miércoles, 29 de febrero de 2012

VUELVE LA FIRST LEGO LEAGUE

Por segundo año consecutivo un valiente grupo de alumnos y alumnas de nuestro instituto participarán en el concurso de Robótica para jóvenes más importante del mundo: la First Lego League. Será este sábado, desde las 10:00 H hasta las 14:00 H. Competirán con alumnos y alumnas de otros 19 institutos de la provincia de Cádiz, que han estado trabajando durante los últimos meses en dos proyectos: uno científico y otro técnico. Este año la final nacional se desarrollará el domingo 12 en Pamplona... ¿Habrá que volver a hacer el milagro de la financiación en dos o tres días...? Todo es posible.

Por supuesto toda la comunidad educativa está invitada al evento. Se desarrollará una vez más en el Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez (justo tras la salida de la Autovía dirección Arcos).

(Puede que el equipo ganador nacional haga una visita a la Zarzuela. El año pasado desapareció el robot... ¿dónde estaba Urdangarín ese día?)

viernes, 24 de febrero de 2012

Clausura de las XI Jornadas Culturales.

Decía el escritor ruso Boris Pasternak, el autor de la famosísima novela Doctor Zhivago, que "El trabajo ayuda siempre, puesto que trabajar no es realizar lo que uno imaginaba, sino descubrir lo que uno tiene dentro". Y efectivamente, después del gran esfuerzo de mis compañeros e invitados a lo largo de estas Jornadas, de la implicación de los alumnos (no todos, los que se han quedado), de la laboriosidad de nuestras conserjes y de imaginar cuál podría ser el resultado, podemos decir que el producto final ha sido excepcional y sin incidencias importantes, que ya es mucho en un centro escolar.



Valorando el día de hoy, no deja de sorprenderme la creatividad y la pasión que todos han puesto en cada una de las actividades que hoy se han realizado: el divertido taller de "Robótica II" con los alumnos de CFGM; la magnífica "Charla sobre la Constitución de 1812" a cargo de D. Joaquín Piñeiro Blanca, Profesor Titular de la UCA (Dpto. de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte), que ha imprimido a nuestras Jornadas una gran nivel académico y cultural; el preciosímo "Recital dedicado a la figura de Federico García Lorca" a cargo del Dpto. de LCL, preludiado por la música interpretada al teclado por Roberto Domínguez, y en el que los alumnos han leído textos del escritor granadino, que han sido de nuevo acompañados por los poemas musicados interpretados por Juan Núñez y Celia Bueno, y por nuestra alumna Mónica Genera; el sin par e inigualable concurso "El Rival más débil", que -según dicen todos los asistentes y profesores colaboradores- este año se ha superado ; y por supuesto el tradicional encuentro de baloncesto entre profesores y alumnos, que hace las delicias de los espectadores que están en las pistas deportivas disfrutando del solecito. También hay que hacer mención al "Concurso de Repostería", que la verdad este año no ha tenido mucho éxito, y en este sentido la degustación en el recreo ha sido muy pobre porque no teníamos pasteles suficientes para poder repartir a los chicos. Bueno, todo no puede salir bien. De todas formas es loable la implicación de los alumnos que han participado.



Y llegando a la Clausura, personalmente estoy satisfecha porque en esta edición hemos conseguido ajustar los tiempos. Los veinte alumnos del centro que integran parte de la Banda Municipal de El Cuervo, dirigidos por su Director, han inaugurado la Clausura con la interpretación de tres marchas procesionales; acto seguido se ha dado paso a la entrega de los premios de los diferentes concursos; y el fin de fiesta lo han puesto dos actuaciones presentadas por "Manolo, el cafetera", a quien agradezco enormemente su extraordinaria implicación. Tanto la actuación flamenca, como la del grupo de 18 chicas del centro que integran la Comparsa "Entre tus cadenas", dirigidas por Rafael Márquez Rizo, han sido geniales.



Tenía razón Boris Pasternak cuando decía que "trabajar no es realizar lo que uno imagina, sino lo que uno lleva dentro", y pienso en este sentido que la comunidad educativa del IES Laguna de Tollón hoy por hoy tiene mucho en su interior, una gran fuerza creativa, que ha quedado manifiesta en estas XI Jornadas Culturales, y que seguramente se superará en las venideras.

Gracias a todos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Balance del primer día de las XI Jornadas Culturales

Después de muchos nervios, de mucha ilusión y también de mucho trabajo por parte de mis compañeros y de la Dirección del centro, de la extraordinaria implicación de los padres y de nuestros alumnos, y por supuesto de la inestimable colaboración de nuestras conserjes, ha sido posible el éxito del primer día de la XI Jornadas Culturales, que se ha desarrollado estupendamente y sin incidente alguno, si tenemos en cuenta que unos 500 alumnos se distribuyen durante dos horas y media en distintas actividades y se van desplazando por el centro libremente dentro de unos límites obviamente.



La calidad de las actividades ofertadas se supera cada año, y así son extraordinarias todas las exposiciones o concurso exposiones que están en la Biblioteca ("Un paseo por la Granada de Federico García Lorca") o en el Recibidor del centro: “Interior de un ordenador” y “¡Por todos mis circuitos!”del Dpto. de Informática; "Kilómetros de solidaridad con los niños del Congo" del Proyecto Escuela Espacio de paz; Photography Award “A day in Gibraltar”del Dpto. de Inglés; el "Concurso-Exposición de fotografía matemática" del Dpto. de Matemáticas; el Concurso- exposición de las versiones de la escarapela tricolor "Hommage à la cocarde tricolore" y el de “Móviles y atrapasueños con motivos franceses" organizada por Irene Leal; el Concurso fotográfico "Un coro de serafines" con las fotos de muchos profes de Primera Comunión, realizado por Alfonso Romero; y por supuesto el precioso cartel de este año diseñado por nuestro compañero Juan Núñez del Dpto. de EPV.


Y si magníficas son las exposiciones anteriores, no menos interesantes son las actividades que se han desarrollado entre 4ª y 5ª hora y que han gozado de gran aceptación por parte de los alumnos: El sueño de Pedro sobre lenguaje de signos, el Taller de manos indias, el Campeonato de ajedrez, las IV Jornadas de juegos de mesa, la III Competición de cartas Magic, el IV Taller de microscopía, el IV Taller de robótica, el I Scrable Contest, el Karaoke en inglés y el Campeonato de vídeo-juegos. A todas estas actividades hay que añadir además el tradicional desayuno andaluz ("la molletá") organizada por el AMPA, la interpretación del himno de Andalucía por los alumnos del centro dirigido por Celia Bueno, la divertida obra de teatro ¡Viva la Pepa!" dedicada al Bicentenario de la Constitución de 1812 y la exquisita charla sobre la Granada de Federico García Lorca a cargo de Javier Tinoco, acompañada de un magnífico y delicado Recital realizado por los profesores Juan Núñez, "Javier sin más" y Celia Bueno, que además dirigía a un grupo de alumnas.



Por último no nos podemos olvidar de las competiciones deportivas que han sido un éxito rotundo, tanto la I Carrera de relevos para recaudar fondos para "Save the Chindren" como el clásico partido de fútbol entre profesores y alumnos.



