Mostrando entradas con la etiqueta Un paseo por la historia de las matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un paseo por la historia de las matemáticas. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

Punto hits (11 de junio)

Entrevista al Equipo de Mediación Escolar
Despedimos hoy el programa Punto hits de esta novena temporada radiofónica con los espacios Tiempo de ciencia y Un paseo por la historia de las matemáticas, dirigidos por las profesoras Concha Román y Mª Carmen Torres, y con un último espacio de entrevistas en el que el nuevo Equipo de Mediación Escolar nos ha explicado cómo ha sido el trabajo en el primer año en el que ha funcionado la asignatura de Mediación escolar entre iguales. Añadir que en los primeros espacios se han abordado dos interesantes cuestiones: los peligros de los protectores solares caseros y recomendaciones lectoras desde la biblioteca escolar que abordan de diferente forma el tema de las matemáticas (Malditas matemáticas: Alicia en el país de los números de Carlo Frabetii, El asesinato del profesor de matemáticas de Jordi Sierra i Fabra, Planilandia de Edwin A. Abbot, La soledad de los número primos de Paolo Giordano y Ernesto, el aprendiz de matemago de José Muñoz) .


Recomendando libros desde la sección Un paseo por la historia de las matemáticas.
Mi más sincero agradecimiento a todos los que una temporada más han hecho posible que el programa Punto hits, el más misceláneo de nuestra parrilla, siga adelante, y en general el proyecto radiofónico en el que estamos inmersos desde hace nueve años.    

martes, 28 de mayo de 2019

Punto hits (28 de mayo)



El programa Punto hits de hoy martes 28 de mayo ha abordado los siguientes temas: efemérides científicas del año 2019 II parte (Tiempo de ciencia), las aportaciones en el campo de las matemáticas de la estadounidense Karen Uhlenbeck, la primera mujer en obtener el Premio Abel (Un paseo por la historia de las matemáticas), la obra de la escritora británica y precursora del feminismo Virginia Woolf desde el proyecto Bilingüe, y al cierre una entrevista con alumnas de 2º de Bachillerato que nos han contado qué ha supuesto para ellas su paso  por el instituto.   

Un paseo por la historia de las matemáticas: Karen Uhlenbeck


Karen Uhlenbeck (Cleveland, 1942) es una matemática estadounidense  especialista en ecuaciones  en derivadas parciales. 
Además, Karen es catedrática emérita de la Universidad de Texas en Austin y Senior Research Scholar en la Universidad de Princeton y en el Instituto de Estudios de Estudios Avanzados (EE. UU.). El 19 de marzo de 2019 recibió el Premio Abel, otorgado por la Academia Noruega de Ciencias y Letras, por sus investigaciones con ecuaciones en derivadas parciales de las formas del espacio en varias dimensiones. Es la primera mujer que gana el Premio Abel (en honor al matemático noruego Niels Henrik Abel), creado por el gobierno noruego y entregado desde 2003 a un matemático destacado.
"Apenas me lo puedo creer. Estoy profundamente agradecida", explicó Uhlenbeck al períodico EL PAÍS en un correo electrónico. "Pertenezco a la primera generación de mujeres que podían esperar una progresión profesional. Quizá no igual que los hombres, pero las puertas ya no estaban cerradas. En las décadas de 1960 y 1970, cuando se eliminaron las barreras legales para avanzar, esperábamos que las mujeres y las minorías entrarían por las puertas y ocuparían el lugar que les corresponde, al menos en el mundo académico. Quedó demostrado que no era tan fácil, pero se ha conseguido un progreso tremendo, al menos para las mujeres. Las jóvenes matemáticas de hoy son un grupo de talento impresionante y diverso. Espero haber contribuido, a mi manera, junto a otras personas, a abrir estas puertas cerradas y a mantenerlas abiertas de par en par", añade la galardonada.
La sección radiofónica ha contado con la colaboración de alumnos y de alumnas de 1º de ESO
A lo largo de su carrera ha denunciado los prejuicios contra las mujeres y las dificultades en los espacios profesionales de matemáticas. “Me dijeron que nadie contrataba a mujeres, porque las mujeres debían estar en casa y tener bebés” explicó en un libro publicado en 1997. ​ "No puedo pensar en una mujer matemática para quien la vida haya sido fácil. Los esfuerzos heroicos tienden a ser la norma".
Soy consciente de que soy un modelo para las mujeres jóvenes en el campo de las matemáticas. Y, en parte, por eso estoy aquí. Sin embargo, es difícil ser un modelo, porque lo que realmente tienes que hacer es mostrar a los estudiantes que una persona imperfecta puede triunfar" señala en Viajes de mujeres en ciencia e ingeniería: no hay constantes universales.
En efecto, el jurado del premio Abel destacó que Uhlenbeck es "un modelo a emular y una firme defensora de la igualdad de género en el mundo de las Ciencias y las Matemáticas".
Mª Carmen Torres Alonso
Jefa del departamento de Matemáticas
Para escuchar esta sección pincha aquí. 
Fuentes bibliográficas consultadas:

