jueves, 11 de diciembre de 2014

GRUPO DE TRABAJO "LA PIEZA DEL TRIMESTRE". INFORME Nº 7. LINEA DE TRABAJO: LATIN Y LITERATURA.10-12-14

TÍTULO: “HÉRCULES EN TARTESSOS” ACTIVIDAD Nº 1
ALUMNOS PARTICIPANTES: 4º de ESO B de Latín.
LUGAR: Aula de 4º de ESO B.

A partir de la lectura del 1er capítulo del libro Hércules en Tartessos de Luis Carreño del Campo, los alumnos de 4º de ESO B realizarán en pareja las siguientes actividades de compresión lectora y de investigación sobre determinados aspectos que se tratan en este capítulo o que están relacionados con él. Para este primer ejercicio se combinarán las preguntas de comprensión lectora que propone el autor, con otras de investigación elaboradas por Rosa María Calderón y que pretenden vincular esta lectura con la Biblioteca escolar y con el objeto del GT "La pieza del trimestre".

EMPEZAMOS A TRABAJAR EN CLASE:


ACTIVIDADES DEL COMPRENSIÓN LECTORA PROPUESTAS POR EL AUTOR CORRESPONDIENTES AL PRIMER CAPÍTULO:
1. ¿Por qué Atenea dejaba ganar al parchís a Zeus?
2. ¿Por qué Hera odiaba a Hércules?
3. ¿Nombra a todos los dioses hijos de Zeus que aparecen en el texto?
4. Hermes era el dios de varias actividades. ¿Cuáles se mencionan en este capítulo?
5. ¿Qué personajes famosos se había perdido en Tartessos? Escribe solo sus nombres.
6. ¿Quién era el dios de la guerra?
7. ¿De qué era diosa Artemisa?
8. ¿Por qué era famoso Perseo?
9. ¿Cómo se llamaba la esposa de Jasón?
10. ¿Cómo se llamaba un famoso médico que se menciona en el texto?
11. ¿Qué arma usaba Hefesto para acabar con sus enemigos?
12. ¿Por qué Zeus no quería mandar a un dios para solucionar el problema?
13. ¿Quién era Noctiluca?
14. ¿Qué héroe había derrotado al Minotauro?
15. ¿Quién propuso que fuera Hércules a Tartessos?
16. Había algo que le gustaba a Hércules más que realizar sus hazañas. ¿Qué era?
17. ¿Por qué se quedó frustrado y malhumorado Hércules en el palacio de Zeus?
18. ¿Cómo haría Hércules el viaje hasta Gádir?
19. ¿Quién le explicó a Hércules los detalles de su misión?

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ENFOCADAS A LA PIEZA DEL TRIMESTRE EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROPUESTAS POR ROSA MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ:
Fíjate en las siguientes imágenes de Heracles o de Hércules extraídas de la cerámica griega antigua.




A partir de aquí busca en la biblioteca escolar el libro Los doce trabajos de Hércules, cuya portada puedes ver a continuación, e indica a qué trabajo corresponde. Resúmelo después brevemente.


 

Fíjate en la imagen de esta cerámica griega en la que aparece la figura de Hércules acompañado de un animal fantástico: ¿Sabrías decir a qué trabajo hace referencia esta imagen?


Para resolver esta pregunta te damos dos pequeñas pistas: Hércules se encuentra delante de un animal con tres cabezas citado en el 1er capítulo del libro que estamos trabajando, cuyo nombre se utiliza hoy en día como sinónimo de guardameta.


Si ya has descubierto el nombre de este ser mitológico, investiga un poquito sobre él. Para ello puedes consultar el Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal que encontrarás en la biblioteca escolar.


Rosa Mª Calderón, 10 de diciembre de 2014

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Libro de la semana: Aves de España, para leer, ver y oir



Se trata de este estupendo atlas de aves de España y Europa. Presenta exquisitas ilustraciones y descripción de más de 500 aves españolas y europeas, incluyendo las raras y accidentales,  ilustradas por Juan Varela. 
Su descripción te permitirá conocer y profundizar sobre las características de la especie, las diferencias más notables con otras  similares, su alimentación, el hábitat o su comportamiento.

Junto a cada descripción se incluye un mapa de distribución que te ayudará a saber qué especies puedes encontrar en nuestro entorno y en qué época del año, ya que muchas de llas realizan migraciones.