Mañana: más actividades y todas estupendas.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Premios Goya 2012




Este programa está dedicado de forma monográfica a los premios “Goya” que la Academia española de Cinematografía ha entregado recientemente. Concretamente, os ofrecemos a continuación el palmarés de las seis películas más premiadas en esta XXVI edición.
“No habrá paz para los malvados”; 6 premios: MEJOR PELÍCULA, MEJOR DIRECTOR, MEJOR ACTOR PROTAGONISTA, GUIÓN ORIGINAL, MEJOR SONIDO, MEJOR MONTAJE.
“La piel que habito”; 4 premios: MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA, MEJOR MÚSICA ORIGINAL, MEJOR ACTOR REVELACIÓN, MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA.
“Blackthorn (Sin destino)”; 4 premios: MEJOR FOTOGRAFÍA, MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO, MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN, MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA.
“La voz dormida”; 3 premios: MEJOR ACTRIZ DE REPARTO, MEJOR CANCIÓN ORIGINAL, MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN.
Eva”; 3 premios: MEJOR DIRECTOR NOVEL, MEJOR ACTOR DE REPARTO, MEJORES EFECTOS ESPECIALES.
“Arrugas”; 2 premios: GUIÓN ADAPTADO, MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN.
En nuestra lista de películas más premiadas, y yendo de menos a más, “Arrugas” es nuestra primera cita. Ha recibido el Goya a la Mejor Película de Animación y al Mejor Guion Adaptado. Os remitimos al comentario de esta película de animación que hicimos hace pocas programas.
A continuación hay que referirse al largometraje “Eva”, que ha sido una de nuestras apuestas en lo que se refiere a cine español durante esta temporada. Ha recibido 3 premios: Mejor Dirección Novel (a Kike Maíllo), Mejor Actor de Reparto (a Lluís Homar) y Mejores Efectos Especiales. Recordad que se trata de una muy buena película de ciencia-ficción, con un planteamiento muy clásico que no se limita a llamativos efectos especiales.
De “La voz dormida”, última realización del director Benito Zambrano, ya os hicimos una amplia crónica hace varias semanas. Os insistimos en que es interesante para revisar la posguerra española.
“Blackthorn (Sin destino)” ha sorprendido a muchos al recibir 4 premios Goya. Es cierto que son puramente técnicos, pero no lo es menos que este western sorprende y merece la pena, no solo por su magnífica fotografía. “Mateo Gil presenta una película osada, un western europeo protagonizado por un icono americano irrenunciable. La jugada le sale bien, a pesar de no alcanzar mayores grandezas por su preocupación por no parecer una fotocopia” (José Arce).
La apuesta de Almodóvar de esta temporada, “La piel que habito”, no ha cubierto las expectativas que su equipo tenía puestas en esta película protagonizada por Antonio Banderas y Elena Anaya. Sin embargo, esta última se lleva el Goya a la Mejor Actriz Protagonista. Como el crítico José Arce ha manifestado, “Pedro Almodóvar firma una de las más arriesgadas piruetas imaginables en su filmografía sin renunciar a la esencia de su cine. Turbadora, extravagante y fascinante, una película de visión obligada, pero no del gusto de todos”.
Y por fin, la gran triunfadora, “No habrá paz para los malvados”, una obra de cine negro con un magnífico guion y una impactante actuación de su actor protagonista, José Coronado. ““No habrá paz para los malvados” es una demostración del mejor thriller. Áspera, seca y crítica con su realidad, Enrique Urbizu consigue una película bendecida por la presencia de José Coronado y por toda una tradición de cine contundente” (Jordi Revert). Imprescindible para los amantes del buen cine, del mejor cine de siempre.


Javier Tinoco

Queda un día para las XI Jornadas Culturales

Hasta la fecha ya está cerrado por completo el programa de las Jornadas Culturales, aunque todavía tenemos algunas dudas sobre la Clausura que esperemos se resuelvan antes del Jueves: la actuación de la Danza del vientre está todavía por confirmar y casi seguro que tenemos la participación de la Banda Municipal, si los alumnos del centro que la integran se animan como en la pasada edición.
Desde el punto de vista organizativo, el punto de información del Recibidor ya está completo con la información del evento y con los diferentes carteles de casi todas las actividades que se ofertan. Con respecto al profesorado se ha distribuido una carpeta con el programa de mano, con la distribución del profesorado por actividad, con el cuadrante de guardias, con una guía de instrucciones y recomendaciones desde Jefatura de Estudios y el Dpto. de AAEE, y ayer a última hora se distribuyeron dos documentos más a todo el profesorado: los planos de las plantas del IES en la que se desarrollan las actividades y un documento en el que se detalla de manera minuciosa todos los premios a los que pueden optar los alumnos que participen en los diferentes concursos. Estos dos últimos documentos, son una novedad en la organización de las Jornadas Culturales, como lo es también la realización de los diplomas personalizados de cada uno de los concursos. Hay que comentar, además, que todos los Tutores llevan en sus carpetas un programa de las Jornadas duplicado para que lo pongan en el tablón de cada clase y así los alumnos se enteren mejor.
Como siempre, por mucho que repasemos el programa siempre hay algo que se nos escapa, y así en el programa que tienen ahora mismo fotocopiado todos los profesores aparece el “Taller de Robótica” en la planta baja, y resulta que es en la 1ª planta. Este error ya se ha subsanado en el punto de información del Recibidor y de la sala de profesores, y también en el programa de mano que está subido al blog y en los planos. Un dato más sobre el Taller de Robótica: en el plano aparece solo indicado el jueves, aunque el viernes se desarrolla un segundo Taller con los alumnos de CFGM. El motivo es que este segundo Taller, está fuera del horario de Jornadas Culturales, se realiza en horario de clase y solo afecta a los alumnos de Ciclo.
Y un dato más: casi con toda seguridad el Taller de Juegos de mesa tenga que finalizar a las 13:15 en vez de a las 13: 45. En este caso los alumnos que estén participando en esta actividad, se irán a las pistas deportivas como espectadores del partido de fútbol entre profesores y alumnos o bien podrán pasarse por otra de las actividades que se estén desarrollando paralelamente.




























martes, 21 de febrero de 2012

Punto Hits (Programa emitido el 21 de febrero de 2012)


En el programa de los martes "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre el “Dia Mundial contra el cáncer”, la noticia, como cada semana, ha sido leída por alumnos de 1º de Bachillerato B. El espacio "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre “El ocaso de la matemática griega” que hoy ha sido también leído por nuestros alumnos de 1º de Bachillerato B, y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a “Heinrich Schliemann ¿arqueólogo o aventurero?”. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o podéis oír el postcast que acompaña esta entrada.

Un paseo por la historia de las matemáticas: El ocaso de la matemática griega



Aunque la civilización greco-alejandrina perduró hasta el año 640 d. C., en el que finalmente fue destruido por los mahometanos, es evidente que, a causa de su productividad decreciente, la civilización había entrado ya en un declive durante los primeros siglos de la era cristiana. Los griegos alcanzaron grandes metas, y la continuación de la matemática, cuando fue retomada por los europeos tras pequeñas incursiones a cargo de hindúes y árabes, estuvo tan completamente determinada por el legado de los griegos que es importante tener claro dónde se sitúa su matemática.




