martes, 28 de mayo de 2019

TIEMPO DE CIENCIA 173: ANIVERSARIOS CIENTÍFICOS DE 2019- 2ª PARTE




Alrededor de la década de 1870, las universidades estadounidenses comenzaron a separar y segmentar las ciencias y las humanidades, una grieta que se profundizó a medida que el país lidiaba con los "horrores" del avance tecnológico durante la Primera Guerra Mundial. Como curiosidad, el primer curso de historia de la ciencia en América fue sobre la historia de la química en Harvard en 1890.
Pero no fue hasta los años 50 y 60, con la publicación de la estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn (que sostiene que la 
ciencia no es necesariamente acumulativa, sino que más bien funciona como una "serie de interludios pacíficos marcados por revoluciones intelectualmente violentas") que el campo de la historia de la ciencia creció verdaderamente.




Hoy continuamos con las efemérides de 2019 y para contárnoslas hemos tenido a nuestro magníficos colaboradores de 1º de ESO Andrés, Antonio y Alexis.

50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

Lo del Apollo 11 fue principalmente un logro simbólico (aunque técnicamente difícil), pero sin embargo, científicamente significativo. Además de impulsar la ciencia de la geología lunar al traer rocas lunares a la Tierra, los astronautas de esta misión espacial desplegaron experimentos para medir los terremotos lunares (aprendiendo así más sobre el interior de la luna), estudiaron los suelos lunares y el viento solar, y dejaron un espejo como objetivo para la Tierra. basados en láseres para medir la distancia a la luna con alta precisión. (Las misiones posteriores de Apolo también desplegaron experimentos más extensos).

Confirmación científica
Pero incluso más que proporcionar nuevos resultados científicos, la misión Apolo representó una celebración de logros científicos pasados: la comprensión de las leyes del movimiento y la gravedad y la química y la propulsión (sin mencionar la comunicación electromagnética), acumulada por científicos anteriores que no tenían idea de lo que era eso. Su trabajo haría famoso un día al astronauta Neil Armstrong cuando el 20 de julio de 1969, el hombre pisó suelo lunar.




100 años de la expedición Eclipse que validó la teoría de Einstein

La teoría general de la relatividad de Albert Einstein, completada en 1915, predijo que la luz de una estrella distante que pasaba cerca del sol se doblaría por la gravedad del sol, alterando la posición aparente de la estrella en el cielo. La física newtoniana podría explicar algunas de esas flexiones, pero solo la mitad de lo que Einstein había calculado. Observar semejante luz parecía una buena manera de probar la teoría de Einstein, excepto por el pequeño problema de que no se pueden ver estrellas cuando el sol está en el cielo. Sin embargo, tanto la física Newtoniana como la Einsteiniana acordaron cuándo sería el próximo eclipse solar, haciendo que las estrellas cercanas al borde del sol sean brevemente visibles.

El astrofísico británico Arthur Eddington dirigió una expedición para observar un eclipse desde una isla frente a la costa de África Occidental en mayo de 1919. Eddington descubrió que las desviaciones de algunas estrellas de una ubicación previamente registrada coincidían con el pronóstico de la relatividad general lo suficientemente cerca como para declarar que Einstein tenía razón. Además de hacer famoso a Einstein, el resultado de la expedición no importaba mucho en ese momento (aparte de fomentar el uso de la relatividad general en la teorización de la cosmología); pero la relatividad general se convirtió en un gran problema décadas después, cuando fue necesaria para explicar los nuevos fenómenos astrofísicos y también para hacer posible que los dispositivos GPS fuesen lo suficientemente precisos como para eliminar los mapas de carreteras.

500 años del nacimiento de Andrea Cesalpino

Cesalpino nació el 6 de junio de 1519. A menos que seas un apasionado de la botánica es probable que nunca hayas oído hablar de Cesalpino. Fue médico, filósofo y botánico en la Universidad de Pisa hasta que el Papa, que necesitaba un buen médico, lo llamó para que acudiera a Roma. Como investigador médico, Cesalpino estudió la sangre y tuvo cierta idea de su circulación mucho antes de que el médico inglés William Harvey descubriera todos los entresijos de la sangre.


Un gran trabajo en botánica
Destacó en botánica. A Cesalpino generalmente se le atribuye la escritura del primer libro de texto de botánica. Aunque no totalmente correcta, sí que describió muchas plantas con precisión y las clasificó de manera más sistemática que los investigadores anteriores, quienes en su mayoría consideraban a las plantas como una fuente de medicamentos. Hoy su nombre es recordado por el género de plantas florecientes Caesalpinia.



Para escuchar esta sección pincha aquí  Fuentes consultadas:


No hay comentarios: