viernes, 30 de marzo de 2012
Lo que va de la Bacanal al botellón.
Cuenta Tito Livio que, en el año 186 a. de C, el Senado romano prohibió las bacanales, las fiestas que los jóvenes celebraban cuando llegaba la primavera en honor del dios Baco. Sus orígenes se remontan a unas arcaicas celebraciones basadas en los cultos lunares. Los ritos báquicos, en Grecia dionisíacos, representaban una oposición radical de los hombres y mujeres jóvenes a lo establecido y admitido. Y escapaban al control del Estado y de la familia. Plauto decía que las bacanales estaban presididas por el desorden y la juerga y en ellas fluía a cántaros el vino barato. Allí se producía la iniciación juvenil en los secretos de la vida. Y los participantes, que no se habían realizado plenamente, efectuaban una especie de juramento que les permitía reconocerse en la vida cotidiana mediante una señal.
Jóvenes de toda España celebraron ayer una competición para ver en qué ciudad lograban convocar el botellón más multitudinario. ¿En qué se diferencia el macrobotellón de la bacanal? No en sus aspectos rituales, iniciáticos, de conjuración o de desafío al poder. Tampoco en su estilo de celebración, multitudinaria y lúdica, en parques o lugares céntricos y en protesta por el alto precio del alcohol en lugares cerrados. Ni tan siquiera en la prohibición de las autoridades. Acaso estén en la forma de la convocatoria, mediante los modernos recursos tecnológicos de Internet y mensajes de móviles. Lo cierto es que la juventud española de hoy, la mejor formada de todos los tiempos, aunque también la menos integrada en el mundo laboral; la más dependiente de sus padres; la más despolitizada del último siglo; la más rebelde pero a la vez más vulnerable afectiva, psicológica y socialmente; la que cuando tiene más libertades individuales y alternativas de ocio decide esclavizarse en masa a las marcas y a las tecnologías ha decidido mostrar su modernidad mediante ritos que se han venido celebrando en todo el mundo en los últimos veintiséis siglos.
LUIS IGNACIO PARADA, El Norte de Castilla.
Retomamos otra vez la práctica del Comentario de Texto, encaminado a las Pruebas de Acceso a la Universidad, y en esta ocasión hemos seleccionado una PAU que cayó en el mes de junio del año 2006 en Castilla y León sobre el botellón. En el presente artículo hemos decidido ofrecer el Tema, el Resumen y la Estructura correspondiente a este texto de la mano de una de nuestras alumnas de 2º de Bachillerato, Rocío Sánchez Cáceres, a quien felicitamos por lo bien que ha hecho estos tres ejercicios.
TEMA. Las diferencias y las similitudes entre las bacanales y los actuales botellones.
RESUMEN. A partir de la descripción una antigua fiesta romana, la bacanal, se compara este rito iniciático, propio de los jóvenes, con el actual fenómeno del botellón basándose en las similitudes y las diferencias que existen entre ambos. Concluye el autor afirmando que los jóvenes de hoy pretenden mostrar su modernización con el botellón sin saber que este tipo de fiestas tiene siglos de antigüedad.
ESTRUCTURA. Este texto presenta una estructura claramente inductiva puesto que la tesis se encuentra al final del último párrafo (la juventud española de hoy….. ha decidido mostrar su modernidad mediante ritos que se han venido celebrando en todo el mundo en los últimos veintiséis siglos). El primer párrafo comienza con una breve introducción histórica con referencias a Tito Livio y a Plauto, que le sirve al articulista de argumento de autoridad para demostrar que el botellón y las bacanales, a pesar de sus indiscutibles diferencias, tienen en común el deseo de libertad y la oposición a las normas establecidas. Seguidamente nos encontramos con el cuerpo argumentativo, en donde -partiendo de una noticia actual en ese momento (la convocatoria multitudinaria del botellón), se analiza de manera comparativa los dos fenómenos con sus puntos en común (el consumo de alcohol, el encuentro de jóvenes o el hecho de estar al margen de las normas establecidas) y sus diferencias (el estilo y el lugar de celebración o el modo de convocatoria). Por último, aparece la tesis que comienza en la mitad del segundo y último párrafo en donde se explica que los jóvenes usan este tipo de fiestas para demostrar su modernidad sin saber que tiene muchos más años de los que ellos piensan. Destaca a nivel estructural, la digresión que segmenta la tesis, en la que el autor hace un breve análisis sobre la juventud actual (……la mejor formada de todos los tiempos, aunque también la menos integrada en el mundo laboral; la más dependiente de sus padres; la más despolitizada del último siglo; la más rebelde pero a la vez más vulnerable afectiva, psicológica y socialmente; la que cuando tiene más libertades individuales y alternativas de ocio decide esclavizarse en masa a las marcas y a las tecnologías…..).