Comenzando aproximadamente con el principio de la era cristiana, la vitalidad de la actividad matemática griega declinó rápidamente. Las únicas contribuciones importantes de la nueva era fueron las de Ptolomeo y Diofanto. Los grandes comentaristas Pappus y Proclo merecen también la atención, pero en realidad son los que cierran la lista. El declive de esta civilización, que durante cinco o seis siglos aportó contribuciones que sobrepasaban en gran medida, tanto en extensión como en brillantez, las de cualquier otra, requiere una explicación.

Desgraciadamente, los matemáticos están sujetos a los designios de la historia. Basta con familiarizarse con los hechos más superficiales de la historia política de Alejandría para darse cuenta de que no sólo las matemáticas, sino cualquier tipo de actividad cultural, estaban destinadas a sufrir. Mientras la civilización greco-alejandrina estuvo gobernada por los Ptolomeos, floreció. El primer desastre fue el advenimiento de los romanos, cuyo único papel en la historia de las matemáticas fue el de agentes de destrucción.

Desde el punto de vista de la historia de las matemáticas, la aparición del cristianismo tuvo consecuencias poco afortunadas. Pese que a los jefes cristianos adoptaron varios mitos y costumbres griegas y orientales con la intención de hacer el cristianismo más aceptable a los conversos, se opusieron a las enseñanzas paganas y ridiculizaron las matemáticas, la astronomía y la física; se prohibió a los cristianos contaminarse con las enseñanzas griegas. A pesar de la persecución cruel de que fueron objeto por parte de los romanos, el cristianismo se difundió y llegó a tener tal importancia que el emperador Constantino se vio obligado a adoptarlo como la religión oficial del Imperio Romano. Así, los cristianos fueron capaces de llevar a cabo una mayor destrucción de la cultura griega.

El emperador Teodosio proscribió las religiones paganas y, en 392, dio la orden de que los templos griegos fueran destruidos. Muchos de ellos fueron convertidos en iglesias, a pesar de que a menudo estaban adornados todavía con esculturas griegas. Los paganos fueron atacados y asesinados por todo el Imperio. El destino de Hipatia, una matemática alejandrina de relevancia, e hija de Teón de Alejandría, simboliza el fin de la era. Como consecuencia de la situación socio-política del momento, los fanáticos cristianos la apresaron en las calles de Alejandría y la despedazaron.

Los libros griegos fueron quemados a millares. El año en que Teodosio prohibió las religiones paganas, los cristianos destruyeron el templo de Serapis, que todavía albergaba la única gran colección de obras griegas. Se estima que fueron destruidos 300.000 manuscritos. Muchos más trabajos escritos en pergamino fueron requisados por los cristianos y usados para sus propios escritos. Años después el emperador romano de Oriente, Justiniano, cerró todas las escuelas griegas de filosofía, incluida la Academia de Platón. Muchos sabios griegos abandonaron el país y algunos se asentaron en Persia.

El último suspiro para Alejandría fue la conquista de Egipto por los rebeldes mahometanos el año 640 d.C. Los libros que todavía quedaban fueron destruidos basándose en la proclama dada por Omar: “Los libros, o bien contienen lo que ya está en el Corán, en cuyo caso no tenemos que leerlos, o bien contienen lo contrario de lo que están en el Corán, en cuyo caso no debemos leerlos”.

Se dice a menudo que el hombre propone y Dios dispone, pero según Morris Klein (experto en Historia de la Matemática): “es más acertado decir que los griegos y Dios propusieron y el hombre dispuso”.




Bibliografía





1. Boyer, Carl B.:"Historia de la matemática". Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.

2. HEATH, T.L.: "A Manual of Greek Mathematics". Courier Dover Publications. 2003.

3. Klein, Carl B.:"El pensamiento matemático de la Antgüedad a nuestros días", vol I. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1992.




4. MacTutor History of Mathematics archive: "History Topics: Index of Ancient Greek mathematics" (página web en inglés).



Mª del Carmen Torres Alonso





Profesora Dpto. de Matemáticas

La pieza del Trimestre: Culturas del lejano Oriente.

El Departamento de CCSS de nuevo pone en marcha el concurso sobre arqueología "La Pieza del Trimestre" que en este caso lleva el precioso título "Culturas del lejano Oriente". Os invitamos a que visitéis la preciosa exposición de réplicas arqueológicas que se encuentra en nuestra Biblioteca y que participéis en este exquisito e interesante concurso. A continuación os dejo los dos documentos elaborados por el Departamento de CCSS en el que se se recogen las preguntas del concurso e información adicional.





DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER


Esta semana nuestro “Tiempo de ciencia” lo hemos dedicado (aunque con un poco de retraso debido a problemas técnicos) a una efeméride que se celebra cada 4 de febrero. La OMS apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes. Este es un importante tema ya que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015. También hoy, como es habitual, nuestros alumnos de 1º de bachillerato B, Meryem Badal y Rocío Sánchez nos han contado esta importante noticia.
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
Pero, ¿aumenta o disminuye el número de casos de cáncer en el mundo? Los expertos aseguran que el número total de casos está aumentando en todo el mundo. Se prevé que, a nivel mundial, la mortalidad por cáncer aumentará un 45% entre 2007 y 2030 (pasará de 7,9 millones a 11,5 millones de defunciones), debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población. En las estimaciones se han tenido en cuenta las ligeras reducciones previstas de la mortalidad por algunos tipos de cáncer en países con grandes recursos. Se estima que durante el mismo periodo el número de casos nuevos de cáncer aumentará de 11,3 millones en 2007 a 15,5 millones en 2030.

En la mayor parte de los países desarrollados el cáncer es la segunda causa principal de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares, y los datos epidemiológicos muestran el comienzo de esta tendencia en el mundo menos desarrollado. Algunos tipos de cáncer, como los de próstata, mama y colon, son más frecuentes en los países desarrollados. Otros tipos de cáncer, como los de hígado, estómago y cuello uterino, son más frecuentes en los países en desarrollo. La aparición de cáncer se ha asociado a varios factores de riesgo comunes, a saber: un modo de vida poco sano (consumo de tabaco y alcohol, dieta inadecuada, falta de actividad física) y exposición a carcinógenos (por ejemplo amianto) en el entorno laboral o en el medio ambiente (por ejemplo por contaminación del aire en locales cerrados), radiación (por ejemplo ultravioleta o ionizante) y algunas infecciones (por ejemplo hepatitis B o infección por virus del papiloma humano).
Los principales factores evitables de riesgo de cáncer son los siguientes:
• Consumo de tabaco: causa 1,8 millones de defunciones anuales por cáncer (el 60% de éstas se registran en países de ingresos bajos y medianos).
• Exceso de peso, obesidad o inactividad física: en conjunto causan 274.000 defunciones anuales por cáncer.
• Consumo nocivo de alcohol: causa 351.000 defunciones anuales por cáncer.
• Infección por virus del papiloma humano trasmitido por vía sexual: causa 235.000 defunciones anuales por cáncer.
• Agentes carcinógenos en el entorno laboral: causan al menos 152.000 defunciones por cáncer.

Espero que esta noticia nos haga recapacitar un poco. Hasta la semana que viene

http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_cancer_day/es/index.html

Heinrich Schliemann: ¿arqueólogo o aventurero?

El descubrimiento de Micenas fue algo asombroso, no sólo por su enorme riqueza y por lo que supuso en su época, sino porque su hallazgo llenó un período básico de la historia de Grecia. Pero, igual de sorprendente es la propia historia de su descubridor, Heinrich Schliemann, quien fue un hombre de vida azarosa, cuya biografía es de ésas, que uno lee en un libro y piensa que el autor se ha inventado más de la mitad. Juzgad sino por vosotros mismos.
Heinrich Schliemann nació en Prusia (actual Alemania) en 1.822, en una familia humilde. Fue hijo de un pastor protestante, a quien le encantaba contar a su hijo las historias de Homero. De joven trabajó pronto y tras padecer una enfermedad emprendió viaje a Sudamérica. Pero su barco naufragó frente a las cosas de Holanda, fue recogido y pasó a residir en Amsterdam. Allí se ganó la vida como agente comercial y trabajó en distintas oficinas. Era hábil en su trabajo y prosperó. Su tremenda facilidad para los idiomas le permitió estudiar a la vez que trabajaba y aprendió francés e inglés, holandés, castellano, italiano, portugués, sueco, ruso, polaco, árabe, latín y griego, a los 33 años ya hablaba 15 idiomas. A los 22 años y gracias a sus conocimientos de ruso, la empresa comercial en la que trabajaba, lo envió a Rusia, donde terminaría estableciéndose por su cuenta y haciendo fortuna en distintos negocios. Allí se casó con una aristócrata rusa que no compartía su gusto por los viajes, ni su afición por Homero. Tuvieron tres hijos, pero finalmente terminarían divorciándose. Después de viajar por medio mundo, no tiene nada de particular que viajase a Estados Unidos, y se estableciese en California. Era la época de la fiebre del oro y Schliemann consiguió incrementar aún más su fortuna. Ya rico y con algo más de 40 años, decidió dedicar el resto de su vida, a su afición preferida, la arqueología y la búsqueda de los escenarios donde debieron desarrollarse las obras de Homero.
Pero antes, decidió casarse de nuevo, como no tenía candidatas decidió buscarlas a través de un anuncio: debían ser inteligentes, hermosas, como Helena de Troya, no sofisticadas, como su ex, y griegas de pura cepa. De entre las candidatas, eligió a una joven de 17 años sobrina de un conocido suyo, Sofía Kastrommenos. Con su nueva esposa se trasladó a Turquía donde se dedicó con ahínco a buscar los lugares donde se suponía, él suponía que se había desarrollado la acción principal de la obra de Homero, la guerra de Troya. No le importó que los científicos de su época siguieran asegurando que lo de la guerra de Troya era una fábula, un puro mito, una ficción., para Heinrich Schliemann Homero era un escritor que narraba hechos antiguos, hechos que pertenecían a la memoria colectiva de su pueblo. Y decidió encontrar Troya, excavó y la encontró. Y con ella nos demostró que los sueños pueden convertirse en realidad, y que las leyendas, en ocasiones son reales. Pero de Troya, sus tesoros y sus leyendas hablaremos en un próximo programa. Heinrich Schliemann se hizo famoso con sus hallazgos, pero tuvo también sus detractores, se le acuso de ser únicamente un buscador de tesoros y prestar menos atención al rigor científico, tuvo problemas con el Imperio turco, por sacar ilegalmente algunos de esos tesoros. Murió en Nápoles en 1890, después de una vida intensa y de sacar a la luz, Troya, Micenas y Tirinto, esos lugares de leyenda donde habían vivido y luchado los protagonistas de sus sueños, los aqueos. Muchos de esos tesoros podemos verlos en la actualidad en los museos de Berlín, os invito a visitarlos y a “redescubrirlos”…

Fuentes:
http://www.sofiaoriginals.com/dic527micenas.htm




Elena Toribio

lunes, 20 de febrero de 2012

CANTAUTORES: VÍCTOR MANUEL

El pasado jueves, 15 de febrero, nuestro programa de radio escolar Cantautores (recordad que se emite un jueves de cada mes con el permiso de nuestro admirado Popkesí) estuvo dedicado al cantautor asturiano Víctor Manuel.






Víctor Manuel San José Sánchez nació en un pueblo de Asturias, Mieres del Camino en 1947. Conocido como Víctor Manuel, es un cantautor español, considerado junto a su esposa Ana Belén, como uno de los artistas simbólicos de la Transición Española.
Ya desde pequeño siente una gran afición musical y parece que le encantaba imitar al niño prodigio Joselito. En esta etapa de infancia y juventud se presenta a muchos concursos de canción ligera.
Sus primeros éxitos comienzan en 1967, aunque hasta 1969 no editó su primer disco de larga duración, Víctor Manuel, una recopilación de sus éxitos ya editados como sencillos. A este disco sucederán otros como Quiero abrazarte tanto, Dame la mano o Soy un corazón tendido al sol, que lo han consagrado como uno de los más conocidos y celebrados cantautores de nuestro país.
Víctor Manuel ha sido también actor y productor de cine.
En este programa, como en los anteriores, nos hemos dejado llevar por nuestros gustos y emociones a la hora de elegir las canciones que os ofrecemos. Y realmente ha sido difícil porque hemos renunciado a traer canciones preciosas, muy buenas, con letras llenas de poesía. Pero el tiempo de la radio es muy reducido y no cabe todo lo que quisiéramos.
Víctor Manuel es quizá uno de los cantautores que mejor ha plasmado en su obra el tema amoroso. De sus muchas canciones de amor, me quedo con Quiero abrazarte tanto, una rendida declaración a la amada, a quien promete que “ha seguido sus pasos y su caminar” y a quien ha querido “como a nada en el mundo”. ¿Qué más se puede pedir?
Uno de los temas que ha elegido Javier para interpretar es Se detuvo abril, de 1979, con música de Juan Carlos Calderón. En ella la primavera se detiene y se detiene la felicidad. Se va el color y el calor y llega la tormenta y el dolor.
El contenido político y social ha sido también una constante en la obra de Víctor Manuel. En 1977 participó en muchos actos del Partido Comunista de España, del que fue coordinador musical. Viajó a la República Democrática Alemana, donde grabó Spanien, disco que nunca saldría en España, con temas como Nadie nos niegue el derecho, en el que pide la legalización del PCE, que por aquellos años aún era un partido político clandestino o Veremos a Dolores, dedicado a Dolores Ibárruri.
La Canción de la esperzanza, del disco Soy un corazón tendido al sol, 1979, se grabó en 1978 fuera de España. Es una bella melodía cuya letra constituye una mirada crítica y enjuiciadora de lo que fue el régimen de Franco. Y de pasada nos indica su desilusión por la salida política de la transición española. La canción está escrita en 2ª persona y es al mismo Franco y a su régimen a quien se dirige el autor. El estribillo es una invitación a la esperanza y una advertencia que hoy día bien nos puede servir: “Muerto el perro no se fue con él la rabia”.
Hoy día el compromiso social de Víctor Manuel tiene otras direcciones y, por ejemplo, participó en 2009 en el polémico concierto Paz sin fronteras, organizado por Juanes en La Habana y que reunió a más de un millón de personas. Cantó junto Danny Rivera, Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute, Amaury Pérez o Silvio Rodríguez, entre otros.
También de carácter social, aunque sin tono de denuncia es su hermosa canción La madre, del disco Qué te puedo dar(1988).Es una de las más estremecedoras letras de Víctor Manuel, sobre el mundo de la droga con la perspectiva de la madre de un drogodependiente, cuyo amor a su hijo le hace tomar la más horrible decisión porque no puede soportar verlo sufrir.”Con un último esfuerzo le compró la más pura y al mirarle a los ojos se le borró entre brumas. Él creyó que soñaba en el fugaz instante en que acabó su tiempo abrazado a la madre” Realmente vale la pena detenerse y escucharla. Esta canción es preferida por mi querida compañera Rosa Mª Calderón y a ella se la dedicamos
Cuando mi compañero Javier Sin Más me dijo que había elegido Luna para cantarla en el programa, caí en la cuenta de que hacía tiempo que no la escuchaba. En esta canción de sugerentes imágenes, el autor le pide a la luna que no dirija su destino, que suelte las riendas, que apenas puede ser él mismo. Puede que en el fondo todos seamos un poco lunáticos y nos dejemos llevar por los hilos de la luna. En aquel momento, por lo pronto, nos dejamos llevar por la voz de Javier.
Yo creo que Víctor Manuel es un maestro en la composición de canciones de análisis íntimo del sentimiento. Si me pidieran que me quedara con una canción, creo que elegiría Soy un corazón tendido al sol, del disco del mismo nombre, editado en 1979. Siempre me emocionó la naturalidad con la que en este tema se unen la creación y el amor. “Todo lo que escribo al día siguiente rompería si no fuera porque creo en ti”. Son fuerza y motivo para vivir dejando el rastro del alma en los versos. Son, al fin, la pulsión poética y vital.
Y, como empezamos con el amor, terminamos el programa con él. Digo amor y digo libertad, incluida en el disco Soy un corazón tendido al sol, plantea una hermosa paradoja: “El amor que me libera me robó la libertad”. Claro, el amor es un sentimiento inefable e inefable ha de ser también el lenguaje amoroso.
Espero que hayáis disfrutado de este programa y que os hayáis acercado a la música y las letras de Víctor Manuel. Es una pena que no tengamos más tiempo para escuchar canciones tan bonitas como Solo pienso en ti, Pido la paz y la palabra, Siento ganas de vivir, El cobarde, La sirena y un interminable etcétera.


Javier Sin Más y Yolanda nos despedimos hasta nuestra próxima cita, aquí, en el programa Cantautores, en la Radio del Instituto, en vuestra radio.






Con más Carnaval en la radio.

Hoy lunes las alumnas de 2º de ESO D Ángela Zarapico y Mª José Sánchez ha conducido la primera parte del programa de radio, realizando un segundo especial de Carnaval 2012. De fondo musical hemos tenido la "Presentación", "Como un cuento de hadas", el "Popurrit" y "Como cada año" de la Chirigota "Desde mi tierra futura" del Carnaval del año 2010. Felicitamos a estas alumnas por lo bien que lo han hecho y por su naturalidad y frescura.

Algunas piezas del clasicismo instrumental.



Como se comentó la semana pasada, la forma sonata se convirtió durante el Clasicismo en el principal modelo de composición para la música instrumental. Pero a parte de este modelo formal de la sonata, en el desarrollo de la música instrumental de este período tendrá un papel fundamental el cambio social que provocó el paso de la música de corte a las salas de concierto públicas. Esto trajo consigo la necesidad de ampliar tanto la sonoridad de los instrumentos como la plantilla orquestal, que elimina el bajo continuo y aumenta el número de instrumentos de cuerda y de viento. Además se dará al elemento tímbrico un papel equiparable al del desarrollo temático y estructural puesto que las ideas musicales se presentarán con un color instrumental específico.
A mediados del siglo XVIII se tiende a anotar explícitamente todos los instrumentos de la orquesta, lo que se conoce como “estandarización de la orquesta” y se consolida definitivamente la orquesta sinfónica. El piano fue sustituyendo paulatinamente al clave, clavecín o clavicémbalo gracias a sus posibilidades de dinámica que permitían emular los efectos sinfónicos de la Escuela de Mannheim. A los instrumentos de viento se le añaden llaves, como el caso de la flauta travesera que sustituye a la flauta de pico. Además se introducen nuevos instrumentos en la orquesta: la trompa y el clarinete. Otra de las razones del aumento de la plantilla orquestal se debe a la sinfonía. Como se comentó la semana pasada, una sinfonía es una sonata para la orquesta estructurada en cuatro movimientos. Haydn compuso 108 sinfonías, la mayor parte escritas para el Príncipe Esterházy, y éstas le dieron mucha popularidad en toda Europa. Muchas han recibido posteriormente un sobrenombre, unas veces debido a una broma del compositor o a un efecto musical, otras, debido simplemente a la ciudad donde fueron compuestas. Estamos escuchando el segundo movimiento andante de la sinfonía nº 101 conocida como “El Reloj” debido al acompañamiento del tema principal que nos recuerda al “tic-tac” de un reloj.
Otro ejemplo, esta vez de broma musical, es la sinfonía compuesta para la obra titulada “Il Distratto” (El Distraído) que trata de un noble tan distraído que por ejemplo, por las mañanas viste a su sirviente en lugar de a sí mismo. Cada acto va seguido de un movimiento de la sinfonía, por lo que hay seis movimientos. La sinfonía acaba con el "prestíssimo" que hemos escuchado en el programa de hoy. Apenas ha empezado la música cuando los violinistas se dan cuenta de que todavía tienen que afinar sus violines y cuando de nuevo se escucha la música, “por error” se toca una melodía eslava.
La música sinfónica durante el Clasicismo tuvo otra forma muy importante, el concierto solístico, que se puede definir como una composición para orquesta y un instrumento solista, donde ambos tienen la misma importancia. Se diferencia de la sonata y la sinfonía de que normalmente tiene sólo tres movimientos, prescindiendo del minuetto o scherzo. Otra diferencia es que los temas del primer movimiento son expuestos por la orquesta y también por el solista, es decir, suelen tener cada uno dos exposiciones. Además, para el lucimiento del solista, suele haber una cadencia al final del primer movimiento. Como ejemplo, escucharemos el segundo movimiento adagio del concierto para violín en sol mayor de Mozart. Los violines comienzan la melodía tocando con sordina y posteriormente entran los violonchelos y contrabajos tocando en pizzicato (sin arco) y las flautas. Esto produce un efecto tímbrico muy bonito. Después aparece el solo de violín sin sordina y en una octava más agudo y la cadencia, que tiene menor importancia que la del primer movimiento, termina con un trino, después de lo cual retorna la orquesta y acaba el movimiento.
Por último, y dentro de la música de cámara, voy a referirme al Cuarteto de cuerda formado generalmente por dos violines, una viola y un violonchelo. Se trata de una verdadera creación clásica, ideal de textura equilibrada, frente a la polaridad melodía-bajo continuo. Haydn lleva a esta forma a su máximo esplendor y un ejemplo es el Cuarteto nº 3 op. 76. Haydn utilizó la melodía del himno nacional austriaco, que había compuesto pocos años antes, como tema del segundo movimiento. Su estructura consiste en la exposición del tema formado por veinte compases al que le siguen cuatro variaciones. Solo hemos escuchado el tema y la primera variación.



Hasta el próximo lunes con más música clásica (Celia Bueno).

