicionalmente de hombres, pues se especializó desde muy temprano en los patrones conductuales de los animales, y concretamente de las reses que iban a ser sacrificadas en los mataderos: un lugar vetado para las mujeres desde siempre.
Debido a su autismo, ella pudo percibir lo que el resto de los mortales no sentimos: se dio cuenta que los animales tenían problemas emocionales como ella. Así pues, diseñó todo un sistema para no hacer sufrir a los animales en los mataderos antes de que fueran sacrificados. Demostró que los animales de granja eran muy sensibles a los efectos visuales o a las cadenas colgantes, de tal manera que su presencia o ausencia podía relajarlos o estresarlos. Además de esta faceta suya como zoóloga, es muy conocida por crear "la caja de los abrazos" un artilugio para calmar a las personas que son autistas y que no pueden ser abrazados por otra persona, y así mismo por investigar sobre su propio problema: el autismo. Así pues, y aprovechando el espacio de la radio y del blog, recomendamos en esta semana dedicada a las mujeres y a las niñas en las ciencias esta fantástica y emocionante película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario