miércoles, 30 de noviembre de 2011

Un Jueves de cine con mucha literatura.



Después de Anécdotas de cine y del apunte lexicográfico, los alumnos de 4º de ESO A, María Romero y Juan Marco Pérez, condujeron de manera excepcional el programa "Jueves de cine". Iniciaron su andadura radiofónica informando a los superseguidores de la saga de Federico Mocchia,-que por cierto la tenemos en la biblioteca-, que la revista Fotograma, en su versión digital, adelantaba en exclusiva (el pasado lunes 28 de noviembre) dos nuevas imágenes de la adaptación cinematográfica de la novela Tengo ganas de ti: la secuela de 3 metros sobre el cielo, protagonizada por Mario Casas y Clara Lago. "En Tengo ganas de ti, Hache (Mario Casas) vuelve. A la ciudad donde vivió su primer gran amor y perdió a su mejor amigo tres años atrás. Es un retorno a los restos del naufragio. Una historia menos luminosa que la anterior, sobre lo jodido que es hacerse mayor, nos resume desde el set Fernando González Molina, director de la exitosa '3 metros sobre el cielo' (2010) y de esta segunda entrega de la adaptación del best seller de Federico Moccia cuyo guión firma, como la anterior, con Ramón Salazar. En el reparto coral repite la mayoría del elenco, desde María Valverde (Babi, el ex amor) a Marina Salas (confidente de Hache), pasando por Álvaro Cervantes, Nerea Camacho, Diego Martín y Cristina Plazas, entre otros. Destaca el fichaje de Clara Lago (Gin): Ella es quien da energía y rock and roll a la historia; el personaje luminoso. Canta, baila, boxea, conduce en moto a toda velocidad...Es una chica dura, hecha a sí misma, que remueve e ilusiona de nuevo a Hache. Y Clara Lago es una superdotada de la interpretación. Pero el triángulo es el eje de la historia. Porque el recuerdo de Babi, su fantasma, sigue estando muy presente, concluye el director". La recomendación de esta novela y de su adaptación cinematográfica, estuvo avalada también en esta ocasión por el comentario de nuestra alumna de 2º de Bachillerato, Elvira Fernández, quien ya nos visitó el año pasado para hablar de otra de las adpataciones de esta serie. Y de Tengo ganas de ti, pasamos a continuación a recomendar uno de los grandes clásicos de la literatura universal: Romeo y Julieta de William Shakespeare, de la mano de nuestro alumno de 4º de ESO A, Juan Marco Pérez. Como ya sabéis, esta superconocida tragedia de W. Shakespeare nos cuenta el amor imposible de dos jóvenes, Romeo y Julieta, que debido al enfrentamiento de sus familias (los Montesco y los Capuleto) no pueden casarse y han de ocultar su pasión, circunstancia que les conduce irremediablemente a un final trágico. Aprovechamos la ocasión para recomendar la edición adaptada de Anaya, de la que tenemos 5 ejemplares en la biblioteca, y terminamos esta recomendación con la adaptación cinematográfica de 1996 de este clásico protagonizada por Leonardo DiCaprio.











Después de este clásico, pasamos a otra recomendación literaria, esta vez sin adaptación cinematográfica, concretamente al último libro de las escritora Laura Gallego, Donde los árboles cantan, que fue presentado por nuestra alumna de 2º de Bachillerato Cristina Gordillo, y cuyo argumento (extraído de la web de Laura Gallego) es el siguiente: Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso... y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque... el lugar donde los árboles cantan.
Acabamos el programa con María Romero de 4º de ESO A y una última recomendación: el drama romántico, Don Juan Tenorio, publicado en 1844 y que recrea el mito del Don Juan, personaje arquetipo que hunde sus raíces en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. La obra de José Zorrilla narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. El comienzo de la historia es de hecho la apuesta entre Don Luis y el protagonista, que después de un año se reencuentran para ver quién ha conquistado a más damas. Con esta recomendación, con las referencias pertinentes a la biblioteca y con la escena XII del Acto I interpretada por Paco Rabal y Fernando Guillén en la versión que en 1964 hizo Fernando Pérez Puig para RTVE pusimos el punto y final a este "Jueves de cine" muy literario conducido por los alumnos.

Hasta la semana que viene con más cine y literatura en Jueves de cine.

Anécdotas de cine

Los alumnos Daniel Doña Gordillo y Juan Fernández han sido los que han conducido hoy la sección Anécdotas de cine, que hoy se ha centrado en el famoso director Alfred Hichcock. En el libro Momentos claves. 100 años de cine, publicado por la editorial Blume y editado por Chris Fujiwara en 2009 (p.310), Kim Newman nos cuenta que “hasta 1960, los cines no se molestaban en anunciar la hora a la que comenzaban las películas y tenían la política de hacer sesiones continuas en las que había una película A, una de de apoyo, un cortometraje, avances de otras películas, dibujos animados y un noticiario. Los espectadores entraban en el cine en cualquier momento y veían todas las proyecciones hasta que llegaba el momento del programa en el que habían entrado; entonces se marchaban, por lo que a menudo veían el final de una película horas antes de ver el comienzo”. Como podéis comprobar, las costumbres han variado totalmente, porque cuando vamos ahora al cine, sabemos perfectamente a qué hora empieza nuestra película, no podemos entrar en la sala que nos corresponde hasta que no haya acabado la sesión anterior, y antes del comienzo de la peli, lo que vemos simplemente son los tráiler de las películas que están en cartelera o que se van a estrenar en breve. Pero, ¿a qué no sabéis a quién se debe en realidad esta circunstancia que nos puede parecer tan obvia que jamás nos ha dado por pensar por qué es así? Pues se debe al director estadounidense Alfred Hichcock, quien indignado por la costumbre imperante en aquel tiempo, impuso al estrenar su famosa película Psicosis, que ningún espectador entrara en la sala de cine una vez hubiera comenzado la película. Para ello “creó una ingeniosa campaña publicitaria en la que se resaltaban los aterradores secretos de la historia. En los carteles se podía leer: “Nadie…….ABSOLUTAMENTE NADIE…..será admitido después del comienzo de Psicosis de Alfred Hichcok” o “¡Se ruega a los espectadores que vean Psicosis desde el principio”, y el propio director aparecía pidiendo: “No desvelen el final, es el único que tenemos”. Todo esto hizo que el público tuviera más curiosidad por resolver el misterio, aunque para ello tuviera que esperar dos horas en la sala después de comprar las entradas”.
Después de este tráiler, proseguimos con el apunte lexicográfico en la minisección de 30 segundos, “La palabra del día en la RAE", que en este programa siempre está vinculada al VII arte. El término seleccionado ha sido "filme”, sustantivo adaptado al español procedente del inglés “film”, y que significa película cinematográfica. Por derivación, de esta palabra procede: FILMOGRAFÍA (descripción o conocimiento de filmes o microfilmes y relación de trabajos de un cineasta, actor, director, guionista, etc.) y FILMOTECA (lugar donde conservan los filmes para su estudio y exhibición, sala en la que se proyectan estos filmes y conjunto o colección de filmes)





martes, 29 de noviembre de 2011

Noticias de actualidad: especial dedicado al Día Internacional de la lucha contra el SIDA.

Los alumnos de Proyecto Integrado de radio, Alba Pérez, Juan Antonio Macías y Saray Cortijo han dedicado el programa de hoy a la conmemoración, el próximo jueves 1 de diciembre, del Día Internacional de la lucha contra el SIDA. En los últimos años, gracias a los avances de la medicina y de la cooperación de de diversos organismos como la OMS o la ONU y de distintas ONGs, esta enfermedad ha ido decreciendo y se ha mejorado la calidad de vida de las personas afectadas. El pasado 21 de noviembre un nuevo informe emitido por el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) demostraba que el presente año 2011 ha sido muy positivo en el tratamiento de esta enfermedad:
Las nuevas infecciones por el virus se han reducido un 21% desde 1997.
• Las enfermedades relacionadas con el sida han disminuido en un 21% desde el año 2005.
• Según las estimaciones de ONUSIDA y la OMS, el 47% (6,6 millones) de los 14,2 millones de personas que se calcula que son elegibles para el tratamiento en países de ingresos bajos y medios tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica en 2010. Ello supone un aumento de 1,35 millones desde 2009.
• Las personas que viven con el VIH tienen ahora más años de vida, y las muertes relacionadas con el sida se están reduciendo gracias a los efectos de la terapia antirretrovírica

Las nuevas infecciones por el virus se han reducido de forma significativa o se han estabilizado en África subsahariana y en Caribe; sin embargo, el número de nuevas infecciones por el VIH continúa subiendo en Europa oriental y central, Oceanía, Oriente Medio y África septentrional.
Asimismo, el cambio en el comportamiento sexual, en particular entre los jóvenes, está favoreciendo la disminución de nuevas infecciones por el VIH, puesto que las personas reducen el número de parejas sexuales, aumentan el uso del preservativo y retrasan su primera relación sexual.
Se calcula que desde 1995 se han evitado cerca de 400 000 nuevas infecciones por el VIH en niños, gracias al aumento del acceso a regímenes antiretrovíricos eficaces en países de ingresos bajos y medios en 2010.
Y ya para terminar este espacio, os informamos de los objetivos de ONUSIDA en el presente año 2011:

Lograr el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo para el VIH para 2011
Reducción de la transmisión sexual
Prevención del VIH entre usuarios de drogas
Eliminación de nuevos casos de infección por VIH en niños
Acceso al tratamiento para 15 millones de personas
Erradicación de las muertes por tuberculosis
Reducción de las diferencias en los recursos
Eliminación de las desigualdades de género
Erradicación del estigma y la discriminación
Eliminación de las restricciones de viaje
Fortalecimiento de la integración del VIH

Por último, finañlizamos esta sección con "La palabra del día desde la Real Academia", que para hoy más bien es la expresión "nihil obstat", que significa literalmente "nada se opone" y es la fórmula que emplea la censura eclesiástica para aprobar la publicación de un libro. Se usa frecuentemente como sustantivo masculino, con el sentido general de "beneplácito o aprobación".







Punto Hits (Programa emitido el 29 de noviembre de 2011)



Como cada martes el programa de nuestra radio escolar "Punto hits" ha contado con los espacios habituales que han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado, entre otras noticias, sobre el “Curiosity”, un robot que va camino de Marte; las noticias, como cada semana, han sido leídas por alumnos de 1º de Bachillerato. El espacio "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre las matemáticas en Egipto, y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a la tumba de Tutankamón y la maldición del faraón. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o podéis oír el postcast que acompaña esta entrada.

Tiempo de ciencia: el "Curiosity" va camino a Marte


Hoy en nuestro mini espacio de radio hemos tenido tres noticias muy dispares relacionadas con la ciencia y la tecnología y por supuesto seguimos contando con la colaboración de nuestros alumnos para que os las cuenten.
Hoy tenemos en el estudio a Cristina Díaz y a Paola Martínez de 1º de Bachillerato B.
Cristina nos ha contado una noticia titulada “El robot 'Curiosity' ya va camino de Marte”
Más pequeño que la Tierra, una vez y media más alejado del Sol, con 53 grados de temperatura media en el suelo (que puede bajar hasta 128 en la noche polar), desierto y rojizo, Marte se ha convertido en destino de sueños y preguntas sobre la posibilidad de vida en algún lugar distinto de nuestro planeta. Ni se ha encontrado hasta ahora ni va a ser fácil encontrarla, si es que la hay, pero los científicos quieren aclarar algo importante: ¿Pudo Marte ser, al menos en el pasado, un mundo apto para la vida?
El pasado sábado 26 de noviembre se lanzó al espacio el robot “Curiosity” un todoterreno de seis ruedas y casi 900 kilos. Llegará al planeta rojo en agosto de 2012 tras un viaje espacial de 570 millones de kilómetros.
A pesar de que la superficie de Marte es increíblemente hostil para la vida, varias décadas de observación, han descubierto indicios de que tal vez en el pasado el planeta rojo no era como ahora. Hay zonas que parecen cauces de ríos secos y minerales que se forman solo en presencia de agua líquida. Los investigadores se preguntan si Marte pudo tener alguna vez una atmósfera más densa, si hubo allí lagos e incluso mares. Se trata, en definitiva, de averiguar qué fue lo que transformó Marte.
El Curiosity es todo un laboratorio rodante que funcionará al menos un año marciano (23 meses terrestres) y se desplazará por el cráter Gale y analizará la geología y la atmósfera de Marte, tratando de identificar, entre otras cosas, compuestos de carbono. Su objetivo es averiguar si en alguna fase de su evolución Marte fue un entorno apto para la vida.
Habrá más misiones a Marte tras el Curiosty, en 2013 se lanzará un satélite, el Maven para seguir estudiándolo.
Si se encontrara el rastro de la vida en el planeta vecino sería un colosal descubrimiento, pero si se pudiese descartar también sería muy interesante, para saber cómo y por qué Marte y la Tierra llegaron a diferenciarse de tal manera. Mientras tanto, con vida o sin ella, los científicos están adquiriendo muchos conocimientos sobre ese mundo vecino.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Curiosity/viaja/rumbo/Marte/busca/habitats/vida/elpepisoc/20111126elpepisoc_2/Tes