IX Jornadas Culturales (23 y 24 de febrero de 2012)

Ya se acercan nuestras Jornadas Culturales, uno de los eventos más significativos de la vida cultural de nuestro centro. Os avanzamos ya el programa de mano y los espacios en donde se desarrollarán todas las actividades programadas por los distintos Departamentos y alumnos. De entrada, felicito a todos mis compañeros por su implicación.












viernes, 17 de febrero de 2012

MAFALDA, el nuevo cómic de nuestra biblioteca


Desde hoy mismo podéis comenzar a disfrutar de un nuevo cómic, MAFALDA. Se trata de una pequeña niña de ocho años con una visión del mundo muy particular a la que le cuesta trabajo entender el mundo de los mayores, la política y las injusticias sociales. Se pasa el día preguntando todo tipo de cuestiones a sus padres y profesores y, en la mayoría de los casos, las respuestas no ayudan a Mafalda a saciar su sed de conocimientos. Odia la sopa y se rodea de amigos singulares; Susana, que sueña con casarse con un chico rico y tener muchos hijos; Manolito, que solo piensa en los negocios y en la manera de ganar más dinero; Guille, el hermano pequeño de Mafalda y muchos más. Si quieres conocer qué mundo se esconde tras este simpático persoje, ven a descubrirlo a nuestra biblioteca. Te esperamos!

De ornitología y rock.

En el programa de radio de hoy, conducido por los alumnos de Proyecto Integrado de Radio de 4º de ESO, se han desarrollado tres de las secciones que integran el programa de los viernes: Ornitología, La palabra del Día en la RAE y Rolling Stone: todo noticias, porque el Rock´n´Crow no se ha emitido. En la sección de Ornitología, que dirige nuestro alumno Juan Fernández de 4º de ESO A, el ave elegida para el día de hoy ha sido el cuco, cuyo hermoso canto hemos emitido en la radio.


El cuco (Cuculus canorus), pertenece a la familia de los cucúlidos. Tiene una longitud de 32 cm, un peso de 100 gramos y una envergadura de 60 cm. El cuco es una especie repartida por la mayoría del territorio provincial, aunque prefiere las masas boscosas de la mitad oriental. Se trata de un ave estival que llega a mediados de marzo e inunda los campos con su característico y melancólico canto. El cuco parasita los nidos de numerosas especies de paseriformes, sobre todo de las currucas, llegando a poner de 10 a 20 huevos en sus nidos (uno o dos en cada nido).


Tras esta bonita sección, que nos acerca al mundo de la naturaleza, dimos paso al apunte lexicográfico con "La pabra del día" en la RAE, que hoy es "índice de audiencia": "número de personas que siguen un medio de comunicación o un programa en un período de tiempo determinado". Y finalizamos con el Rolling Stone: todo noticias, dirigido por los alumnos Dani Doña y Braulio González, que hoy ha estado dedicado de manera monográfica a Whitney Houston, fallecida desgraciadamente el pasado fin de semana.


Hasta la semana que viene con más radio.

miércoles, 15 de febrero de 2012

JORNADAS CULTURALES Y SOLIDARIAS



En el IES Laguna de Tollón nos hemos decidido a iniciar una campaña solidaria a favor de los niños de la República Democrática del Congo. Para ello, contamos con la colaboración de la ONG Save the Children y su campaña Kilómetros de Solidaridad. Se trata de una Carrera no competitiva en la que lo importante es ayudar, con esfuerzo, a los niños más desfavorecidos. Cada participante busca patrocinadores entre sus familiares y conocidos quienes se comprometen a abonar una cantidad de, por ejemplo, 0,50 euros por cada kilómetro simbólico que él recorra. De esta forma, transmitiremos la problemática de la infancia en ese país, y fomentaremos un espíritu generoso y solidario.



Esta campaña, según nos informa la Organización, tiene un doble objetivo: desarrollar un espíritu crítico en nuestros jóvenes ante las injusticias que se dan en el mundo; y recaudar dinero para ayudar a mejorar la vida de miles de niños de la Republica Democrática del Congo, que sufren las consecuencias de un conflicto armado sin acceso a la sanidad primaria, a la educación y sumidos en la pobreza extrema.


Contando con el apoyo del Consejo Escolar, decidimos que, además de esta Carrera Solidaria –que se desarrollará gracias a la labor de los profesores del Departamento de Educación Física el día 23 de Febrero durante las Jornadas Culturales–, haremos una campaña de concienciación y recaudación de fondos a través de las tutorías. Así, todos los miembros de la comunidad educativa podremos poner nuestro granito de arena en la campaña entregando una aportación simbólica de 0,50 euros. Recordamos que nuestra finalidad es conseguir que granito a granito se construya una montaña y se favorezca un ambiente de respeto, compañerismo, tolerancia y solidaridad.



¿A dónde se destina el dinero recaudado?


Save the Children trabaja en la zona de Ituri, al nordeste de la República Democrática del Congo, país afectado donde la mayor parte de la población vive hoy en extrema pobreza, carece de servicios básicos y la expectativa de vida es de 46 años entre los adultos; pues entre los niños, el 20,5% fallece antes de cumplir los 5 años.


La organización invierte en la infancia como la manera más sostenible de consolidar un proceso de paz largo y dificultoso. Por ello, las recaudaciones se destinan a la reconstrucción de infraestructuras escolares, kits de higiene, alimentación equilibrada en las escuelas, reinserción escolar de niños soldados y niños trabajadores, etc.


POR TODO ESTO PEDIMOS LA MÁXIMA COLABORACIÓN


Y DIFUSIÓN DE LA CAMPAÑA, PORQUE


TODOS CONTAMOS PARA SALVAR VIDAS

ESTANTERÍA aNOBII DE CLÁSICOS ADAPTADOS

Como y sabéis, en el Blog, en la columna de la derecha, podéis visitar nuestra Estantería aNobii con títulos de Novedades u obras que queremos destacar.
Durante dos semanas se centrará en la exposición de algunos de nuestros cómics que son adaptaciones de obras literarias clásicas, como El Lazarillo de Tormes, La Odisea o la Ilíada, entre otros.
Así que no lo olvides: consulta nuestra Estantería aNobii en el Blog.

Especial Carnaval.






Hoy miércoles hemos sustituido el habitual espacio "Jueves de cine" por programa dedicado al Carnaval que ha sido conducido de modo exclusivo por mis alumnos de Proyecto Integrado de Radio de 4º de ESO, Elena Bellido, Juan Antonio Caro y Guillermo Jiménez, además de Dani Doña, que siempre está con nosotros en la radio ayudándonos en la parte técnica. Los temas seleccionados han sido los siguientes: presentaciones de las chirigotas " Ricos y maduros" del Canijo de Carmona y "Juana la loca" de Tino Tovar, el tema "A quién le gusta el flamenco" de la chirigota de El Cuervo "Los Delicaitos" (que el año pasado puso el punto y final en nuestras Jornadas Culturales), la chirigota del Selu "Los que no se enteran" y la comparsa "Los curralentes" de Jesús Bienvenido. Y el broche de oro de este especial Carnaval 2012 lo puso la entrevista a Manolo, el del bar, como todos lo conocemos o "Manolo, el cafetera", que realmente no tuvo desperdicio.

Aprovecho, para felicitar a mis alumnos, hoy de modo especial a los cuatro que han conducido el programa de radio, y de modo general, a todos los que participan en el Proyecto Integrado de Radio porque cada vez lo hacen mejor, se superan día a día y son capaces de improvisar sin un guión elaborado previamente como hoy me lo demostrado.

martes, 14 de febrero de 2012

Punto Hits (Programa emitido el 14 de febrero de 2012)



En el programa de los martes "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre “La química del amor” en 2011”, la noticia, como cada semana, ha sido leída por alumnos de 1º de Bachillerato y el espacio "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre “El periodo Helenístico o Alejandrino”. Y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a "Micenas". Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o podéis oír el podcast que acompaña esta entrada.