Ilustra el artículo una foto de El Público.es .
jueves, 29 de marzo de 2012
La iniciación a la lectura como herramienta de dinamización juvenil
Desde la Delegación de Juventud se informa que el 9 de abril dará comienzo el curso "La iniciación a la lectura como herramienta de dinamización juvenil". Tendrá una duración de 20 h y estará dirigido a jóvenes de entre 16 y 30 años que quieran trabajar en el sector de la animación sociocultural. Teniendo preferencia los que tengan cierto nivel de estudios y conocimientos de dinamización juvenil. La titulación está homologada por el Instituto Andaluz de la Juventud. El precio único de matriculación es de 7,21 €. El curso se realizará en horario de tarde en la Casa de la Juventud, estando todavía por concretar los días de la semana en que se desarrollará. Las inscripciones se realizarán a partir de hoy mismo en la Casa de la Juventud. Los contenidos del curso serán los siguientes: 1.La palabra (escrita y oral) como elemento de creación y recreación; 2. La narración oral cómo recurso comunicativo; 3. La historia, cuentos, leyendas y mitos urbanos como elementos de aculturación; 4. La palabra cómo vehículo expresivo y fuente de vivencias; y 5.Conocimiento del producto y elaboración de rutas de dinamización con elementos culturales (Historia, Arquitectura, ..)
Punto Hits (Programa emitido el 27 de marzo de 2012)
En el programa de los martes "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre “Los efectos de la primavera”; "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre: “Pitágoras y la escuela pitagórica”; y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a “¿Gigantes en Grecia? Los peligros de Internet”. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el postcast que acompañará esta entrada en el blog.
TIEMPO DE CIENCIA: LOS EFECTOS DE LA PRIMAVERA
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Astronomia/publico/efemerides/primavera.htm
http://www.muyinteresante.es/icomo-saben-las-flores-que-deben-florecer-al-llegar-la-primavera
http://www.muyinteresante.es/ipor-que-los-pajaros-cantan-mas-en-primavera
http://www.muyinteresante.es/la-primavera-altera-el-reloj-biologico
http://www.muyinteresante.es/ique-es-la-astenia-primaveral
martes, 27 de marzo de 2012
Un paseo por la historia de la matemática: Pitágoras y la escuela pitagórica
"Pitágoras, que vino después de él [Tales], transformó esta ciencia en una forma de educación liberal, examinando sus principios desde el comienzo y demostrando los teoremas de una manera inmaterial e intelectual. Así descubrió la teoría de proporciones y la construcción de las figuras cósmicas."
Proclo
El hecho de que Pitágoras haya quedado para nosotros como una figura tan oscura es debido en parte a la pérdida de documentos de la época, porque sabemos que en la antigüedad se escribieron varias biografías de Pitágoras, incluida una por Aristóteles, pero todas ellas se han perdido. Otra dificultad además de identificar la figura de Pitágoras radica en el hecho de que la orden fundada por él era de tipo comunal y secreto; tanto los conocimientos como las propiedades eran mantenidos en régimen de comunidad, y por lo tanto no se podía atribuir un descubrimiento a ningún miembro concreto de la escuela.