Incluye cantos y llamadas de 400 especies, con lo que también te facilitará reconocer no solo a las aves más comunes sino a las más esquivas, que son más fáciles de oir que de ver, como es el caso del alcaraván.


martes, 9 de diciembre de 2014

Programa Punto Hits (9 de diciembre)

El programa Punto Hits del martes 9 de diciembre ha estado integrado por las siguientes espacios radiofónicos:

Tiempo de ciencia (Pulpos y medusasdirigido por Concha Román con la colaboración de alumnos de 1º de ESO,  y Momentos arqueológicos (Primeros americanos) realizado por Elena Toribio con la colaboración de alumnos de 1º y 4º de ESO  

Si te interesa este programa de radio podrás escucharlo en el "postcast" que acompaña al artículo.

Primeros americanos.

Si el mes pasado abríamos el programa con la estupenda noticia del hallazgo de una tumba inexplorada en la ciudad mexicana de Teotihuacán, hoy queremos  retroceder aún más en el pasado e investigar sobre el origen del hombre en América.  ¿Quiénes fueron los primeros americanos? ¿De dónde llegaron? Y  ¿Qué relación les une con las poblaciones nativas actuales?, estas son las preguntas a las que queremos hoy dar respuesta.

Elena Toribio
Leer más

TIEMPO DE CIENCIA: PULPOS Y MEDUSAS

Todos los animales que conforman los ecosistemas marinos siempre resultan de lo más interesante, especialmente las medusas. Estos intrigantes animales, que apenas parecen un pedazo de caucho o un fluido viviente nadando en el mar, tienen características únicas y fascinantes. 

Asimismo, los pulpos son de las criaturas más extrañas que conocemos. Han inspirado a muchos autores para representar monstruos y villanos, ya que su apariencia resulta aterradora,  aunque no son animales para temer ni vemos pulpos atacando gente todos los días, son seres fascinantes que resultan interesantes de estudiar.


La semana pasada empezamos en 1º de ESO el tema de los animales invertebrados y los alumnos mostraron mucho interés estos animales increíbles. Así que hoy hemos dedicado nuestra sesión de ciencia a ellos. hemos tenido a José Manuel Cazorla, José Manuel Navarro y José Luis Gómez para leer estas noticias

LEER MAS....

GRUPO DE TRABAJO “LA PIEZA DEL TRIMESTRE…” LÍNEA DE TRABAJO: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. INFORME Nº 6 - 09/12/14


 
Nos acercamos ya a la fase final de esta primera vitrina del concurso “La pieza del trimestre…”, dedicada a la Prehistoria. En esta reseña podéis ver varias imágenes ilustrativas del trabajo desarrollado por los profesores de Geografía e Historia con su alumnado en el propio espacio de la Biblioteca de nuestro centro.

De esta forma, se ofrece a nuestros potenciales concursantes información sobre el periodo que nos ocupa y algunas pistas sobre las piezas que le faciliten su tarea investigadora.

Ánimo, que quedan pocos días para presentar vuestros trabajos. Recordad que debéis entregárselos a cualquier profesor del Departamento de Geografía e Historia.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Identidad andaluza y andalucismo



Hoy 4 de diciembre se conmemora el Día Nacional de Andalucía, a pesar de que no es una efeméride oficialmente reconocida. Por este motivo se ha impartido a 3ª hora una charla titulada "Identidad andaluza y anadalucismo" que ha estado a cargo de D. José Manuel Caparrós Medina.  Dicha charla, a la que han asistido alumnos de 4º de ESO A y B, ha sido posible gracias a la mediación del Ateneo "Arbonaida", entidad cultural que continuamente colabora con nuestro centro y a la que tenemos que agradecer su inestimable implicación. 


  Fotos por cortesía de Alfonso Romero

Día de la Constitución 2014



Desde el pasado lunes, 1 de diciembre, se encuentra en nuestra biblioteca, y organizada por el Departamento de Ciencias Sociales, una exposición dedicada al “Día de la Constitución”. Nuestra norma suprema fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 (cumple, por tanto, 36 años)  ratificada por Juan Carlos I el 27 de diciembre y, en vigor, desde el 29 de diciembre de dicho año cuando fue publicada en el BOE. 
La exposición compuesta por tres grandes paneles que cubren casi por completo uno de los lados menores de la biblioteca consta de textos sobre características, cronología, estructura etc., fotos y un eje cronológico vertical con la historia del Constitucionalismo español desde la Constitución de Bayona de 1808.
Os animamos a visitarla.