Tiempo de ciencia: LA QUÍMICA DEL AMOR

En un dia como hoy es imposible no hablar sobre el amor y en nuestro tiempo de ciencia teniamos que hablar de la química del amor. Los científicos han comenzado a analizar el amor, algo que había estado reservado para los poetas y literatos. Han hecho escáneres del cerebro de personas locamente enamoradas o deprimidas por la pérdida de un gran amor y han descubierto la importancia fundamental de los factores biológicos y hormonales de las substancias químicas en el proceso de amar. Hoy hemos comentado una entrevista realizada por Eduardo Punset a Helen Fisher, una antropóloga que ha conducido un extenso estudio sobre la evolución, la expresión y la ciencia del amor. Es autora de varios libros como “¿Por qué amamos?”, que describe cada aspecto de la experiencia de enamorarse desde un punto de vista científico.
En el estudio hemos tenido a nuestros alumnos de 1º de bachillerato B, Lucia García y Carlos Martínez, que nos han contado las ideas más destacadas de la entrevista:
-En la elección de nuestra pareja se sabe que interviene un componente cultural muy importante y por supuesto hay que estar dispuesto a enamorarse.
-En el caso de las mujeres, el enamoramiento se asocia con una
mayor actividad con áreas cerebrales relacionadas con
la capacidad de recordar. Las mujeres nos acordamos de todos los detalles…
-En los mamíferos, cuando están realmente locos de amor, su cerebro fabrica dopamina, un estimulante natural que proporciona sensaciones de plenitud, euforia y cambios de humor.
-Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. Sus efectos se hacen notar al instante:
•El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto).
•La presión arterial máxima sube.
•Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular.
•Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.
•Los enamorados puedan permanecer horas y noches enteras con una elevada actividad, sin sensación alguna de cansancio o sueño.

-Los hombres se enamoran más deprisa que las mujeres pero los dos son igualmente apasionados.
-Los hombres descubrimos una mayor actividad en una pequeña región cerebral asociada con la integración de los estímulos visuales sobre los estímulos olfativos O sea que las imágenes visuales son más importantes que el olor. Por eso lo llaman amor a primera vista, no amor a primera olida.
-Parece ser que el chocolate activa los mismos tipos de neuronas que el amor romántico, y es por eso que ambos son adictivos
-El impulso sexual es diferente del amor romántico y es diferente del afecto. El deseo sexual y el amor son cosas distintas y los caminos cerebrales que los rigen también son diferentes
-En el cerebro, el amor y el odio se parecen mucho. De hecho, si se analizan los ciclos cardiacos de una persona, no se puede apreciar la diferencia entre si una persona acaba de matar a otra o ha tenido un orgasmo.
-Y al final, casi siempre llega la ruptura y la desesperación. Todo salta por los aires, y aparecen la tristeza y la depresión.
Científicamente entonces, existe una química interna que se relaciona con nuestras emociones, sentimientos y conductas; Sin embargo, si queremos conservar aquella pareja que nos ha hecho liberar una gran cantidad sustancias químicas y ha provocado que nos comportemos y sintamos de manera diferente, es necesario buscar formas efectivas de convivencia y luchar para que el proceso deje de ser meramente químico.

http://www.eduardpunset.es/427/charlas-con/la-quimica-del-amor


Un paseo por la historia de las matemáticas: El período Helenísitico o Alejandrino

Este período se caracteriza por la fusión de elementos griegos con las culturas autóctonas conquistadas por Alejandro Magno. Alejandría de Egipto se convirtió en la capital del imperio ptolomeico y de los más importantes reinos egipcios que existieron desde la muerte de Alejandro hasta la de Cleopatra, llegando a ser el centro científico- cultural más importante tanto en la época helenística como en el período romano. En Atenas estaban la Academia, el Liceo y el Jardín, pero Alejandría tenía el Museion, primer centro dedicado a la enseñanza y la investigación fundado y sustentado por el rey, con aulas, refectorios, salas de trabajo, una biblioteca con 400.000 papiros, un observatorio astronómico, jardines botánicos y zoológicos, etc.

Durante casi 500 años, desde el 300 a.C. hasta el 150 d. C. los más destacados científicos estuvieron en contacto con el Museo.

Los principales matemáticos de esta época son Autólico, Euclides, Aristarco, Arquímedes, Apolonio, Ptolomeo y Herón.

Veamos de forma breve algunas reseñas de las biografías de algunos de estos matemáticos.

Autólico. Un poco más viejo que Euclides, Autólico de Pitane, escribió dos libros: «Sobre la esfera móvil» - obra sobre Geometría esférica para su uso en Astronomía – y «Sobre las salidas y puestas». El primero es el libro de texto griego más antiguo que ha llegado intacto a nosotros.

Euclides. Euclides vivió hacia el 300 a.C. o poco antes. Su gran obra, los «Elementos», en trece libros, es demasiado conocida para que necesite descripción. Probablemente ninguna obra, excepto la Biblia, haya tenido tal reinado. Aunque una gran parte de la materia había sido investigada por sus antecesores, todo nos lleva a concluir que la ordenación total fue obra de Euclides; es cierto que hizo grandes cambios en el orden de las proposiciones y en las pruebas, y que sus innovaciones comenzaron en el mismo principio del Libro I.

Euclides escribió otros libros sobre geometría elemental y superior, y sobre todo las demás materias matemáticas conocidas en su tiempo.

Aristarco de Samo. (310 a.C. – 230 a.C.), famoso por haberse anticipado a Copérnico. Según Arquímedes, Aristarco fue más allá de la tesis de Heráclides de que la Tierra gira alrededor de su eje, y lanzó la hipótesis de que el Sol está inmóvil y que la Tierra, lo mismo que los demás planetas, describen círculos a su alrededor. Su obra «Sobre los tamaños y distancias del Sol y de la Luna», que se conservan en griego, es muy interesante, porque aunque no contiene ni una palabra sobre la hipótesis heliocéntrica, calcula los tamaños y distancias del Sol y de la Luna.

Arquímedes. Nació alrededor del 287 a.C. y murió en el saqueo de Siracusa por las tropas de Marcelo, en el 212 a.C. Sus obras son todas originales y modelos perfectos de exposición matemática.

Apolonio. Apolonio de Perga fue llamado con justicia por sus contemporáneos el “gran geómetra”, por el valor de su gran tratado, las «Cónicas». Es mencionado como astrónomo famoso del reinado de Ptolomeo Evergetes (247 a.C. – 222 a.C.) y dedicó el cuarto y siguientes libros de las Cónicas al rey Atalo I de Pérgamo (241 a.C. – 197 a.C.).

De las Cónicas, originalmente en ocho libros, se conservan los cuatro primeros en griego y los tres siguientes en árabe; el octavo se ha perdido.