La escuela de pensamiento pitagórica era conservadora desde el punto de vista político, y se regía por un código de conducta muy estricto. A los miembros de la secta se les imponía un severo régimen vegetariano, al parecer debido a que el pitagorismo aceptaba la doctrina de la transmigración de las almas, con el resultado de que no debería ser sacrificado ningún animal ante el temor de que pudiera ser la nueva morada del alma de un amigo muerto; entre otros tabús de la escuela estaba la prohibición de comer judías. Probablemente la característica más sorprendente de la orden pitagórica era la confianza que mostraba en el seguimiento de los estudios filosóficos y matemáticos como base moral para la dirección de la vida. Las palabras mismas «filosofía» (o «amor por la sabiduría») y «matemática» (o «aquello que se aprende») se suponen acuñadas por Pitágoras para describir sus actividades intelectuales. Se dice que impartía dos tipos de enseñanza distintos, uno solamente para los miembros de la orden o escuela, y el otro para el resto de la comunidad ciudadana, y podemos suponer que donde presentaba Pitágoras cualquier tipo de contribución a la matemática que pudiera haber hecho, era en las lecciones de la primera categoría.
La purificación del alma de los pitagóricos se conseguía en parte a través de un estricto régimen físico y en parte mediante ritos que recuerdan los de los adoradores de Orfeo y de Dionisos, pero las armonías y misterios de la filosofía y de la matemática eran también partes esenciales de este ritual. Nunca antes ni después ha jugado la matemática un papel tan importante en la vida y en la religión como entre los pitagóricos.
2. HEATH, T.L.: "A Manual of Greek Mathematics". Courier Dover Publications. 2003.
3. Klein, Carl B.:"El pensamiento matemático de la Antgüedad a nuestros días", vol I. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1992.
¿Gigantes en Grecia? Los peligros de internet.
La foto habla por sí sola, aunque no se decía en la noticia si había aparecido más de un individuo, si el enterramiento estaba acompañado de algún tipo de ajuar funerario, o si se sabía la antigüedad del esqueleto; aunque la ciencia actual podría averiguar la cronología fácilmente. También sería interesante averiguar si se trataba de una anomalía de un individuo de la especie humana o bien de una raza diferente. Pero el secretismo de la noticia, era asombroso e incluso, por alguna página de Internet, se decía que el gobierno griego habría ocultado las primeras fotos.El hallazgo, según la noticia, se habría hecho en Grecia, cuna de tantos y tantos mitos. El lugar, a unos diez kilómetros al Este de Micenas, en una típica sierra mediterránea inhabitada. Estaríamos de nuevo en el Peloponeso, cerca de Tirinto, la de las ciclópeas murallas; es decir, la ciudad cuyas defensas construyeron los gigantes, ciclópes o no. Aunque el esqueleto que se ve en la foto no es un cíclope: tiene dos ojos como todos los humanos y u estatura es, aproximadamente, de unos 5 metros. Después fueron aparecieron en la red otros hallazgos de supuestos gigantes, como los aparecidos en Arabia Saudí y en la India. Pero, ¿qué sabemos de los gigantes? ¿por qué nos resultan tan interesantes?
Gen. 6:4 – “Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que entraron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos”.Y en Números 13:33, en un reportaje dado por los espías de Moisés a la tierra de Canaán, decían, “También vimos allí gigantes, hijos de Anac, raza de los gigantes, y éramos nosotros, a nuestro parecer, como langostas; y así les parecíamos a ellos.”
lunes, 26 de marzo de 2012
CANTAUTORES. JOAN MANUEL SERRAT (I)
Echando de menos a nuestro compañero y colaborador, Javier Sin Más (que estaba participando en el Recital sobre el Día Mundial de la Poesía) , comenzamos el pasado jueves el programa de Cantautores, dedicado esta vez a Joan Manuel Serrat Teresa.
Serrat nació en Barcelona en diciembre de 1943.Es cantautor, compositor, intérprete, poeta y músico y una de las figuras más destacadas de la canción moderna tanto en lengua castellana como catalana. Fue uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana y miembro del grupo Els Setze Jutges , grupo de cantantes en lengua catalana que tienen como referente a la chanson francesa (con exponentes como Jacques Brel, Georges Brassens o Léo Ferré, entre otros) y que defiendían la lengua catalana durante la dictadura franquista.
