Pieza del trimestre

En esta sección se recopilan los trabajos trimestrales de investigación por parte de los alumnos que organizan desde hace años los compañeros de Ciencias Sociales, Geografía e Historia:
  Sigue el tablero La pieza del trimestre de Ana en Pinterest.

6 comentarios:

Unknown dijo...

1.1. La pieza alargada que nos encontramos a la izquierda se trata de un obelisco egipcio. Un obelisco u óbelo (del idioma griego ὀβελίσκος - obeliskos, diminutivo irónico de ὀβελός - obelos: espeto, aguja) es un monumento pétreo con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergentes, rematado superiormente en una pequeña pirámide denominada piramidón. Generalmente se erigían sobre una base de piedra prismática. Los antiguos obeliscos se tallaron de un solo bloque de piedra (monolitos). Generalmente se colocaban por pares a la entrada de las tumbas a las cuales llevaban un gran poder vivificante que tenía algún efecto en la posterior resurrección del difunto. Durante la breve reforma religiosa de Ajenatón se consideraban como rayos petrificados de Atón, el disco solar. La mayoría de los obeliscos procedían de las canteras de granito de Asuán. Actualmente se conocen más de treinta obeliscos egipcios terminados y uno inacabado (hallado en dicha cantera). Muchos obeliscos egipcios fueron llevados a Roma, la capital del imperio dominante. Posteriormente, otros imperios de occidente también se llevaron obeliscos egipcios para erigirlos en sus capitales, como es el caso del erigido en la Plaza de la Concordia en París.
1.2. La placa que aparece al fondo con texto se trata de la piedra roseta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios. Originalmente dispuesta dentro de un templo, la estela fue probablemente trasladada durante la época paleocristiana o la Edad Media y finalmente usada como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí fue hallada en 1799 por el soldado Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Las tropas británicas derrotaron a las francesas en Egipto en 1801 y la piedra original acabó en posesión inglesa bajo la Capitulación de Alejandría. Transportada a Londres, lleva expuesta al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada.

Unknown dijo...

1.3. La pieza que aparece a la derecha con cabeza de ave se trata de un vaso conopo, que representa a una divinidad, en este caso representa al dios Horus("el elevado") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia. Su nombre egipcio era Hor; Horus era su nombre helenizado (Ώρος). . En este caso se trata de Kebeshenuef: vasija con tapa en forma de cabeza de halcón, que contenía los intestinos.
2.1. La figura que encontramos detrás a la derecha se trata de la Dama de Baza, una escultura íbera labrada en piedra caliza policromada, del siglo IV a.C. Se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid. Esta obra fue encontrada el 22 de julio de 1971 por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti (Baza), en la provincia de Granada (España). Estaba dentro de una cámara funeraria de 2,60 m² y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora púnica que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.
2.2. La figura que encontramos detrás a la izquierda se trata de la Dama de Elche, una escultura íbera en piedra caliza, que se data entre los siglos V y IV a. C. Mide 56 cm de altura y pesa 65,08 kg. Se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid. Se descubrió el día 4 de agosto de 1897. Los obreros de la finca estaban realizando el desmonte de la ladera sureste de la loma de La Alcudia, con fines agrícolas. Según la leyenda local, Manuel Campello Esclápez, Manolico, un chico de 14 años que ayudaba en las tareas, fue el descubridor. Usando el pico de Antonio Maciá, y aprovechando un descanso de los jornaleros, empezó a excavar.
2.3. La figura que encontramos delante en el centro se trata de sarcófagos antropoides de Cádiz que son los únicos ejemplares encontrados hasta la fecha en España, y en toda Europa sólo existen, además de éstos, algunos en Sicilia. La mayoría de los investigadores piensan que las piezas gaditanas son importaciones del Mediterráneo Oriental o del sur de Italia, que confirman el destacado papel de Gadir en el mundo fenicio. No obstante, también se ha defendido la presencia de un taller local. En cualquier caso, está claro que las personas que se enterraban en este tipo de sarcófagos pertenecían a la clase dirigente, pese a que los ajuares que poseían fueran muy escasos. El propio contenedor del cuerpo era por sí solo un elemento de prestigio al alcance de muy pocos. Esta figura pertenece a la época púnica y se encuentra en el Museo de Cádiz.

Unknown dijo...