Con Arquímedes y Apolonio, la geometría griega alcanzó su punto culminante, y sin contar con las ventajas operativas del álgebra, la geometría griega llegó prácticamente al límite de sus posibilidades. Sin embargo, hubo durante algún tiempo geómetras capaces que mantuvieron la tradición, completaron los detalles, idearon soluciones para emplearlas o para fines de investigación.
MATEMATICOS MENORES

Nicomedes. Vivió probablemente entre Eratóstenes y Apolonio, fue el inventor de la concoide o caracoloide, de la que, según Pappus (o Papo), había tres variedades.

Diocles. (alrededor de finales del siglo II a. C.) es conocido como descubridor de la cisoide, utilizado para la duplicación del cubo.

Hypsicles. (segunda mitad del siglo II a. C.) escribió lo que se conoce como "Libro XIV" de los Elementos. Contiene proposiciones complementarias sobre los sólidos regulares (sacadas en parte de Aristeo y Apolonio); parece haber escrito también sobre números poligonales.

Una mediocre obra astronómica que se le atribuye es el primer libro griego en que encontramos la división del círculo zodiacal en 360 partes o grados.

Posidonio el Estoico (alrededor de 135- 51 a. C.) dio ciertas definiciones especialmente de las paralelas, basada en la idea de equidistancia.

Gémino de Rodas, discípulo de Posidonio, escribió (alrededor del 70 a. C.) una obra enciclopédica sobre la clasificación y contenido de las matemáticas, incluyendo la historia de cada materia, de la que Proclo y otros han conservado notables extractos.


Bibliografía


1. Boyer, Carl B.:"Historia de la matemática". Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.

2. Klein, Carl B.:"El pensamiento matemático de la Antgüedad a nuestros días", vol I. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1992.


3. López Romero, Demetrio y Ruiz Galacho, Cristóbal: "Historia de las matemáticas". Curso Thales Cica 2008.


4. MacTutor History of Mathematics archive: "History Topics: Index of Ancient Greek mathematics" (página web en inglés).

5. Torres Alonso, M.C.: "Arquímedes de Siracusa". Blog Matemáticas Aplicadas CC.SS. II.

Mª del Carmen Torres Alonso


Profesora Dpto. de Matemáticas

Micenas





Si la civilización Minoica con sus palacios y sus leyendas como el famoso rey Minos, su hijo el Minotauro y héroes como Teseo y Ariadna, nos hablaban de tiempos perdidos en la memoria. Hoy vamos a seguir hablando de viejas leyendas vinculadas con el mundo griego, leyendas, que otros “visionarios” arqueólogos demostraron que tenían una base de verdad. Tras la caída de la Civilización Minoica a la que pertenecían los palacios cretenses, como el de Cnosos y el yacimiento de Akrotiri, el poder pasó a los Micénicos, cuyo rey más famoso fue Agamenón, el rey aqueo que, según la leyenda, se lanzó a la Guerra de Troya, tras el rapto de Helena, por el príncipe Paris, como nos cuenta la Ilíada. Hoy vamos a hablar de la Civilización Micénica, vamos a averiguar algo más de los aqueos, los destructores de Troya y vamos a ver qué hay de verdad en esas leyendas...

¿Qué sabemos hoy de Micenas y sus tesoros?El yacimiento arqueológico de Micenas está situado a 90 kilómetros al suroeste de Atenas, en el noreste de la península del Peloponeso. Fue descubierto por Henri Schliemann, el descubridor de Troya”, en 1874, cuando intentaba descubrir el “mundo homérico” que se narraba en la Iliada y la Odisea. Según la mitología la ciudad había sido fundada por Perseo, hijo del dios Zeus quien construyó con ayuda de los cíclopes las murallas de la ciudad con enormes bloques de piedra que por eso se denominan ciclópeas. Estas murallas fueron lo primero que encontró Schliemann cuando excavó.

Los micénicos o aqueos, como se denominaban a sí mismos, fueron el primer pueblo propiamente griego que se estableció en Grecia. Hablaban una forma de griego primitivo y ya adoraban a los dioses griegos que conocemos. Llegaron a Grecia hacia el año 2200 a. C. estableciéndose en el Peloponeso alrededor del año 1600 a. C. Sus gestas fueron contadas por Homero en la Ilíada y la Odisea. Eran un pueblo guerrero, que vivía en fortalezas situadas en acrópolis amuralladas, destacan las acrópolis de Micenas, Tirinto y Pilos. Estas ciudadelas fortificadas estaban reservadas para el rey, su familia, los nobles y su guardia personal. Esta aristocracia militar dominaba la vida de la ciudad en una época en la que Grecia estaba dividida en pequeños territorios cuyos recursos procedían de la agricultura y la ganadería. Los aldeanos tenían sus casas fuera del recinto amurallado, pero podían buscar resguardarse tras las murallas en caso de ataque. Micenas, tenía una formidable muralla de 13 metros de alto por 7 metros de espesor.


A la ciudad se accedía por la denominada “Puerta de los Leones”, puerta monumental con dos leonas esculpidas que representaban el poder micénico. A la derecha de la entrada se encontraba un cementerio de forma circular delimitado con grandes losas verticales en el que se disponían varias tumbas del siglo XVI a.C. Aquí se encontraron la mayoría de las joyas de oro de Micenas y la máscara funeraria, también de oro, que Schliemann atribuyó erróneamente al rey Agamenón. Posteriormente los micénicos sustituyeron estas tumbas por grandes sepulturas subterráneas abovedadas llamadas «tholos» que construyeron fuera de la ciudad. Una de ellas es la denominada por Schlieman el “Tesoro de Atreo” en memoria del padre de Agamenón.


A través de una rampa se accedía al centro de la ciudadela, donde coronando la colina se encontraba el llamado “Palacio de Agamenón” . La habitación principal, como en todos los palacios micénicos, es el «megaron» o «gran salón», uno de los elementos más característicos de la arquitectura micénica, compuesto por un pórtico abierto con dos columnas, un vestíbulo, o «pronaos» y la sala principal cerrada de planta rectangular, también llamada «cella» o «naos». En esta sala los soberanos recibían a sus huéspedes, llevaban a cabo los banquetes rituales, escuchaban en privado las presentaciones de los rapsodas y aedos y celebraban consejos de guerra. La estancia principal del «megaron» que podía tener dos pisos, tenía un hogar en el centro, rodeado de cuatro columnas que soportaban el techo. El trono estaba adosado a la pared, frente al hogar. Esta planta del «megaron» se considera el antecedente del templo griego. Los micénicos fueron contemporáneos de la Civilización Cretense o Minoica a la que sucedieron y de la que incorporaron, su escritura, el llamado “lineal B”, y gran parte de su arte y de su cultura. Los aqueos realizaron frecuentes expediciones de saqueo a las islas dominadas por los cretenses y tras la erupción del volcán de la isla de Thera y el tsunami posterior se hicieron con el control de toda Grecia. Hacia 1200 a. C. el poder de los aqueos comenzó a declinar y alrededor de 1100 a. C. la ciudadela fue destruida sin saber a ciencia cierta por qué o por quién. Algunos creen que fue la invasión de los dorios la que acabó con la civilización Micénica. Más tarde, en época arcaica griega volvió a ser repoblada, aunque ya no alcanzaría la importancia que tuvo. De hecho se conoce que la polis de Argos la destruyó de nuevo por completo el año 468 a. C. y no fue hasta la época helenística cuando volvió a recuperar un cierto renacimiento.
http://www.guiadegrecia.com/pelopo/micenas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizacion micenica
http://es.wikipedia.org/wiki/Micenas


Elena Toribio