Visita a Jerez.

Hoy 4 diciembre ha tenido lugar una visita al casco histórico y al Zoológico de Jerez de la Frontera organizada por el profesor de Religión Pedro García. La actividad estuvo destinada a los alumnos de 2º de Bachillerato A matriculados en la materia de Religión. Añadir que nuestro compañero Pedro García ha estado acompañado por la profesora del Dpto. de Francés Carmen García.

Fin de trimestre y entrega de boletines

Estimados padres, madres y/o tutores legales:

            Por la presente, me pongo en contacto con ustedes para comunicarles algunas cuestiones de interés antes de la finalización de las clases de este primer trimestre.

            En primer lugar, debo recordarles que hasta el día 22 de Diciembre se impartirán clases con normalidad, por lo que la ausencia de alumnos/as hasta esa fecha será considerada como una falta injustificada de asistencia, en caso de no aportarse la documentación que justifique la ausencia.

            El martes 9 de diciembre a las 16.00 horas se procederá a la ENTREGA DE BOLETINES de la Primera Evaluación.

            Cada tutor entregará en el aula de grupo las notas, que sólo se facilitarán a los padres/madres y, en caso de ser mayores de edad, a los propios alumnos. No se entregarán boletines a los menores de edad en ningún caso, ni se dejarán pendiente de entrega los boletines; en su lugar, se publicarán en el tablón las actas de calificaciones.

            Sin más, aprovecho la ocasión para saludarles atentamente y desearles una muy feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.

“Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año”

Charles Dickens

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Don Jorge Molina, "Arbonaida de plata 2014"




Nuestro compañero del Dep. de Ciencias Sociales del IES Laguna de Tollón Don Jorge Molina Nuño de la Rosa recibió el domingo 30 de noviembre la “Arbonaida de Plata” del Ateneo Cultural Andaluz “Arbonaida” de El Cuervo en reconocimiento a su encomiable y dilatada labor profesional durante más de cuarenta años como maestro en el pueblo siendo, en este campo, una auténtica institución pues es simple y llanamente “Don Jorge” porque como él mismo dice “a mí, es que me gusta. Si la administración me hubiera dejado todavía estaría trabajando”. Sin duda, un docente con mayúsculas.  Al mismo tiempo, se reconoció su extraordinario trabajo como entrenador de varios equipos de la localidad y en el campo de la arqueología. Nuestra más sincera enhorabuena a nuestro compañero.
También fueron galardonados en el mismo acto, desarrollado en la Antigua Casa de Postas (El Molino), el grupo de teatro aficionado “El Molino” por su extraordinario y pionero trabajo en los años 90 y el “Trebufestival” dedicado a las manifestaciones artísticas desarrolladas en la calle que organiza la localidad vecina de Trebujena, con notable éxito, desde hace siete años.

Salida por la localidad

Hoy 3 de diciembre el Dpto. de Inglés ha organizado una salida por la localidad  con los alumnos de P. Integrado de Inglés de 4º de ESO y de 1º de Bchto.  con el objeto de que estos explicaran en inglés los lugares más emblemáticos de su municipio.

EL LIBRO DE LA SEMANA: LOS ESPEJOS VENECIANOS




        Esta semana, la profesora Yolanda Jiménez recomienda la novela juvenil 
Los espejos venecianos, de Joan Manuel Gisbert. Editorial Edelvives.


 Giovanni Conti, estudiante de Letras en Padua, encuentra alojamiento en una casa vieja regentada por una anciana misteriosa. Desde la ventana de su cuartucho, divisa un antiguo palacio que parece abandonado. Advierte, sin embargo, algún movimiento, por lo que decide buscar información en la biblioteca de la universidad, pero no la halla. Una noche, entra en el palacio, allí descubre unos espejos donde observa una imagen que no corresponde exactamente a la realidad: cree ver en ellos el fantasma de Beatrice Balzani, miembro de la familia a la que pertenecía el palacio. Pide ayuda a sus compañeros de clase y avanza su investigación: en una de sus visitas al antiguo edificio, encuentra una carta póstuma de Beatrice, en la que explica su historia…
¿Qué dice en esta carta Beatrice? ¿Qué le ocurrió? ¿Es realmente un fantasma? ¿Cuál es el misterio de los Balzani?