Desde 1968 compone y canta también en castellano y ha colaborado con cantantes muy conocidos como Víctor Manuel, Miguel Ríos, Aute y Joaquín Sabina.
Podría afirmar que de Serrat me gustan todas las canciones, creo que no podría vivir sin ellas. Me gustan algo menos las que aparecen después del álbum, En tránsito, de 1981, pero tampoco podría decirles que no.
La selección del programa, por tanto, me costó sangre, sudor y lágrimas. Es por ello por lo que tanto Javier Sin Más como yo decidimos hacer dos programas dedicados a Serrat. El segundo estará más centrado en sus versiones de textos de grandes poetas e inclurá, además, dos temas fudamentales de su disco Mediterráneo.
Allá por el año 1969, Serrat compuso una hermosísima canción, Penélope junto con Augusto Algueró. Aquel puso la voz y la letra, este último la música. Crearon un clásico, una canción por la que el tiempo no pasa. Cuenta la triste historia de una mujer que, igual que la Penélope de la Odisea, no reconoce a su amado tras años de ausencia. Cuando todos esperamos un final feliz, ella le dice un rotundo “Tú no eres quien yo espero” y la inútil espera vuelve a empezar.
La obra de Serrat tiene influencias de poetas como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Mario Benedetti o León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folclore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara.
La canción Tu nombre me sabe a yerba, de 1968, es uno de los temas que han consagrado a Joan Manuel Serrat como uno de los cantautores más aclamados de nuestro panorama musical. El yo poético declara que deja su vida para seguir a la mujer amada, por una sola razón, porque la quiere.
Siguiendo con el tema amoroso, me gustaría destacar la canción Poco antes de que den las diez, incluida en el disco La paloma. Me encanta la música, con cambios de ritmo que se avienen muy bien a la letra. En ella, dos jóvenes amantes se separan poco antes de que den las diez, porque la chica tiene que estar en casa a esa hora. Él se queja y se lamenta “Y te irás sin un reproche, te perderé con la noche que llama a mi ventana”, pero las cosas son así: “Tu madre abrirá la puerta, sonreirá y os besaréis. La niña duerme en casa y un reloj darán las diez”.
La primera vez que escuché la canción Señora, del álbum Mi niñez, de 1970, me pareció que era la más romántica y valiente del mundo. En ella, un chico (que yo siempre imaginé bohemio y guapo, “un soñador de pelo largo”) se dirige a la madre de su amada para presentarse y, aunque sabe que no es el mejor yerno que pudiera imaginar, le pide que se ponga en el lugar de su hija, que recuerde cuando era joven y que así comprenda que no puede hacer nada para impedir su amor.
A veces el amor termina y los caminos han de separarse. Lo importante es no llevar rencor. Cuando me vaya es una canción que, escrita en primera persona, nos sitúa en el fin de una relación amorosa y en el principio de la incertidumbre y de la libertad. “¿Qué soledad te vendrá a buscar cuando me vaya?”.
El compromiso político de Serrat es conocido. A finales de 1970 se encierra en el Monasterio de Montserrat, en Barcelona, junto a un grupo de intelectuales y artistas, en señal de protesta por el proceso de Burgos y en contra de la pena de muerte. Posteriormente, en 1975 hace unas declaraciones en Méjico, donde se encuentra de gira, condenando al régimen franquista y sus medidas represivas. Además se solidariza con la postura del presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, que había mantenido la postura mexicana de reconocer solo al gobierno de la Segunda República Española en el exilio. A raíz de estas declaraciones tiene que exiliarse durante un año en México, debido a la orden de busca y captura que se emite contra él. Además, tal y como ya había ocurrido en 1968, sus trabajos son retirados y censurados por el régimen.
El tema de la libertad, por tanto, es también recurrente en la obra de Serrat. A pesar de que, como aclaré antes, el segundo programa sobre Serrat estará dedicado a los poetas, no pude resistirme a incluir en este, el tema Para la libertad. Es un poema de Miguel Hernández, con una hermosísima adaptación musical de Serrat y que encierra en pocos versos la más esencial declaración de lucha por la libertad, una lucha que no podemos descuidar.