martes, 21 de mayo de 2019

Punto hits (21 de mayo)


El programa Punto hits de hoy martes 21 de mayo ha abordado los siguientes contenidos: efemérides científicas destacadas del 2019 (Tiempo de ciencia), las aportaciones en el campo de las matemáticas por parte de la iraní Maryam Mirzajani (Un paseo por la historia de las matemáticas), la poesía de Emmily Dickinson en la sección quincenal elaborada desde el Proyecto Bilingüe, y al cierre una entrevista con el grupo de 1ª de Bachillerato y con las profesoras Dña. Pilar garcía y Dña. María Reina que recientemente estuvieron en Irlanda.  

Un paseo por la historia de las matemáticas: Maryam Mirzajani

Maryam Mirzajaní (Irán, 1977- Stanford, California 2017) fue una matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Filelds, siendo la primera mujer en recibir este premio equivalente al Nobel de las matemáticas.
Maryam Mirzakhani, que también poseía la nacionalidad estadounidense, tenía 37 años cuando recibió la medalla Fields y era profesora en la universidad estadounidense de Stanford, fue la primera mujer (y la primera iraní) en recibirlo desde que fue instaurado en 1936; fue premiada por sus “impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares”.
La revista Nature la seleccionó como uno de los 10 científicos más influyentes en 2014 y la bautizó como "exploradora de superficies". En su inacabada obra trató diversos temas de sistemas dinámicos y geometría, pero se especializó en la comprensión de la simetría de las superficies. Mirzakhani pensaba en las superficies como un modelo para entender objetos de dimensiones superiores.
Aunque para la posteridad Mirzakhani quedará como un ejemplo de matemática pura, hubo un tiempo en que deseó ser escritora. Leía, imaginaba personajes y soñaba con otros mundos.

lunes, 29 de abril de 2019

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS MATEMATICAS: KATHERINE JOHNSON

Katherine Coleman Goble Johnson (26 de agosto de 1918), es una física estadounidense, científica espacial y matemática. 
Contribuyó a la aeronáutica de los Estados Unidos y sus programas espaciales con la aplicación temprana de las computadoras electrónicas digitales en la NASA. Conocida por su precisión en la navegación astronómica, calculó la trayectoria para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969.
Desde muy temprana edad, demostró talento para las matemáticas.  Su familia se trasladó para que pudiera estudiar secundaria pues donde vivían no admitían niños negros. Se graduó a los 14 años e ingresó a la Universidad. Estudió especialmente matemáticas y llamo la atención de muchos profesores. Se graduó con los más altos méritos académicos a los 18 años y comenzó a enseñar matemáticas, francés y música en una pequeña escuela.
En 1938, fue la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación en la Universidad. Fue una de los tres estudiantes afroamericanos, y la única mujer, seleccionada para realizar estudios de posgrado.
No contenta con enseñar, decidió hacer una carrera en matemáticas. En una reunión familiar, un pariente mencionó que la NASA buscaba mujeres afroamericanas para el Departamento de Guía y Navegación. En 1953, le ofrecieron un puesto y aceptó de inmediato. En 1962, cuando la NASA comenzó a utilizar computadoras electrónicas, fue convocada para verificar sus resultados. Más tarde trabajó directamente con computadoras digitales. Su capacidad y reputación por la exactitud de sus cálculos ayudaron a tener confianza en la nueva tecnología.