Paola ha cambiado completamente de tema y nos ha explicado la siguiente pregunta: ¿Por qué hay más fotosíntesis en los días nublados?
Los días soleados no son habituales en los bosques europeos. A pesar de eso, los árboles son capaces de adaptarse a la cantidad de luz que reciben y potencian su fotosíntesis cuando el cielo está cubierto de nubes, por lo que se consigue una mayor absorción de carbono. Un estudio recientemente propone una explicación a este curioso fenómeno.
Durante los días nublados aumenta la cantidad de luz difusa y, gracias a esto, las ramas situadas en lo más profundo del árbol pueden recibir algo de luz y contribuir a la absorción de carbono. En cambio, en los días muy soleados, estas hojas se encuentran en sombra total y apenas realizan fotosíntesis.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos del Centro de Investigación sobre Cambio Global en la República Checa cuantificaron la absorción neta de un bosque de coníferas en condiciones de nubosidad ausente y elevada. Además, midieron los niveles de clorofila en hojas a distintas alturas de la cubierta. De esta forma constataron la mayor absorción de carbono en días nublados, y que la explicación podría deberse al reparto equilibrado de la luz en todas las hojas del árbol.
http://www.muyinteresante.es/ipor-que-hay-mas-fotosintesis-en-los-dias-nublados

Y por último, esta semana fallecía, a los 73 años de edad, Lynn Margulis. La bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras del evolucionismo, creó la teoría de la endosimbiosis sobre la aparición de las células eucariotas como consecuencia de la incorporación simbiótica de diversas células procariotas y , junto a James Lovelock, desarrolló la controvertida hipótesis de Gaia. Sin duda una gran pérdida para la ciencia.
http://www.muyinteresante.es/ocho-frases-geniales-de-lynn-margulis
http://es.wikipedia.org/wiki/Lynn_Margulis
Concha Román

La tumba de Tutankamón y la maldición del faraón.




Si hoy preguntamos a cualquier persona que nos diga el nombre de un faraón egipcio nos dirá, sin lugar a dudas, Tutankamón. Sin embargo este[] faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. no es, ni mucho menos, el faraón más grande, ni el más importante de la historia de Egipto, murió demasiado joven para que le diera tiempo de hacer grandes hazañas. Toda su fama se debe a un hecho fortuito: su tumba (KV62) se convirtió en el descubrimiento arqueológico más importante del S. XX, ya que era y es, la única tumba de un faraón egipcio que no había sido totalmente saqueada. Veamos cómo se produjo este descubrimiento y a quién le debemos el honor…
Egipto siempre ha despertado admiración y una auténtica fascinación por su cultura. Pero fue a partir del S. XIX y del desciframiento por Champollion de la escritura jeroglífica, cuando numerosos aventureros y arqueólogos pagados por ricos mecenas europeos y norteamericanos, se lanzaron a la búsqueda de los tesoros que podían encerrar las tumbas de los famosos reyes de los que hablaban los jeroglíficos.
Descartadas las pirámides, que habían sido saqueadas desde hacía siglos, esta búsqueda se centró en el famoso “Valle de los Reyes”, necrópolis situada en la orilla oeste del Nilo frente a Luxor, la antigua Tebas, lugar dónde se enterraron la mayor parte de los faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX y que fue declarado en 1979 Patrimonio de la Humanidad. A principios del S. XX se habían descubierto decenas de tumbas en el valle (todas ellas saqueadas) y este lugar inhóspito y seco se había convertido en un auténtico “queso Gruyere”.
Uno de estos arqueólogos-aventureros, buen conocedor del valle pero sin suerte hasta el momento, era Howard Carter, quien soñaba con descubrir la tumba inviolada de un faraón egipcio. Carter había convencido a un auténtico Lord inglés para que le financiase. Pero en 1922, Lord Carnavon, harto de no ver resultados, después de varios años de excavaciones, decidió abandonar. Estaba profundamente decepcionado, ya que él y Cárter habían explorado de forma exhaustiva el Valle de los Reyes, esperando el milagro que no se había producido. La obstinación de Carter, sin embargo, convenció a Carnavon para que financiara un año más las excavaciones. Un lugar en particular, en el interior del valle, había atraído la atención del arqueólogo inglés: una enorme acumulación de escombros por debajo de la tumba violada de Ramsés VI. En efecto, el lugar era uno de los pocos en el valle que aún no se habían investigado. Carter estaba convencido de poder encontrar, aunque estuviera profanada, la tumba de Tutankamón.
Aprovechando el periodo otoñal y la escasez de visitantes, Carter retiró primeramente los restos del campamento de obreros que habían trabajado en la tumba de Ramsés VI. Su decepción fue grande cuando debajo encontró aún más escombros. En cualquier caso, y con muy poca convicción, decidió alcanzar la roca madre. En la mañana del 4 de noviembre de 1922, los obreros descubrieron un escalón excavado en la caliza. Los largos años de espera parecieron disiparse de golpe cuando, al final de la escalinata, el arqueólogo se encontró frente a los sellos intactos de la tumba de Tutankamón. Carter lo dejó todo, hizo proteger la entrada por soldados armados y envió a Carnavon el siguiente telegrama: "Finalmente hecho maravilloso descubrimiento en el valle. Magnífica tumba con sellos intactos. Vuelta a cerrar esperando su llegada. Enhorabuena".
Lord Carnavon partió inmediatamente acompañado por su hija, y el 24 de noviembre se encontraba en el lugar, cuando Carte abrió la puerta…Tras un largo corredor, se encontró una segunda puerta también sellada. A través de un pequeño orificio, Carter introdujo primeramente una vela para asegurarse de que no había gases nocivos en la tumba y miró en la cámara. Y lo que vio fueron "Cosas maravillosas". A la luz de la vela, aparecieron ante los ojos de Carter, que poco a poco se acostumbraban a la oscuridad, carros, vasos de alabastro, estatuas, camas, muebles y, por todas partes, el brillo del oro. El tesoro más grande nunca descubierto. Se necesitaron 4 años para sacar y catalogar todos los objetos, más de 5.000, muchos de ellos de oro y con incrustaciones de piedras preciosas, el valor de todo el conjunto era incalculable.
Carter había cumplido su sueño. Pero, a los pocos días de haber entrado en la tumba Lord Carnavon, que había sido picado por un mosquito, enfermó, muriendo pocos meses más tarde. Comienza entonces a hablarse de “la maldición del faraón”, basada en una inscripción en la entrada que decía: "La muerte vendrá con alas ligeras sobre todo aquel que se atreva a violar esta tumba" Lo cierto es que la famosa inscripción jamás pudo ser encontrada nuevamente ya que los trabajadores de Carter destruyeron la pared que la tenía escrita. Pero es cierto, que varios trabajadores de la tumba murieron de muerte en apariencia natural, pero en extrañas circunstancias, lo que dio pie a la leyenda.
La ciencia tiene varias hipótesis, una es que en el aire viciado de la tumba de Tutankamón habría
esporas de hongos microscópicos, conservadas durante varios milenios, que aún fueron capaces de infectar a varios de estos exploradores al inhalar el aire viciado. Pero, por otro lado, muchos de los que entraron no murieron y su descubridor, Howard Carter, murió muchos años después. Tal vez todo fuese una mera coincidencia…[
Pero, aunque la maldición no sea real, el tesoro sí lo es y quien quiera puede contemplar hoy, la mayor parte de estos objetos en el Museo de El Cairo. Todos ellos son una maravilla y llenan varias salas del Museo, pero voy a permitirme destacar tres que son auténticas obras maestras del Arte Egipcio: el último sarcófago de oro macizo y esmalte, la máscara de oro que recubría su cabeza y el Sillón del trono.
Confío en que las convulsiones políticas por las que está pasando actualmente Egipto no afecten a su Museo y el Tesoro de Tutankamón no se pierda para siempre…
Si os ha gustado el programa y queréis saber más la semana que viene os contaré más cosas sobre este faraón adolescente…