Con él terminamos el programa. Espero que disfrutarais del programa (los que no lo oistéis, podéis hacerlo ahora, desde el postcast del blog) y que os hayáis acercado a la música y las letras de Serrat. Es una pena que no tengamos más tiempo para escuchar canciones tan bonitas e imprescindibles como Lucía, Barquito de papel, Tiempo de lluvia o Poema de amor, entre otras. Otra vez será.
Muchas gracias por vuestra atención. Nos despedimos hasta nuestra próxima cita, aquí, en el programa Cantautores, ya con nuestro compañero Javier, en la Radio del Instituto, en vuestra radio.
Y nos acercamos a la Semana de Pasión en la radio escolar
Por segundo lunes consecutivo, el espacio "Los recreos musicales" que conduce Celia Bueno ha estado dedicado a las marchas procesionales. Pero en esta ocasión, al hilo de las explicaciones de nuestra compañera, algunos de los alumnos del centro que integran la Banda Municipal de El Cuervo o de Lebrija, han interpretado fragmentos de marchas procesionales tan conocidas como "Costalero" de Martín Salas Martínez compuesta en el año 1995 o "Coronación de la Macarena" de Pedro Braña Martínez compuesta en 1964. Y para finalizar, si pincháis en este enlace, encontraréis un magnífico repertorio de marchas procesionales que he encontrado en la red.
21 DE MARZO DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
viernes, 23 de marzo de 2012
De ornitología y música rock.
Empezamos nuestra andadura radiofónica de los viernes con el espacio de Ornitología que conduce nuestro alumno Juan Fernández, y que hoy ha estado dedicado a la "Lavandera blanca" o "Motacilla alba", ave que pertenece a la familia de los Motacílidos, tiene una longitud de 16-19 cm y un peso de unos 20 gramos y hace puestas de 5-6 huevos. La Lavandera blanca o “pepita”, como algunos la conocen en esta localidad, es un pájaro que inverna en gran número en nuestra provincia, frecuentando espacios abiertos de la campiña. Acostumbra a reunirse en grandes cantidades para pasar la noche en lugares concretos, a menudo en el interior de las ciudades. Es un nidificante escaso en Cádiz, habiendo criado por primera vez en el año 1977 en el embalse de Almodóvar. Desde entonces ha ido espandiéndose progresivamente, primero por el sur de la provincia, para más tarde llegar a colonizar algunos lugares de la sierra de Grazalema. En la actualidad esta especie se reproduce en nuestro territorio en gran cantidad. Y tras el espacio del Ornitología, y el breve apunte lexicográfico de "La palabra del día" en la RAE que hoy es el sustantivo "injuria" (agravio u ofensa de palabra o de obra), dimos paso a la sección Rolling Stone Todo noticias, que hoy ha estado dedicado por segundo día a los Beatles. De nuevo hemos recomendado el libro de nuestra BE "Llegan los Beatles" y los alumnos se han centrado en el fenómeno "fan" y en la "beatlemanía".
miércoles, 21 de marzo de 2012
CAMPAÑA SOLIDARIA SAVETHECHILDREN
SABEMOS QUE AQUÍ EN ESPAÑA TAMBIÉN ESTAMOS VIVIENDO MOMENTOS DE CRISIS, PERO NADA COMPARADO CON LA DESOLACIÓN DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, DONDE MUCHOS NIÑOS MUEREN ANTES DE LOS 5 AÑOS. ESTE DINERO SE DESTINARÁ POR EJEMPLO A VACUNAR A ESTOS NIÑOS O A DARLES UN TRATAMIENTO PARA LA NEUMONÍA O UN KIT DE SANEAMIENTO O UN COLEGIO CON COMEDOR.