martes, 19 de marzo de 2019

Punto hits (19 de marzo)

El programa Punto hits de hoy martes 19 de marzo ha estado integrado en primer lugar por las secciones Tiempo de ciencia y Un paseo por la historia de las matemáticas; y en segundo lugar por una entrevista al grupo de Robótica que participó en sábado 16 de marzo en el Torneo de la First Lego League que tuvo lugar en la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real de la UCA.  

En el espacio Tiempo de ciencia la profesora Dña. Concha Román y los alumnos que la acompañaban nos hablaron de curiosidades científicas; y en el espacio Un paseo por la historia de las matemáticas, nos acercamos a la figura de la matemática rusa Sofía Kowalevsky o Kovalévskaya de la mano de Dña. Mª Carmen Torres y de un grupo de alumnos de 1º de ESO. Al término de estas dos secciones, y antes de dar paso al espacio de entrevistas, hicimos referencia al corto ¿Cómo te suena? que se ha hecho viral, y que ha sido realizado por alumnos y alumnas de la Escuela de Arte José Mª Cruz Novillo. En dicho corto se denuncian las letras de alto contenido machista que hay en muchas de las canciones que actualmente escuchan los adolescentes. 



   

  

Un paseo por la historia de las matemáticas: Sofía Kowalevskaya.


Sofía Kowalevsky o Kovalévskaya (Moscú1850 - Estocolmo1891).
Sofía fue una matemática rusa que hizo contribuciones significativas en los campos del análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica. Fue una gran defensora de los derechos de las mujeres (particularmente, del derecho a la educación).
Nacida y criada en el seno de una familia gitana rusa de buena formación académica, Sofia era también descendiente de Matías Corvinorey de Hungría. Su abuelo, por casarse con una mujer gitana y estar emparentado con dicha etnia, perdió el título hereditario de príncipe.
Se sintió atraída por las matemáticas desde muy joven, pero para poder estudiarlas tuvo que vencer la oposición de su familia, que consideraba que su estudio no era apropiado para una joven. A pesar de la reticencia inicial de su padre, se formó en matemáticas, llegando a ser la primera mujer que obtuvo una plaza de profesora universitaria en Europa (en Suecia concretamente, en 1881). A pesar de esto, es importante destacar que tuvo muchísimas dificultades para desarrollar su vida académica por su condición de mujer.

Alumnos de 1º de ESO C que han participado en el espacio dedicado a esta matemática rusa (Francisco Zapata, Carmen Romero y Ana Mª Rico).

jueves, 7 de marzo de 2019

Punto hits (5 de marzo)

El programa radiofónico Punto Hits del pasado martes 5 de marzo acogió por un lado un espacio dedicado a entrevistas y por otro lado, un espacio destinado a dar visibilidad al Plan de Igualdad. 



En el apartado de entrevistas, tuvimos la oportunidad de que los profesores José Alejandro Rubio y Daniel Bargalló -acompañados en ambos casos de alumnos de 1º y de 4º de ESO respectivamente- nos explicaran cómo se desarrollaron el I Torneo multideportivo y el primer Cuatro por Cuatro de voleibol  para recaudar fondos para la Asociación ANDEX, y cómo se llevó a cabo de forma colaborativa el trabajo sobre la bestia de Gevaudan, que culminó con la exposición que actualmente está en el recibidor.  


Con respecto al espacio dedicado al Plan de Igualdad y a la divulgación de la vidas y obras de mujeres destacadas en distintos campos de la cultura, de la ciencia, del arte o de la política, contamos con la colaboración habitual de la profesora Mª Carmen Torres Alonso, quien con un grupo de alumnos y de alumnas invitados/as nos habló de la matemática y filósofa francesa Sophie Germain en la sección Un paseo por la historia de las matemáticas; y así mismo, la alumna Ana Durán de 1º de ESO A puso voz al poema "A los hombres no les gustan las mujeres rotas" sobre la violencia de género de la poeta venezolana Oriette ´D ´Angelo y al poema "Ariadna olvida el mar" de la poeta catalana Ana Gorría. 



Terminó esta andadura radiofónica con una pequeña intervención del grupo de alumnos y de alumnas pertenecientes al MAF, que se acercaron a la radio escolar para explicar el sentido de la huelga feminista del 8 de Marzo.      

martes, 12 de febrero de 2019

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS: María Gaetana Agnesi.


Con motivo del Día internacional de las mujeres y de las niñas en la ciencia (11 de febrero), nuestra compañera de Matemáticas ha hecho referencia a la matemática, filósofa, lingüista, filántropa, escritora y teóloga italiana María Gaetana Agnesi (Milán, 1718-1799). Han leído  en la radio escolar la historia de esta gran mujer alumnos de 1º de ESO.   

La mayoría de la gente que ha leído o escuchado alguna vez este nombre, lo asocia a una curva denominada bruja de Agnesi. Y no es extraño, ya que ésta es la aportación más conocida de María Gaetana Agnesi a las matemáticas, pero ni mucho menos es lo único destacable de esta matemática italiana.
Fue una niña prodigio: desde muy pequeña era capaz de comunicarse en varios idiomas y también de mantener profundas conversaciones filosóficas y científicas. Y en lo que se refiere a sus aportaciones, la principal es, posiblemente, la obra Instituzioni, un tratado sobre cálculo diferencial e integral escrito con una gran claridad con el que consiguió casar los dos puntos de vista por excelencia del cálculo: el de Newton y el de Leibniz.

sábado, 2 de febrero de 2019

Punto hits (29 de enero de 2019)


Rosalind Franklin
El martes 29 de enero iniciamos la nueva temporada radiofónica con la parrilla al completo desde nuestro modesto estudio de radio del instituto, deseando que los alumnos y las alumnas, y también el profesorado de guardia, que nos escucha en el recreo, disfruten  con los temas y la selección musical que os traemos en esta escasa media hora en la que emitimos a través de las ondas de nuestra radio escolar.  
Hipatia de Alejandria
El programa de hoy, un clásico de nuestra parrilla radiofónica, el “Punto hits”, acoge tres secciones: Tiempo de ciencia conducida por las profesoras Concha Román e Isabel Olivares del departamento de BG, Un paseo por la historia de las matemáticas, dirigida por nuestra compañera de matemáticas, Mª Carmen Torres, y una nueva sección vinculada a la biblioteca, titulada Las letras violetas, que a partir de esta semana llevará desde el Plan de Igualdad Rosa Mª Calderón.
Agatha Christie
En este día las tres secciones tuvieron un denominador común: la reivindicación del papel de las mujeres en la historia desde tres puntos de vista diferentes: las ciencias con Rosalind Franklin (no solo la descubridora de la estructura del ADN, sino también una valiente mujer que en tiempos de guerra ayudó a los refugiados que llegaban a Inglaterra huyendo de la Alemania de Hitler), las matemáticas con Hipatia de Alejandría (filósofa neoplatónica que desafió a su época e hizo grandes contribuciones en el campo de las matemáticas y de la astronomía a finales del siglo IV después de Cristo) y la literatura con Agatha Christie (la Reina del Crimen, cuyas obras han hecho las delicias de todos los que aman las novelas de misterio). 
Bertha Von Suttner
Además de estas tres secciones, y dado que el día 30 de enero se conmemoró el Día internacional de la paz, pusimos el broche final al programa de  con un apunte que hizo referencia a la primera mujer que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en el año 1905: Bertha Von Suttner, la autora de Abajo las armas, una de las novelas antibelicistas más importantes del siglo XX. A continuación os indicamos el artículo correspondiente a cada sección:

lunes, 11 de junio de 2018

Cierre de la temporada radiofónica 2017-2018.

El pasado jueves 7 de junio cerramos la minitemporada radiofónica del presente curso escolar con un programa misceláneo en el que participaron los profesores y las profesoras que  dirigen las distintas secciones que configuran nuestra parrilla. Los temas abordados fueron los siguientes:

Recordando a las científicas Margarita Salas y  Katherine Coleman Goble Johnson por Concha Román y Mª Carmen Torres Alonso. (Plan de Igualdad)
Margarita Salas nació en noviembre de 1938 en Canero  (Asturias).  Discípula del también asturiano Severo Ochoa, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959, su investigación ha permitido extraordinarios avances en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.

Tras licenciarse en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, Salas decidió dedicarse a la carrera científica. No fue una tarea sencilla. Era una época muy difícil para la investigación en España, especialmente si eras mujer. Sin embargo, no cejó en su empeño de dedicarse a su pasión, por lo que comenzó su tesis doctoral bajo la dirección de Albert Sols, aconsejada por Severo Ochoa


Para conseguir que Alberto Sols la admitiese como doctoranda, Ochoa le escribió una carta de recomendación. Por aquel entonces, Sols esperaba muy poco del trabajo científico de una mujer, pero no pudo negarse a la petición del premio Nobel. Años más tarde, en la entrega del premio Severo Ochoa de investigación de la Fundación Ferrer a Margarita, Sols reconocería que cuando esta fue a su laboratorio a pedir plaza para llevar a cabo su tesis, pensó: «Bah, una chica. Le daré un tema de trabajo sin demasiado interés, pues si no lo saca adelante no importa». Esta anécdota da idea del pensamiento de Sols en aquella época y del machismo que tuvo que sufrir Margarita durante toda su tesis doctoral.
En 1967, tras completar su doctorado, Margarita Salas emigró a Estados Unidos junto a su marido, el también científico Eladio Viñuela. Allí les esperaba la Universidad de Nueva York, y en particular, el laboratorio de Severo Ochoa. Durante su estancia de cuatro años en la ciudad, Ochoa comprendió la compleja situación de Salas como mujer científica.


Katherine Coleman Goble Johnson (26 de agosto de 1918), fue una física estadounidense, científica espacial, y matemática que contribuyó a la aeronáutica de los Estados Unidos y sus programas espaciales con la aplicación temprana de las computadoras electrónicas digitales en la NASA. Conocida por su precisión en la navegación astronómica, calculó la trayectoria para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969. Desde muy temprana edad, demostró talento para las matemáticas.  Su familia se trasladó para que pudiera estudiar secundaria pues donde vivían no admitían niños negros. Se graduó a los 14 años e ingresó a la Universidad. Estudió especialmente matemáticas y llamo la atención de muchos profesores. Se graduó con los más altos méritos académicos a los 18 años y comenzó a enseñar matemáticas, francés y música en una pequeña escuela. En 1938, fue la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación en la Universidad. Fue una de los tres estudiantes afroamericanos, y la única mujer, seleccionada para realizar estudios de posgrado.



No contenta con enseñar, decidió hacer una carrera en matemáticas. En una reunión familiar, un pariente mencionó que la NASA buscaba mujeres afroamericanas para el Departamento de Guía y Navegación. En 1953, le ofrecieron un puesto y aceptó de inmediato. En 1962, cuando la NASA comenzó a utilizar computadoras electrónicas, fue convocada para verificar sus resultados. Más tarde trabajó directamente con computadoras digitales. Su capacidad y reputación por la exactitud de sus cálculos ayudaron a tener confianza en la nueva tecnología. Su impacto como pionera en ciencia espacial y computación se ve reflejado en los premios que ha recibido y la cantidad de veces que ha sido presentada como un ejemplo para la sociedad. Obama la incluyó entre los 17 estadounidenses acreedores de la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015. En 2017 se estrenó Figuras Ocultas, una película sobre Johnson y sus colegas afroamericanas de la NASA, basado en el libro del mismo nombre.  Ella asistió a los Oscar. En 2016, le dedicaron las nuevas instalaciones de investigación en informática Katherine G. Johnson en el Centro de Investigaciones de la NASA en Virginia, por el 55 aniversario del lanzamiento de Alan Shepard, que fue posible gracias a Johnson. 