Elena Toribio


http://historiarte.net/descubrimientos/tut.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tutankamon
http://www.escalofrio.com/n/Misterios/La_Maldicion_de_Tutankamon/La_Maldicion_de_Tutankamon.php

La matemática egipcia

Comparada con el contenido de las tablillas de los babilonios, la matemática de los egipcios resulta de un nivel muy inferior. Una de las causas reside en el sistema de numeración adoptado por los egipcios: aditivo decimal compuesto por ocho signos jeroglíficos para indicar la unidad y las primeras siete potencias de 10 y que en el contexto numérico se escribían de derecha a izquierda según las potencias decrecientes.

Con este sistema, el escriba o calculador egipcio realizaba las operaciones aritméticas elementales, con números enteros o fraccionarios, utilizando una técnica operatoria, no exenta de ingeniosidad, de la cual cabe destacar dos notas características: la multiplicación por duplicación y el uso casi exclusivo de fracciones unitarias, es decir, de numerador la unidad.

El conocimiento de los métodos de cálculo de los egipcios y de su aplicación en distintos problemas proviene de algunos papiros, no muy numerosos, entre los cuales sigue siendo más importante el papiro de Rhind (recibe este nombre en honor a su propietario que lo legó al Museo británico) que data de la época de los hicsos (s. XVII a.C.) aunque como nos lo asegura sus autor, el egipcio Ahmes, su contenido proviene de épocas anteriores, aproximadamente de comienzos del II milenio.

Aunque el papiro declare que contiene «las reglas para lograr un conocimiento de todo lo oscuro y de todos los misterios que residen en las cosas...» es en realidad un manual de aritmética, probablemente destinado a la formación de los escribas oficiales que tenían a su cargo el conocimiento y la práctica de los cálculos que exigía la típica organización económica de la sociedad egipcia.

El mayor interés que ofrece la aritmética de los egipcios reside en su característico uso y manejo de las fracciones. Si se exceptúa 2/3 (y ocasionalmente ¾), fracción para la cual existía un signo especial y de la cual, por lo demás, conocían la descomposición en 1/2+1/6, el calculista egipcio utiliza exclusivamente fracciones unitarias y, por tanto, todo cociente o parte de un cociente menor que la unidad debía expresarse como suma de fracciones unitarias.

Muchas de estas descomposiciones eran conocidas de memoria por el escriba, pero para denominadores no pequeños la cuestión se tornaba difícil, de ahí que sea explicable que el papiro de Rhind se abriera con una tabla que facilitaba esa descomposición dando la misma para todos los cocientes de dividendo 2 y divisor impar desde 5 hasta 101.

El conocimiento aritmético de los egipcios no se limita a las operaciones elementales con enteros y fracciones: en los papiros matemáticos aparecen progresiones aritméticas y geométricas y hasta algún ejemplo de raíz cuadrada. En cuanto a las aplicaciones se trata en general de problemas de repartición proporcional o de medidas de capacidad, de superficie o de volumen, así como cuestiones de distinta índole que conducen a problemas de primer grado con una o más incógnitas.

Los conocimientos geométricos de los egipcios son más bien extensos: disponen de reglas exactas para el área de triángulos, rectángulos y trapecios, así como para el volumen de prismas y pirámides. El máximo logro de la geometría egipcia es la determinación correcta del volumen del tronco de pirámide de base cuadrada, mediante un cálculo de difícil interpretación. Además se debe al calculista egipcio una excelente aproximación para la cuadratura del círculo.

Apéndice





Bibliografía

1. Babini, José; Rey Pastor, Julio: "Historia de la Matemática. Vol. 2". Gedisa, Madrid, 2000.

2. Boyer, Carl B.:"Historia de la matemática". Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.

3. Maza, Carlos: "Matemáticas en Egipto" (página web)
Mª del Carmen Torres Alonso

Profesora Dpto. de Matemáticas

lunes, 28 de noviembre de 2011

Consejos para acceder a la "Pieza del Trimestre"

Desde el Departamente de Ciencias Sociales queremos seguir animando a nuestros alumnos para que continúen participando en nuestro concurso "La Pieza del trimestre" con una foto de la vitrina en la que aparecen las piezas seleccionadas en esta ocasión situada, como todo el mundo sabe, en nuestra biblioteca.
Para "ir" fácilmente a la noticia lo podéis hacer de varias formas:
- Pulsando "entradas antiguas" (en la parte inferior) y buscando la noticia que fue publicada el 12 de noviembre
- Buscando en la zona de la derecha del blog "Clasificación por temas" y pulsando "Concursos" o "Depart de C. Sociales".
- También en la zona de la derecha del blog, se busca "Noviembre" y pulsando: La Pieza del Trimestre "Mundo Hispano-musulmán".
Y si no queréis participar sí podéis leer la noticia en el blog o, mejor, os podéis pasar por la biblioteca para admirar las piezas y leer la información. De camino podéis llevaros en préstamo una de las últimas adquisiciones: Boabdil y el final del reino de Granada de Josefina Careaga de editorial Akal.