Si te interesa esta inquietante historia, ven a la Biblioteca. Allí la encontrarás.

¡Anímate a leer!

Alumnos lectores: "¿Cuánto pesa una nube?


Los alumnos Emilio José Moreno y Francisco de la Cruz presentan a los compañeros de 3ª de ESO C uno de sus libros favoritos de la biblioteca de nuestro centro "¿Cuánto pesa una nube?"de Iris Hammelmann:

"Os recomendamos este libro porque nos parece muy interesante ya que tiene noticias para mentes inquietas como: ¿Se puede encanecer en una sola noche? y muchas más.
Crremos que os puede ayudar en un futuro ya que nosostros estamos aprendiendo muchas curiosidades que antes no sabíamos.
Y por último, también recomendamos que nos escuchéis en la radio todos los martes en el recreo para que aprendáis de las noticias que os seleccionamos".


Para averiguarlo, Lemone puso manos a la obra y comenzó por elegir una nube  y calcular su densidad. Eligió una nube normal y corriente, “una de esas nubecillas blancas y esponjosas que vemos en un día soleado y con algo de nubosidad”. Como norma general, los científicos parten de la base de que una nube de ese tipo contiene medio gramo de agua por metro cúbico.

A continuación, se mide el tamaño de la nube. Para ello, Lemone utiliza un odómetro para medir la sombra de la nube cuando el sol está justo encima de ella. Este tipo de nube suele tener forma de cubo, por lo que si su sombra mide 1 kilómetro de largo también medirá uno de alto. Eso nos da una nube con un volúmen de un millón de metros cúbicos.

Con los datos de la densidad y el volumen en la mano, podemos calcular qué cantidad de agua hay en esa nube: 500.000.000 gramos de agua o unas 500 toneladas.  “A la gente le cuesta hacerse una representación mental de esas cantidades, así que lo que solemos hacer es usar una medida más gráfica, como los elefantes”, explica Lemone. “Así, si un elefante adulto pesa demedia unas 6 toneladas, podemos decir que la nube en cuestión pesa 83 elefantes” .

Las nubes que más pesan, son las nubes negras de tormenta, porque, obviamente, son las que más agua llevan. Así, según Lemone, esan nubes pueden llegar a tener un peso de “200.000 elefantes”.
¿Y cómo puede flotar en el aire? Muy fácil. “No se trata de que 200.000 elefantes puedan flotar en el aire. Eso es físicamente imposible. Lo que sucede es que en el caso de las nubes el peso está distribuido en una gran cantidad de pequeñas gotas de agua y cristales de hielo a lo largo de una superficie muy extensa. “Las gotas más grandes no son nunca del tamaño de un elefante, no superan los 0,2 mm de anchura, son minúsculas, y eso les permite flotar en el ambiente”.

martes, 2 de diciembre de 2014

Cristian Cabrera y Adrián Sevillano ganadores del concurso de aves

Esta mañana hemos hecho entrega de dos estupendas guías a nuestros ganadores del concurso  de identificación de aves, Cristian Cabrera Sevillano de 2ºC y Adrián Sevillano Chacón de 2º D.
Queremos dar las gracias a todos los alumnos que han participado en esta actividad y esperamos que les haya resultado útil y entrenida.

¡Ánimo, habrá más!

Programa Punto Hits (2 de diciembre)

El programa Punto Hits del martes 2 de diciembre ha estado integrado por las siguientes espacios radiofónicos:

Tiempo de ciencia (Diez formas de mejorar la salud de tu cerebrodirigido por Concha Román con la colaboración de alumnos de 1º de ESO; Un paseo por la historia de las matemáticas (La actitud humanística en las matemáticas) realizado por Mª Carmen Torres Alonso y Carpe diem (Recomendaciones lectoras), conducido por Rosa María Calderón con la colaboración de los alumnos de 4º de ESO B de Latín.

Si te interesa este programa de radio podrás escucharlo en el postcast que acompaña al artículo.

Recomendaciones lectoras en la sección radiofónica "Carpe diem".

La sección radiofónica Carpe diem de hoy ha estado dedicada hoy martes 2 de diciembre a las siguientes recomendaciones lectoras:

Jasón y los argonautas es una obra en la que James Riordan fusiona la tradición mitológica  y las Argonáuticas de Apolonio de Rodas con el objeto de ofrecernos una narración muy completa de la vida de Jasón, su increíble viaje en busca del vellocino de oro y su trágico final. Os recomendamos esta lectura porque podréis disfrutar de una fantástica aventura en la que Jasón y los más valientes navegantes griegos partirán hacia la Cólquide para encontrar el vellocino de oro.

