“Lugares con historia: el Cementerio Père-Lachaise” por Concha Rodríguez (Dpto. de CCSS). Aunque estaba fuera del recorrido inicialmente planificado, los alumnos se salieron con la suya, y consiguieron visitar este interesantísimo ejemplo de camposanto reconvertido en lugar turístico y de esparcimiento de los propios parisinos. Todo esto gracias al interés despertado por la magnífica presentación de nuestra compañera Concha, que consiguió despertar su curiosidad, y transmitirles sus conocimientos históricos y su visión de un lugar diferente.

El resultado fue una de las visitas más originales, en la que se combinaron aspectos como la historia, la arquitectura, la literatura, etc. Como casi siempre, vale más una imagen que mil palabras, así que nos remitimos a algunas de las fotos que nuestros viajeros se hicieron en algunos de estos verdaderos monumentos.
“Guía para un paseo por la ciudad de París” por Irene Leal (Dpto. de Francés) Qué mejor ocasión para poner en práctica los conocimientos adquiridos en las clases de Francés que un paseo por París. Con esta idea tan sencilla como interesante, nuestra profesora trasladó a los alumnos a un paseo virtual por la ciudad, recordando un vocabulario básico para moverse en los transportes públicos, espacios culturales, en el hotel, en el restaurante, en las tiendas, etc. Todo ello unido a divertidos y útiles consejos sobre las costumbres y usos de la población.
“París y la música” y “París en la Literatura” por Roberto Domínguez e Isabel López (Dptos. de Música y LCL) “Conocer la cultura es comprender a una sociedad”. Y que sería de la cultura sin la música y la poesía. De ahí que Roberto, uno de nuestros profesores del Dpto. de Música, presentara una preciosa selección de autores franceses y de sus obras más representativas, en una audición acompañada de imágenes evocadoras y breves explicaciones que permitieron a nuestros alumnos integrar y relacionar espacios urbanos e historia musical. Por su parte, Isabel, profesora de Lengua y Literatura, utilizó un recurso muy original para mostrar una visión más bella y personal de la obra artística: a partir de una serie de obras de arte emblemáticas (la Gioconda, la Venus de Milo, las bocas de metro modernistas, etc.), realizó una presentación en la que se combinaron descripciones poéticas con imágenes de las mismas. El resultado: los alumnos buscaban el encuentro directo con la obra de arte.
“Consejos prácticos para viajar de forma saludable y disfrutar del deporte en Francia” por Alejandro Rubio (Dpto. de Educación Física) Como indicaba el título, se trataba de proporcionar consejos prácticos para que nuestros viajeros se encontraran en plena forma física durante el desarrollo del viaje. Y Alejandro, su profesor de E. Física, supo condensar en esta presentación lo esencial para facilitar los largos desplazamientos a pie necesarios para conocer y disfrutar a fondo de la ciudad. Además, recomendaciones útiles para, por ejemplo, preparar el equipaje o realizar el vuelo en óptimas condiciones, completaron esta interesante conferencia.
“París, una ciudad de vanguardias” por Agustín Rivas (Dpto. de Filosofía) No podía faltar una referencia a París como ciudad en la vanguardia intelectual. De ahí que Agustín, compañero del Departamento de Filosofía, les presentara de forma sintética lo mejor de estos movimientos culturales que, especialmente durante el siglo XX, influyeron decisivamente en los grandes cambios políticos y sociales del mundo. La conexión entre los intelectuales, sus ideas, los acontecimientos históricos (por ejemplo, el “mayo del 68”) y los propios espacios urbanos de París fue uno de los recursos más útiles en esta brillante presentación.
“Las Matemáticas en París” por Carolina López y Rocío Hidalgo (Dpto. de Matemáticas) Las dos profes de Matemáticas de nuestros alumnos viajeros y un objetivo: que fueran capaces de visualizar esta disciplina en los propios espacios de la ciudad que iban a visitar. Y desde luego lo consiguieron en una presentación tan sintética como divertida y sorprendente: proporciones áureas, geometrías en la obra del hombre (edificios, monumentos,…) y en la propia naturaleza (plantas, etc.) y, en definitiva, argumentos para reinterpretar el paisaje urbano en clave matemática.
“El Impresionismo en el Museo D’Orsay” “Una aproximación al Museo del Louvre” por Alfonso Romero y Elena Toribio (Dpto. de CCSS) Nuestro historiador del Arte es un profundo conocedor del Impresionismo. Además, es capaz de transmitir estos conocimientos de una forma amena y a la vez rigurosa. Este era el objetivo de Alfonso: ofrecer a nuestros alumnos las claves de este estilo pictórico, de manera que, especialmente, disfrutaran al máximo de la visita al Museo D’Orsay. La prueba evidente de que lo consiguió fue el entusiasmo de nuestros alumnos al reconocer en directo las principales obras de Manet, Monet, Degas, Renoir… Por otra parte, el Louvre es una visita tan relevante que merecía una atención especial en la Jornada. Elena fue la profesora encargada de transmitir a nuestros viajeros sus extensos conocimientos y, sobre todo, su entusiasmo por conocer y disfrutar del arte y de la historia. Lo hizo con una presentación muy sintética que les ofreció los datos claves para moverse por los espacios del Museo, valorar su diseño y apreciar el valor de las obras más relevantes.
“París en Google” por Francisca Romero y Alicia Ramírez (Dpto. de Informática) La preparación puede ser tan importante y divertida como el viaje en sí. Partiendo de esta idea, Paqui y Alicia, profesoras de Informática, diseñaron una presentación que partía de la siguiente premisa: la buena gestión de los recursos que ofrece Internet es objetivo fundamental y podía ser muy útil su aplicación a la preparación de los diferentes aspectos del viaje a París; el resultado: los alumnos dispusieron de unos recursos muy útiles para acceder a información y materiales que les facilitó la mejor preparación del viaje en aspectos como situación en el plano de lugares relevantes (el hotel, las paradas de metro, los museos, los jardines, el río, la Illé de la Cité, etc.), información y materiales sobre lugares culturales, previsión del tiempo, etc. Y finalmente,
“París: historia y urbanismo de una metrópoli” por Javier Tinoco (Dpto. de CCSS, Tutor de Viajes y Coordinador de todas las Jornadas) En el Departamento de Ciencias Sociales tenían claro que era imprescindible un mínimo conocimiento de las características fundamentales del espacio urbano de París. Además, la historia de la ciudad jugaba un papel importante para interpretar la evolución de este bellísimo conjunto: los boulevares, los ensanches, las exposiciones universales y sus consecuencias en la planificación, etc. Creemos que esta presentación ayudó a nuestros alumnos a interpretar mejor el entorno en el que se desarrolló la visita.