Música en las capillas catedralicias del siglo XVI





En el siglo XVI o época del Renacimiento musical, se desarrolla la música instrumental como género independiente de la vocal aunque podemos decir que la característica más importante de la música de este periodo es la polifonía y más concretamente la polifonía religiosa, que tuvo una creciente difusión debido al nacimiento de la imprenta musical permitiendo la expansión de un estilo internacional común en toda Europa, incluso en las colonias españolas de América. Las formas litúrgicas más importantes fueron la misa y el motete.
Este siglo fue el Siglo de Oro de la música española y en especial andaluza, impulsada por el creciente poderío económico derivado del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, que hacen posible el establecimiento de las diversas catedrales y sus respectivas capillas musicales. Sevilla se convirtió, como sede de la cabecera del comercio con las Indias, en uno de los centros musicales de mayor importancia, sobre todo a partir de 1506, fecha en la que quedó concluida la nueva catedral. Sevilla contó con notables artistas, unos como maestros de capilla, otros como compositores y otros como organistas. La música religiosa tuvo en esta catedral su gran escenario y de su grandiosidad quedan espléndidos testimonios en su archivo musical. De entre todos los compositores renacentistas sevillanos de polifonía religiosa voy a destacar a Cristóbal de Morales. Este sevillano fue el primer representante de la Escuela Andaluza; el segundo lo fue Francisco Guerrero, discípulo de Morales.
Casi todos los grandes maestros de polifonía del siglo XVI, fueron maestros de capilla de las más importantes catedrales españolas. Si bien también hubo capillas en las cortes de reyes y príncipes y en los palacios de los nobles, lo cierto es que tuvieron mayor relieve los músicos que trabajaban en las capillas catedralicias. La palabra capilla deriva del latín medieval "cappa", y con ella se denominaba al espacio del templo donde ensayaban los músicos y, por extensión, al conjunto de músicos encargados de cantar o tocar, con todo el acompañamiento de libros corales, instrumentos, vestimenta, distintivos, al servicio de una iglesia o corte.
Las capillas catedralicias estaban regidas por un maestro de capilla, principal responsable de la misma, entre cuyas obligaciones debía cuidar e instruir a los niños cantores, componer la música necesaria para el culto divino, dirigir el coro o presidir las oposiciones de otras plazas de músicos. Los puestos de maestro de capilla se cubrían por oposición o contratación. En las oposiciones debía demostrar capacidad técnica contrapuntística e inventiva, componiendo un motete y un villancico. La capilla contaba con un grupo de voces adultas, los llamados "veinteneros", dado su agrupamiento, que eran en su mayoría clérigos. Para la entonación de la música gregoriana estaba el "chantre". Los cantores se dividían en diferentes cuerdas: triples, contraltos, tenores y bajos. Los triples eran adultos con ese timbre o castrati. Los contraltos eran los niños y entre estos, estaban los mozos de coro y los seises. Los mozos de coro debían pasar un examen de doctrina cristiana, lectura y escritura y ayudar en la misa. Los seises solían ser seis, a los que el maestro mantenía en su casa y eran el elemento más preciado de la capilla y en ocasiones se reclutaban lejos. El organista tenía las funciones de acompañar la salmodia en la liturgia, utilizar el instrumento como solista en las grandes celebraciones y dar clases de tecla a los miembros de la capilla. También era necesario un “entonador” para mover el fuelle. Los ministriles comenzaron a incorporarse a mediados del siglo XVI y todos eran de viento (flautas, chirimías, sacabuches, bajones, cornetas). En siglos posteriores se incorporaron las cuerdas.
Entre 1545 y 1563, coincidiendo con el reinado en España de Carlos V y Felipe II y con varias interrupciones, se convoca y desarrolla uno de los Concilios más importantes de la historia, en la ciudad de Trento, al norte de Italia. El objetivo de estas reuniones fue principalmente el de reformar la Iglesia católica como reacción a la reforma luterana y esto se verá reflejado en la música. El Concilio criticó la polifonía compleja que impedía la correcta audición de las palabras, los ruidosos instrumentos dentro de la Iglesia, la mala pronunciación y mala preparación en general de los cantores en las capillas eclesiásticas y la excesiva presencia del espíritu profano en las obras religiosas (utilización de melodías profanas, misas parodiadas, etc.). Por ello se establecieron una serie de normas en cuanto a polifonía religiosa: se ha de mantener el uso del latín en los cantos, se prohíben los instrumentos, excepto el órgano, se prohíbe el uso de melodías profanas dentro de la Iglesia y se prohíbe el uso de contrapunto complejo ya que impide la comprensión del texto sustituyéndose por la homofonía y contrapunto imitativo simplificado. En este contexto se desarrolla la Escuela Romana, ya en el Renacimiento pleno, con Giovanni Pierluigi da Palestrina a la cabeza y su discípulo español, Tomás Luís de Victoria.
A pesar de que Palestrina se mostró siempre insatisfecho con las reformas de la liturgia sacra dictadas por el concilio de Trento, las cuales convirtieron en no canónicas a algunas de sus misas y otras obras salpicadas de textos profanos ajenos al texto oficial, terminó sus días en el cargo creado para él de “Compositor de la Capilla Papal”. Por otra parte, Palestrina es visto como el autor más representativo de obras polifónicas ajustadas a las nuevas exigencias de la Contrarreforma. De sus 104 Misas, más de 70 están compuestas sobre el cantus firmus de melodías gregorianas. Quizás la mejor de ellas sea la Missa Papae Marcelli la cual lo más probable es que fuera compuesta para celebrar la elección de Marcelo II como papa en 1555. La leyenda afirma que a Palestrina se le aceptó su hábil polifonía en contra de sus oponentes en el Concilio, que defendían la pureza y claridad del canto llano, gracias a la composición de esta misa. La obra del compositor, escrita en su mayor parte a seis voces, fue escuchada junto con otras, como ejemplo de que las palabras podían resultar perfectamente inteligibles en un contexto polifónico, aun tratadas en los estilos musicales más floridos.
El Kyrie de esta misa que estamos escuchando, es un claro ejemplo del estilo de Palestrina, un estilo transparente donde no se producen saltos difíciles en sus líneas melódicas. El Kyrie comienza en contrapunto imitativo. El Christe eleison se presenta en homofonía, con las voces emparejadas de dos en dos, evolucionando hacia una textura homofónica más plena, para terminar con el Kyrie final de nuevo en contrapunto imitativo. La melodía es diatónica, el tempo lento marcando claramente las cadencias y tiene forma ternaria: ABC. Posteriormente escucharemos los motetes Ave María de Tomás Luís de Victoria y Lamentabaur Jacob de Cristóbal de Morales.