Jasón y los argonautas es una adaptación de James Riordan, con ilustraciones de Jason Cockcroft y adaptación y notas de Agustín Sánchez Aguilar, publicada por  Editorial Vicens-Vives en 2005.

Mitos griegos de María Angelidou, un compendio de relatos mitológicos publicado por Vicens-Vives en 2008. 

Los griegos de la antigüedad se explicaban el sentido de las cosas por medio de una serie de fascinantes leyendas que conocemos con el nombre de mitología. Aquellas viejas historias, que narraban grandes prodigios con un poderoso aliento poético hablaban de dioses todopoderosos, héroes de corazón valiente y personas que se veían abocadas a la desgracia por culpa de las debilidades de su carácter. Este libro es una buena muestra del extenso repertorio de la mitología griega. Sus páginas nos explican, entre otras muchas cosas, qué pasó con la caja de Pandora y con el caballo de Troya, por qué el rey Midas convertía en oro todo lo que tocaba, quiénes fueron Prometeo y el Minotauro, qué le sucedió a Orfeo cuando bajó a los infiernos y por qué el joven Ícaro se empeñó en volar como los pájaros con unas frágiles alas de caña y cera. El conjunto es, en fin, tan variado e intenso que resulta muy fácil comprender por qué los mitos han pervivido durante treinta siglos: porque, hoy como ayer, cumplen a la perfección su propósito, que es ilustrar sobre los vaivenes de la vida humana por medio de la emoción y de la sorpresa.

La cólera de Aquiles. Introducción y guía de lectura de M. Capella, adaptación de S. Jofresa e ilustraciones de J. Mª Casanovas, Teide, Barcelona, 2006.

La cólera de Aquiles es una fiel adaptación de la Ilíada de Homero realizada por S. Jofresa para la editorial Teide en el año 2006. Como la obra de la que procede nos cuenta los orígenes de la famosa guerra de Troya (la huida de Helena con Paris tras abandonar a su esposo Menelao), el asedio a la ciudad por parte de los griegos y la toma de la ciudad gracias al ardid del caballo de Troya ideado por Ulises. Os recomendamos la lectura de este libro porque por sus páginas deambulan héroes tan importantes como el troyano Héctor o el griego Aquiles, y porque algunos episodios como “La lucha por el cuerpo de Patroclo”, “La angustia de Aquiles” o “Las honras fúnebres de Héctor” no os dejarán indiferentes.

Las aventuras de Ulises. Introducción y guía de lectura de M. Capella, adaptación de S. Jofresa e ilustraciones de Estudio Fénix, Teide, Barcelona, 2005.

Una fiel adaptación de la Odisea, de Homero. Tras la guerra de Troya, Ulises decide regresar a su patria, Ítaca, donde le esperan su esposa Penélope y Telémaco, su hijo. Pero el viaje que emprende el héroe no va a resultar nada fácil. Poseidón, el dios del mar, llenará su camino de adversidades. Mientras, en Ítaca, los pretendientes de Penélope han tomado el palacio de Ulises. Telémaco guiado por la diosa Atenea, partirá en busca de noticias de su padre. Al fin, el vigor y la audacia de estos héroes, junto con la voluntad de los dioses, le permitirá alcanzar  su mayor sueño.

Hércules en Tartessos de Luis Carreño del Campo, Canto y Cuento, Jerez, 2014.

En esta novela de humor convergen dos grandes mitos: por un lado Hércules, el prototipo de héroe fuerte, valiente, invencible, y, por otro lado, la legendaria civilización tartésica. El encuentro con esta civilización –evocada aquí de una manera un tanto peculiar- conmocionará al gran guerrero hasta hacerle dudar de sus convicciones y su forma de vida.


Hércules en Tartessos es, sobre todo, una narración divertida, llena de episodios desternillantes y escrita con un desparpajo andaluz que encantará al lector. Por si fuera poco, a través de las cómicas peripecias de sus protagonistas iremos conociendo el apasionante mundo de la mitología griega y también algunos aspectos de nuestra historia más remota.