3.1. Se trata de un tipo de máscaras teatrales en las que se representa la tragedia y la comedia. En cuanto a las figuras en forma de cara grotesca que encontramos en la vitrina, podemos distinguir: la de la izquierda que se trata de la máscara que representa la comedia, la cual constituia el surtidor del agua, adosado posiblemente a un fondo parietal. La pieza la compone dos elementos, un tubo para ajustar a la tuberia de canalización interna y el aplique de la máscara, por cuya boca salia el agua, de ahí su gran cavidad al efecto, y tal vez por los ojos. La que encontramos a la derecha, representa la tragedia, la cual lleva el cabello distribuido en dos en dos fajas de bucles superpuestos sobre la frente, formando la caracteristica diadema doble que enmarca el rostro, y dos hileras de bucles superpuestos en cuerpos paralelos a ambos lados de la cara.
3.2. Se trata de unos caballos realizados en bronce del arte arcaico.
3.3. *El recipiente que encontramos al fondo a la izquierda representa un vaso griego que clasifica las diferentes formas, tipos y variantes de cerámica de la antigua Grecia. No se diferencia entre cerámica fina y gruesa, y tampoco se abordan productos de cerámica como la terracota (plástica, cerámica de construcción, o figuras de tanagra). Los investigadores diferencian las cerámicas antiguas en la forma del recipiente y en el adorno. Normalmente los cambios de adorno suelen ir acompañados de cambios en la forma. Hay diferentes clases de tipología que se solapan.
*Los griegos establecieron su comercio con la población ibérica entre el 600-550 a. C., sobre todo con vajillas seriadas. En general, estas piezas eran producidas para el gran consumo, y presentaban una decoración sencilla, lo que demuestra que la economía de la península no era muy buena en comparación con la de los etruscos que si compraban verdaderas obras de arte en cuanto a la cerámica griega. En esta importación peninsular destacan los Kílix, de un tamaño entre 10-15 centímetros de diámetro y con una base de unos 10 centímetros, la mayoría de estas piezas se han encontrado en Valencia y al sureste de la península. Esta vasija, junto con las cráteras, son las piezas más reproducidas por los alfareros ibéricos junto con pequeños cántaros del tipo asko.40 Los vasos griegos encontrados en Ampurias representan más del setenta y cinco por ciento del total de los vasos encontrados en España.41
Durante más de cinco siglos, los griegos, celtas, iberos y cartagineses se yuxtaponen por toda la península. Las diferencias entre las diversas regiones son evidentes y se conservan hasta la Edad Contemporánea. La cerámica evoluciona a partir de la llegada de los recién llegados que se establecen en el territorio y que enseñan nuevas técnicas artesanales, así como nuevos hábitos en la agricultura y en la cultura culinaria

Unknown dijo...

4.1. *El monumento que encontramos arriaba a la izquierda se trata del Panteón de Agripa. El Panteón de Agripa o Panteón de Roma (en italiano: Il Pantheon) es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d.C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por un incendio en el año 80,1 dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. El templo romano, era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma.
*El monumento que encontramos arriba a la derecha se trata de un anfiteatro romano. Un anfiteatro (del griego antiguo 'amphiteatreiton'), es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales). Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan de finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor. Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico, es que el anfiteatro tiene forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica. El graderío (cávea) se divide en cuatro zonas, siendo la inferior para los senadores y altos cargos de la administración romana, la zona media para la plebe y la superior para las mujeres y los carentes de derechos. Primero se construyeron mediante piedra tallada, posteriormente se utilizó el hormigón y se dispusieron arquerías y bóvedas.

Unknown dijo...

El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma, cuyo nombre era en realidad Anfiteatro Flavio (en Latín:Amphitheatrum Flavium).
*El monumento que nos encontramos a continuación debajo se trata de un teatro romano. El teatro romano fue una construcción típica del Imperio, en todas las provincias, cuya finalidad era la interpretación de obras dramáticas griegas y latinas. La política de romanización de los pueblos conquistados hizo que se construyeran teatros, así como anfiteatros, circos, foros y templos con similares características a lo largo de todo el Imperio, desde Hispania hasta el Levante. En Grecia y las regiones helenizadas estos edificios presentaban elementos arquitectónicos tanto romanos como griegos. Si bien hay ciertas semejanzas entre circos, teatros y anfiteatros, tanto en su construcción (piedra y mortero), como en su finalidad; el ocio ciudadano y el prestigio de los benefactores, cada uno tenía funciones y formas diferentes, en este caso la del teatro era la siguiente: lugar donde se representaban diferentes tipos de obras dramáticas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:
- Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
- Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).
- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Cada clase social romana tenía su sitio específico en el teatro: la proedria para los senadores, la ima cavea para los caballeros, la media cavea para la plebe libre, la summa cavea para los libertos y esclavos y el matroneo para las mujeres.
* Y por último el monumento que nos encontramos debajo del todo se trata de un acueducto romano. Los romanos construyeron numerosos acueductos (latín aquaeductūs, sing. aquaeductus) para proporcionar agua a las ciudades y los lugares industriales. Estos acueductos estaban entre los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo, y establecieron un estándar no igualado por más de mil años tras la caída de Roma. Muchas ciudades aún mantienen y usan los antiguos acueductos hoy en día, aunque los canales abiertos han sido normalmente reemplazados por tuberías. Los romanos típicamente construyeron numerosos acueductos para servir a cualquier gran ciudad en su imperio, así como muchas ciudades pequeñas y centros de producción industrial.
Un acueducto arranca en un sistema de captación de agua. El agua pasa de forma controlada a la conducción desde un depósito de cabecera (caput aquae). La construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra. Se usan canales abiertos (riui) siempre que resultaba posible y únicamente en contadas ocasiones se recurre a la conducción bajo presión.
4.2. Las figuras que aparecen en esta vitrina en la parte de debajo a la derecha son lucernas, lamparillas de aceite, generalmente hechas de terracota y decoradas. La de la vitrina es del siglo I y fue encontrada en la Casa de Terraza (Turquía).

Unknown dijo...

Realizado por: Ainara Suárez, Marta Pérez y Tamara Romano