Celia Bueno

Escuela: espacio de paz.

Comenzamos la andadura radiofónica de esta semana con la sección "Espacio: escuela de paz", conducida por los alumnos de 4º de ESO Elena Bellido, Guillermo Jiménez, Mª José Torres, Fátima Sánchez y Patricia Piñero. Como ya sabéis este espacio está vinculado al Proyecto homónimo que coordina Mª Jesús Díaz y a la página oficial de Naciones Unidas. Las noticias que los alumnos han destacado para el día de hoy han sido las siguientes:


El pasado viernes 25 de noviembre la agencia de la ONU responsable de los refugiados detectó grandes movimientos de personas que abandonaban Sudán, debido a la terrible situación que se vive en este país del cuerno de África. Tras dos años sin lluvia, prácticamente diez millones de personas están al borde de la hambruna más absoluta en esta parte del continente africano. A esta fatal situación hay que añadir el aumento del precio de los alimentos y el desplazamiento de una población que abandona su tierra, en busca de alguna solución. Y siguiendo, por desgracia, con el hambre en el mundo, nos desplazamos ahora a Asia Oriental, concretamente a Corea del Norte, porque también en esta zona del mundo, esta lacra hace sus estragos. Según el reciente informe de la FAO y del Programa Mundial de Alimentos tres millones de personas necesitarán comida en este país asiático en 2012 a pesar del aumento de las cosechas para el poróximo año.

Hay que comentar que en las dos primeras noticias, hemos incluido el comentario de Antonio Lafuente desde la Radio de Naciones Unidas en Nueva York.

Finalizamos este espacio, saltando a otro tema completamente diferente, que afecta muy directamente a los jóvenes. La ONU informa que las anfetaminas (como el éxtasis y la metanfetamina) son hoy por hoy las segundas drogas más consumidas. Si antes estos estimulantes eran controlados por pequeños fabricantes, ahora el crimen organizado se ha hecho con el monopolio. Estas drogas sintéticas son gravemente perjudiciales para la salud, provocan dependencia psicológica y física, y a la larga las consecuencias para la salud del que las consume son devastadoras, provocando delirios, reacciones de pánico, agresividad, alucinaciones o sentimientos de persecución.
Cerramos esta sección con "La palabra del día en la RAE" que para hoy es el préstamo de origen francés “rímel”, que curiosamente designa el nombre del cosmético que alarga y embellece las pestañas inventado por el francés Eugène Rimmel. Su plural, aunque nos pueda resultar poco usual es “rímeles”según la RAE.



Para escuchar esta sección tenéis que remitiros al programa de hoy lunes "Los recreos musicales" de Celia Bueno en donde se subirá el "postcast".

25 DE NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA EN LA BIBLIOTECA


Las mujeres que leen son peligrosas, Las mujeres que escriben también son peligrosas, ambas de Esther Tusquests ; Mujeres en el mundo, de Mary Nash; Libres, de Carmen Alborch; Historia de mujeres, de Rosa Montero; Mujeres que corren detrás de los lobos, de Clarissa Pinkola Estés; Mujeres ignorantes: madres culpables, de Irene Palacio Lis; Mujeres y economía, de Cristina Carrasco... Estos son algunos de los interesantes títulos que, desde la tutoría funcional de Coeducación, se han seleccionado para nuestra Mesa de Préstamo. Se trata de conmemorar el Día Internacional contra la Violencia Machista, que fue el pasado 25 de noviembre.
El papel de la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad y la cultura se hacen palpables en estas obras, escritas por mujeres y sobre mujeres.
Acércate a la Biblioteca. El libro es también una arma de combate.

viernes, 25 de noviembre de 2011

25 de noviembre: Día de las librerías.

Por primera vez se celebra este año el Día de las librerías en España, una preciosa iniciativa que tiene como objetivo animar a la lectura, reconocer el amor a los libros y reivindicar el libro tradicional en estos tiempos en los que los avances de la tecnología nos llevan irremediablemente hacia el libro digital, que a pesar de todas sus bondades, para los amantes del libro, está desprovisto del encanto que tiene abrir un libro y aspirar ese olor inconfundible. Son muchos los actos que se han llevado hoy a cabo en distintos puntos de España, y también son muchas las librerías que por primera vez dejan abiertas sus puertas hasta bien entrada la noche para conmemorar este día. Entre las noticias que circulan por internet, destacado la página de las librerías de España, CEGAL, y el vídeo de presentación de dicho día en la Biblioteca Nacional. Merece la pena verlo:






Tres denuncias: Día internacional contra la violencia de género.

Finalizamos esta semana dedicada a la conmemoración del Día Internacional contra la violencia de género, con la publicación de tres reflexiones que han hecho las alumnas de 3º y 4º de ESO Carmen Gil ,Thalía Flores y Mónica Gerena.


De plumas, cantos y vuelos


El fin de semana pasado se celebraron en Valdelagrana, las V Jornadas de la Sociedad Gaditana de Historia Natural (enlace a SGHN), con conferencias variadas y muy interesantes de temas de naturaleza y medio ambiente. Recibí dos ejemplares de este estupendo libro, que he querido regalar entre mis alumnos. Como no quería que quedaran olvidados en una estantería, sino que fueran vistos, usados y consultados por personas aficionadas a las aves, se me ocurrió hacer un concurso entre mis alumnos de 4º ESO A, usando diez imágenes de aves, comunes en la Laguna de los Tollos.
Me he llevado una grata sorpresa porque han sido muchos los que han identificado correctamente el nombre de muchas de las especies, y finalmente los ganadores han sido: Juan  Fernández Jarana que  acertó todas las especies y María Romero Muñoz que tuvo algún fallo, pero que recordaba incluso algún nombre científico.

¡Mi más sincera enhorabuena a los dos y a toda la clase! Espero que el libro os sea de gran ayuda.

Por suerte, he encontrado un enlace en el que se puede descargar el libro en PDF. De esta manera, todos podréis seguir aprendiendo de ornitología:


Quiero recordaros que el domingo 27 de Noviembre de 2011 os espera una interesante actividad de anillamiento científico y colocación de cajas nidos en el Parque Rocío de la Cámara. Espero que acudáis muchos.