Un paseo por la historia de las matemáticas: La actitud humanística en las matemáticas

Retomando nuestro hilo argumental donde lo dejamos la pasada temporada, recordamos que el Renacimiento fue un período en el que la civilización y cultura medievales se iban desacreditando a medida que las nuevas influencias, información y movimientos revolucionarios recorrían Europa. Un nuevo grupo de humanistas se dedicó a reunir, organizar y estudiar el conocimiento griego y romano. Estos hombres realizaron estudios asiduos y se esforzaron por limpiar los textos de errores y recuperar material perdido. Repitieron e interpretaron sin parar lo que habían encontrado en manuscritos antiguos y medievales, emprendiendo incluso estudios filosóficos para precisar algunos significados. Aunque esta actividad pudo haber despertado algún interés por aprender, propició sin embargo, la decepción de que el aprendizaje consistía en profundizar y confirmar el conocimiento ya aceptado.

Leer más



TIEMPO DE CIENCIA: 10 FORMAS DE MEJORAR LA SALUD DE TU CEREBRO

No es necesario utilizar técnicas absurdas para que tu cerebro sea más rápido o más eficaz. La realidad es que muchos de nosotros no lo cuidamos correctamente y tenemos hábitos bastante malos. Por más ejercicios de concentración que utilices, nada va a funcionar si sigues dañando tu cuerpo, y por ende, tu cerebro. Si realmente quieres mejorar la salud del cerebro, estos son algunos consejos que deberías tener en cuenta.

Para darnos estos consejos hemos tenido en nuestra radio a Clara Mateos, María López y Alejandro Perea de 1º de ESO B, que lo han hecho estupendamente.



lunes, 1 de diciembre de 2014

Lectura recomendada: Arbolapp



Quiero presentaros esta interesante guía de árboles que descubrí gracias a nuestro compañero Alfonso y que nos ayudará a identificar la mayoría de nuestros árboles silvestres y aprenderemos mucho de biología y curiosidades en general.
 La nueva 'app', que ya se puede descargar gratuitamente para teléfonos Android e IOS, es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En concreto, ha sido desarrollada por su Área de Cultura Científica y por el Real Jardín Botánico, y ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).


Arbolapp incluye información sobre 118 especies de árboles que pueblan bosques y demás hábitats naturales de la España peninsular, Portugal continental, Andorra y las Islas Baleares. Las especies están organizadas en 98 fichas (95 individuales y tres que agrupan los géneros acacia, eucalipto y tamarix). Cada ficha contiene fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades. 
 
Concebida para que cualquier usuario, con o sin conocimientos de botánica, pueda manejarla, en su desarrollo se ha conjugado el uso de un lenguaje asequible con el rigor científico. "Arbolapp se basa en investigaciones realizadas durante años en el Real Jardín Botánico", destaca Jesús Muñoz, director de esta institución. "En la elaboración de los contenidos se han tomado como fuentes la colección Flora iberica y el programa Anthos, dos referentes en el campo de la botánica", añade.
Para identificar una especie, es posible elegir entre dos tipos de búsqueda. Una guiada, en la que hay que escoger en sucesivas pantallas la alternativa que mejor describe el árbol que se quiere reconocer; y otra abierta, que permite encontrar árboles por provincia, tipo de hoja, fruto, flor u otros criterios. Con afán divulgativo, la aplicación incluye además un glosario con todos los términos técnicos.

Tanto las búsquedas como el glosario están ilustrados con dibujos botánicos que facilitan la comprensión de los textos.
Con el objetivo de llegar a un público lo más amplio posible, la app está disponible en Google play y App Store tanto en castellano como en inglés. Asimismo cuenta con una página web (www.arbolapp.es) con más información.

Resumen semanal

A continuación, como cada lunes, enlaces directos a las entradas de la semana pasada:

Día de los lectores: ¿Cómo va a sobrevivir la ignorancia si está rodeada de libros?

Popkesí 114: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 3 

Ganador absoluto del Concurso de identificación de aves

El libro de la semana: Marcas de nacimiento

Concurso de identificación de aves acuáticas de la laguna de los Tollos

Programa Punto Hits (25 de noviembre)

Alguna curiosidades de la lengua latina

TIEMPO DE CIENCIA: La falta de sueño provoca problemas en la memoria

Charla sobre los riesgos de la nuevas tecnologías

Disfrutando del teatro en inglés

¿Qué tenemos que hacer en caso de incendio?

Recordatorio: Concurso de aves acuáticas