UNA RECOMENDACIÓN LECTORA DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR PARA ESTE VERANO.
Nuestra compañera Yolanda Jiménez recomendó en este último programa el libro Mentira de Care Santos publicado por la editorial Edebé en 2015.



Xenia es una joven de Barcelona que cursa 1º de bachillerato. Se siente muy presionada porque es hija única y sus padres están muy pendientes de su vida y de sus notas. Aunque su ilusión es obtener un buen expediente para estudiar Medicina, su rendimiento está bajando. Se siente perdida y busca respuestas en las redes sociales. Pronto entra en contacto con un joven con el que comienza una relación “on-line”, pero averiguará que la personalidad que él pretende por Internet es falsa. Su decepción es enorme porque creía que se estaban enamorando. Cuando pensaba que todo había acabado, recibe un paquete con un cuaderno de notas en el que se cuenta la triste y apasionante historia de Éric… Esta novela juvenil, llena de temas de actualidad y que cuenta como fondo literario con la obra El guardián entre el centeno, de Salinger, resulta una lectura ágil y muy entretenida. El amor, la injusticia social, las relaciones padres-hijos y la literatura se dan la mano en ella y nos llevan con interés hasta el final del libro.  Además, cuenta ya con una segunda parte: Verdad.



UNA RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA DE NUESTRO COMPAÑERO JAVIER TINOCO PARA PASAR UN BUEN RATO:   Jurassic World: Fallen Kingdom, estrenada este pasado fin de semana y por  dirigida por Juan Antonio Bayona.
"Tras cuatro años de abandono del complejo turístico Jurassic World, Isla Nublar sólo está habitada por los dinosaurios supervivientes. Cuando el volcán de la isla entra en erupción, Owen (Chris Pratt) y Claire (Bryce Dallas Howard) vuelven allí para rescatar a los dinosaurios de la extinción. Owen va en busca de Blue, el raptor al que crió mientras que Claire, que ha empezado a valorar a estas criaturas, se centra más en salvar al resto. Cuando llegan a la isla descubren una conspiración que pretende llevar al planeta de nuevo a la era prehistórica. Esta película dirigida por Juan Antonio Bayona es la quinta de la franquicia que comenzó en 1993 con 'Jurassic Park' y dirigida por Steven Spielberg. La historia se ha basado en los libros de Michael Crichton. Además, el guión de la cinta ha sido escrito por Derek Connolly y Colin Trevorrow, siendo este último el director de la próxima entrega. Chris Pratt y Bryce Dallas Howard regresan en esta entrega junto a la presencia de nuevos actores como son Toby Jones, Ted Levine, Daniella Pineda y Rafe Spall" (e.cartelera).

A propósito de esta estupenda cinta de aventuras y mientras entraba el tráiler recomendamos desde el Plan de Igualdad el libro Mary Anning y los monstruos del Jurásico de la editorial Rompecabezas.  Este libro, dirigido sobre todo a nuestros alumnos y a nuestras alumnas de 1º de ESO nos habla de la científica británica del XIX, Mary Anning, quien -rompiendo los moldes de las mujeres de la época- se aventuró a buscar los restos de los monstruos que habitaron en el Jurásico. Esta científica fue la primera paleontóloga reconocida y también la primera mujer coleccionista de fósiles. Entre sus descubrimientos más destacados sobresalen el primer esqueleto de ictiosauro o los dos primeros esqueletos de plesiosauros.

EL COLCHÓN MUSICAL (Popkesí, Programa 143 Verano compartido).  La selección musical estuvo a cargo de nuestro compañero Alfonso Romero, quien eligió tres temas para los cambios de secciones: 
Robot del amor de 2015 es el debut de VJOE, álter ego del barcelonés Jonathan López Martínez, cuya letra que habla de enamorarse y de disfrutar de la vida nos ha parecido muy adecuada para despedirnos en estos tiempos expectantes.
VJOE, antes conocido como Vanilla Joe,  estudió producción de audiovisuales y espectáculos para formar parte de una industria que le interesó desde niño. Fue redactor de la web Estoy bailando lo que ha hecho que sus excompañeros, cuando edita una canción ya sea ésta o Caimán o No hay sonido, lo pongan de vuelta y media: “Un día se cansó, se fue a tomar el sol a la playa y decidió hacerse cantante. Y a nosotros nos pareció fenomenal porque así podíamos hacer sangre y demostrábamos que los redactores de Estoybailando.com no solo somos guapos, también somos personas carentes de todo talento artístico”.
Robot del amor es una muestra de tecnopop fresco y pegadizo, está producida por Javier León y su vídeo e imágenes promocionales son del gran Salva Musté.

La belleza que esconde la cultura de un pueblo está en su folklore, la tradición es una vía de expresión común a todos los seres humanos, el folklore es un ser vivo que se extiende por toda la faz de la Tierra y no entiende de barreras físicas y políticas. Éstas son tres conclusiones a las que llegó el ovetense Rodrigo Cuevas. Un artista total, inclonable y de sólida formación musical que mezcla lo tradicional con la contracultura, lo rural y lo electrónico y que revisita y revoluciona el folklore asturiano con su humor y su sincretismo musical. Oímos la inclasificable Verdiciu que pertenece a su Ep de cuatro temas de 2016 Prince of Verdiciu en referencia a esa playa asturiana. Un auténtico fenómeno.
Las Supremas, también conocidas como las Supremas de Lugo, es un dúo formado por Decadenzzia Gonsales y Afroditta que lleva más de dieciocho años sobre los escenarios. En 2015, y compuesta por Javier León, editaron No lo sabe ni Spock en cuyo videoclip aparece Paco Clavel como estrella invitada. En abril de 2018 se presentaron a factor X y aunque no pasaron a la segunda fase sí arrollaron con su actuación y recibieron muy buenas críticas. De ellas Xavi Martínez dijo que “son como Claudia Schiffer y Alaska después de siete días sin dormir y con una resaca horrible”. Lo suyo en directo no es la afinación pero a quién le importa. Según sus palabras Factor X es una plataforma para expandirnos como un virus musical mortal. 

Muchísimas gracias a todos y a todas por formar parte 
un año más del proyecto de Radio escolar.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Un paseo por la historia de las matemáticas: Los Principia

La primera publicación de Newton que incluye su desarrollo del cálculo es la magnífica obra “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica” (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural), que apareció impresa en 1687. Se suele decir que este libro presenta los fundamentos de la física y de la astronomía formulados en el lenguaje de la geometría pura; es cierto que una gran parte del libro está escrito en forma sintética, pero también es verdad que hay gran cantidad de pasajes de tipo analítico.

Por lo que se refiere a la noción básica del cálculo, la fluxión o, como diríamos nosotros, la derivada, Newton hace varias afirmaciones. Así, la sección I del Libro I se titula, de hecho, “El método de las razones primeras y últimas entre cantidades”, la cual incluye el lema I:

“Cantidades, y la razón de cantidades, que en cualquier intervalo finito de tiempo convergen continuamente a la igualdad, y que antes del final de dicho tiempo se aproximan una a la otra más que cualquier diferencia dada, se hacen finalmente iguales.”

Este es, desde luego, un claro intento de definir el límite de una función. En los Principia Newton utilizó métodos de demostración geométricos. Sin embargo, en lo que se llaman los “Portsmouth Papers”, que contienen trabajos no publicados, utilizó métodos analíticos para obtener algunos de los teoremas. Estos artículos muestran que él también obtenía resultados analíticamente, más allá de los que podía traducir en términos geométricos.

Mª Carmen Torres