Rolling Stone todo noticias

Como todos los viernes, los alumnos Daniel Doña, Braulio González y Juan Fernández seleccionan noticias interesantes del panorama musical, teniendo siempre como fuente de información la revista Rolling Stone, que es la más prestigiosa en este campo. Dado que las Navidades están a la vuelta de la esquina, traemos para hoy dos noticias muy vinculadas: en primer lugar Gruff Rhys, cantante de los galeses Super Furry Animals, publicará en breve el villancico más triste del mundo Slashed writs this Crhristmas (Córtate las venas estas Navidades). Vamos, todo un himno a la alegría, pues la depresión, el cansancio vital, el suicidio o el holocausto nuclear son los temas de este villancico. En segundo lugar, el próximo sábado sale a la venta A very Gaga holiday, un disco de cuatro temas con el que la sorprendente y extravagante cantante quiere obsequiarnos en estas Navidades. El álbum contiene, entre otros, el archiconocido villancico White Christmas (Blanca Navidad ).


Además de estas dos noticias, nuestros alumnos han anunciado también, dentro del panorama musical español, la vuelta de los integrantes de Héroes del silencio, al menos de Juan Valdivia (el guitarra), Joaquín Cardiel (el bajo) y Pedro Andreu (el batería), porque su exvocalista -Enrique Bunbury- está presentando ahora su último álbum en solitario (Licenciado cantinas). Y ya para terminar, al cierre de esta sección que antecede al Rock´n´Crow de Agustín Rivas, han traído una curiosa noticia: un dj inglés logra hacer una canción, titulada All together now, de 8 minutos con toda la discografía de los Beatles. Según la prestigiosa revista “Los temas se superponen los unos a los otros hasta crear una enredada maraña de obras de los Beatles que acaba por perturbar a quien lo escucha”.




En el "postcast" de este artículo podréis escichar también el programa "Rock ´n ´Crow" de Agustín Rivas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Popkesí: Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Hoy dedicamos nuestro programa, al igual que hicimos el curso pasado, a conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer aprobado por la ONU y que se celebra mañana, 25 de noviembre, desde 1999 para recordar el asesinato de las dominicanas hermanas Mirabal, tres activistas políticas asesinadas en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.



Las cifras son escalofriantes: En 2009 murieron asesinadas en España 73 mujeres a manos de sus parejas o exparejas, en 2010 fueron 78. En este año la cifra asciende a 61, la última hace una semana en Madrid. Desde 2003 el número asciende a 415. Más de la mitad de la población, en concreto un 54 % apuesta por la educación como el medio más eficaz para luchar contra la violencia machista; el 24 %, por el endurecimiento de las penas; y un 11% por la concienciación social. La violencia machista también afecta a chicas jóvenes. La información es fundamental para romper con una relación de maltrato. Cada vez son más las chicas que sufren esta violencia, no sólo les ocurre a mujeres mayores o casadas. Recuerda: una relación violenta nunca cambia, sólo empeora.
Def con Dos es un grupo creado a finales de los 80 entre Vigo y Madrid y que sigue en activo con un paréntesis entre el 99 y el 04. Su nombre alude al sistema de alertas del Pentágono en el que DEFCON-2 era un estado de agitación global sin llegar al enfrentamiento militar. Los medios de comunicación no les han prestado gran apoyo porque sus textos suelen ser muy polémicos con referencias a temas de actualidad como demuestra el tema Ellas denunciaron de su disco de 1998 “De poca madre” que confirmó la consolidación de su estilo, mezcla de rapeo a tres voces, guitarras y bases de hip-hop. Nosoträsh publicaron en 2000 su segundo disco: “Mi vida en un fin de semana” con letras cargadas de feminismo y en el que destacaba, por su mezcla de política y pop, el tema El enemigo en casa, la primera canción indie dedicada a la violencia de género. Si hay un grupo en España que se caracteriza por su inconformismo, su crítica feroz al capitalismo, al racismo, al fascismo y a todos los males que aquejan a nuestra sociedad y su respaldo a los derechos humanos con unas letras duras y directas son los vallecanos Ska-P, grupo formado en 1994 y aún en activo con un paréntesis entre 2005 y 2008. Tienen seis discos de estudio y tres en directo. En 2000 publicaron el que es considerado su mejor álbum: "Planeta Eskoria" en el que endurecen su sonido y tratan por primera vez el tema de la violencia de género con una canción de título tan expresivo como Violencia machista. Otro de los grupos con unas letras muy comprometidas y críticas con la sociedad actual son los sevillanos Reincidentes que tienen una larguísima carrera desde 1987 con 17 discos publicados. En 2000 editaron su disco “Y ahora qué” en el que aparecía la canción Ay! Dolores dedicada a la mujer maltratada. Hemos seleccionado la versión del disco “Acústico” de 2004 en el que los instrumentos habituales son reemplazados por guitarras acústicas y otros instrumentos de cuerda y percusión que dan al disco un sonido muy distinto al habitual de la banda, mucho más duro. Reincidentes considera que la piratería es muy beneficiosa para los músicos pues, con ella, las bandas alejadas de los circuitos comerciales pueden llegar a un público más numeroso y facilitar los conciertos que son los que realmente dan dinero a los músicos. Sôber es una banda fundada en 1994 en Madrid y todavía en activo con un paréntesis entre 2005 y 2010. Han editado siete discos de estudio y alcanzaron su mayor éxito con “Paradysso”. Posteriormente, en 2004, editaron otro gran álbum: “Reddo” (reflejo en latín), en el que está la canción Reflejo. Reyli es un cantante y compositor mexicano ex-vocalista del grupo Elefante hasta 2003. En solitario ha tenido gran éxito en gran parte del mundo y, sobre todo, en toda Latinoamérica. Está muy comprometido en la promoción y desarrollo de su tierra: el estado de Chiapas. Tiene cuatro discos en el mercado. En el segundo de 2007 y titulado “Fe” está Pégale a la pared con la que consiguió una medalla de oro en Egipto. Huecco es el nombre artístico del extremeño Iván Sevillano Pérez. Comenzó con el grupo Sugaless pero en 2006 se lanzó en solitario y ya ha publicado tres discos dominados por un estilo muy ecléctico que va desde el pop y el rock hasta la rumba pasando por el mambo, es el ska o el hip hop. De 2008 es su segundo disco: “Assalto” en el que estaba Se acabaron las lágrimas a dúo con la madrileña Hanna (nombre artístico de Isabel Iglesias, conocida por poner la voz a la edición 2007 de la Vuelta ciclista). Para la grabación del videoclip contó con el apoyo del Ministerio de Igualdad y la colaboración de muchas personalidades como Carmen Posadas, Juan Ramón Lucas, Susana Grisso, Iñaki Gabilondo, José Mota, Pilar Bardem y un largo etc. Todos unidos bajo el lema "Nos duele aa tod@s" contra la violencia de género. Este tema consiguió el disco de platino gracias a las 40.000 descargas que registró. Porta es el nombre artístico del rapero barcelonés Christian Jiménez que se hizo conocido por dos maquetas de 2006 y 2007 que fueron muy difundidas en Internet con más de 3 millones de descargas y 14 millones de visitas. A su popularidad contribuyó la polémica creada por su tema "Las niñas de hoy en día son todas unas guarras" que fue muy criticado e incluso el Instituto Nacional de la Mujer le remitió una carta de protesta. Respondiendo a esas críticas, escribió La Bella y la Bestia, una historia sobre el abuso doméstico a dúo con la madrileña Norikko para su segundo álbum “Trastorno Bipolar” de 2009. Porta ha sido acusado por parte del mundo del hip hop de ser un producto comercial al provenir de un barrio acomodado y no tratar temas sociales en sus letras.
Una selección de las letras de las canciones emitidas en este programa estará expuesta en la mesa de préstamos de nuestra biblioteca como complemento a la celebración de este Día.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Anécdotas de cine









En este espacio dedicado a las curiosidades del mundo del cine, las alumnas Mª del Mar Cordero y Cristina Gutiérrez Gandullo nos han hablado hoy de una anécdota vinculada a la famosa película Ciudadano Kane de Orson Welles. Para los amantes del cine, en esta película se encuentra una de las palabras más míticas: “rosebud". Resulta que el argumento de esta película gira en torno a este término, que el gran magnate y protagonista, Charles Foster Kane, pronuncia justo antes de morir. Tras la muerte de Kane, un grupo de periodistas comienza la búsqueda del significado de "rosebud" preguntando a las personas que en algún momento de su vida tuvieron relación con Kane. Al final de la película, el espectador descubre que "rosebud" es el nombre del trineo de Kane cuando éste era pequeño. Y ahora viene la anécdota: la película gira al rededor de un gran error porque el protagonista pronunció estas palabras estando solo, no había nadie que escuchara su última palabra.


Para escuchar esta sección, tienes que ir al "post" de Jueves de cine correspondiente al día 23 de noviembre.






martes, 22 de noviembre de 2011

Punto Hits



En el programa de los martes "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre “La lectura, los libros y la ciencia”, esta semana el mini espacio ha sido leído por alumnos de 1º de Bachillerato y "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre la matemática en Mesopotamia: áreas, volúmenes y el teorema de Pitágoras, y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a la ciudad de Ur, el mejor yacimiento arqueológico para conocer la historia de Mesopotamia. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el postcast que acompañará esta entrada en el blog.

Tiempo de ciencia; los libros, la lectura y la ciencia





Hoy en nuestro espacio dedicado a la ciencia hemos hablado sobre tres noticias relacionadas con los libros, la lectura y la ciencia y por supuesto hemos tenido en el estudio dos de nuestros alumnos, Andrea Cordero e Iván Márquez de 1º de Bachillerato B, para que nos las cuenten.
Iván nos ha contado que cuando leemos convertimos las palabras en imágenes.
Una persona con capacidad de lectura normal puede leer una palabra increíblemente rápido, en menos de un segundo. Eso se debe a que en la primera lectura de una palabra, el cerebro la codifica visual y fonéticamente. Pero cuando el término ya se aprende, es reconocido solo de forma visual, como si fuera un objeto sin parte sonora, lo que agiliza la lectura. El mecanismo ha sido descrito por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Georgetown (EE UU).
Para estudiar las estrategias de lectura del cerebro, los autores realizaron una prueba de reconocimiento de palabras distintas pero que suenan igual en inglés (homófonas) a 12 voluntarios mientras eran sometidos a una resonancia magnética. El experimento mostró que se activaban neuronas diferentes, exactamente igual que al leer dos palabras que no suenan parecido, lo que sugiere que nuestro cerebro usa siempre la información visual de una palabra y no los sonidos.
Esta representación visual permite el reconocimiento rápido y eficiente de palabras, habilidad característica de los buenos lectores que desarrollan una representación puramente ortográfica de las palabras tras muchos años de lectura.
Los disléxicos (personas con dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta) tienen problemas de procesamiento fonético de los sonidos, lo que les impediría desarrollar una representación visual de las palabras que les ayude a reconocerlas.
http://www.muyinteresante.es/leemos-convirtiendo-las-palabras-en-imagenes

Andrea también nos ha traído una noticia relacionada con la lectura en la que unos estudios recientes que demuestran que los libros nos hacen sentir bien.
Cuando leemos un libro nos sentimos psicológicamente parte de la comunidad que protagoniza la narración, por ejemplo el colectivo de magos en el caso de la popular saga de Harry Potter.
Este mecanismo satisface una necesidad humana fundamental: la de pertenencia a un grupo.
En concreto, para la investigación los investigadores trabajaron con dos best-sellers: Harry Potter y la piedra filosofal y Crepúsculo, y estudiaron la afiliación psicológica con magos y vampiros, respectivamente, de más de un centenar de sujetos antes y después de leer dos fragmentos de ambos libros durante media hora. De este modo comprobaron que los lectores se sentían identificados con uno u otro grupo en función del libro que les habían proporcionado. Además, la pertenencia a las comunidades de ficción producía una mejora del estado de ánimo y la satisfacción similar a la de formar parte de grupos reales. “Leer satisface una profunda necesidad psicológica”, que ha jugado un papel clave en la evolución.
http://www.muyinteresante.es/ipor-que-leer-libros-nos-hace-sentir-bien

Y por último una pequeña curiosidad: ¿Por qué huelen los libros antiguos? Ese inconfundible olor de las bibliotecas y libros antiguos es el resultado de cientos de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que se liberan al aire desde el papel por la degradación de la celulosa, la lignina (el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal, que desprende olor a vainilla), la fibra de madera y otros componentes de los libros. El estudio de este olor podría ayudar a las bibliotecas y los museos a preservar una amplia gama de objetos basados en papel, algunos de los cuales se están deteriorando rápidamente debido a su avanzada edad.
http://www.muyinteresante.es/ipor-que-huelen-los-libros-antiguos