DE NUEVO MUCHAS GRACIAS Y ESPERAMOS QUE ESTA CAMPAÑA SOLO SEA UNA DE LAS MUCHAS EN LAS QUE NUESTRO CENTRO PARTICIPE. ASÍ, TODOS APRENDEREMOS EL VALOR QUE TIENE UNIR FUERZAS, PUES MUCHOS GRANITOS DE ARENA HACEN UNA MONTAÑA.
"La Tarara" en el Día Mundial de la Poesía
Con motivo del Día Mundial de la poesía , efeméride que se celebra todos los años el 21 de marzo desde que fuera aprobada por la UNESCO en 1999, y aprovechando que también este año se conmemora el 75 Aniversario de la muerte del escritor granadino del 27, Federico García Lorca, os dejo esta presentación en Prezi de "La Tarara", una preciosa canción de corro que cantaban las niñas en una época en la que los romances y las canciones populares acompañaban los juegos infantiles y llenaban las calles de frescura. Esta canción tradicional ha sido interpretada por distintos artistas como Ana Belén, Camarón, Rafael Calvo, Joaquín Díaz, Teresa Berganza acompañada a la guitarra por Narciso Yepes o por el grupo de folclore Nuevo Mester de Juglaría entre otros. Federico García Lorca fue un gran apasionado de la música, de hecho fue un pianista frustrado porque no pudo ser un músico profesional, sin embargo esto no le impidió ejercer una gran labor en el proceso de recuperación, armonización y actualización de romances y canciones tradicionales, que posteriormente interpretaba en reuniones informales o en encuentros culturales. Así mismo fue un gran amante del flamenco en una época en la que estaba infravalorado por la clase intelectual, y prueba de ello fue elConcurso de Cante Jondo que organizó junto a Manuel de Falla en el año 1922, que curiosamente ganó un niño llamado Manolo Caracol. Años después, en 1929, estando en Nueva York, justamente en la época del “crac”, de la Ley seca y de los mafiosos más famosos, Federico García Lorca se hace un hueco en la sociedad neoyorquina interpretando junto a la Argentinita (Encarnación López) canciones populares, como “Anda jaleo”, “Los cuatro Muleros”, "Nana de Sevilla", “Romance de los mozos de Monleón”, “Zorongo gitano” o “La Tarara”, que luego serían recogidas en un disco publicado en el año 1931 por la Compañía “La voz de su amo”.
"La Tarara" on Prezi
martes, 20 de marzo de 2012
Punto Hits (Programa emitido el 20 de marzo de 2012)
TIEMPO DE CIENCIA: Un asteroide pasará cerca de la Tierra en 2013 y hallan los agujeros negros más grandes del universo
Un paseo por la historia de la Matemática: Tales de Mileto
La matemática clásica griega se desarrolló en diversos centros que se sucedían unos a otros, basándose cada uno en la obra de sus predecesores. En cada uno de estos centros, un grupo informal de matemáticos realizaba sus actividades dirigido por uno o más sabios. Este tipo de organización ha seguido funcionando en la época actual, y su razón de ser se comprende fácilmente; hoy mismo, cuando un sabio importante se establece en un lugar concreto –normalmente una Universidad-, otros estudiosos le siguen para aprender del maestro.
La primera de estas escuelas, la escuela Jónica, fue fundada por Tales (640-546 a.C.) en Mileto. No sabemos con exactitud si Tales mismo enseñó a muchos otros, pero si sabemos que los filósofos Anaximandro (610-547 a.C.) y Anaxímenes (550-428 a.C.) fueron discípulos suyos. Anaxágoras (500-428 a.C.) perteneció a esta escuela, y se supone que Pitágoras mismo (550-480 a.C.) pudo haber aprendido matemáticas de Tales.
Es bien poco lo que sabemos sobre la vida y la obra de Tales. Las fechas de su nacimiento y su muerte se calculan a partir del hecho de que el eclipse del año 585 a.C. probablemente ocurrió cuando Tales estaba en la mitad de su vida, digamos que alrededor de los cuarenta años, y de que al parecer a su muerte tenía setenta y ocho años. La opinión antigua es unánime en considerar a Tales como un hombre excepcionalmente inteligente y como el primer filósofo, el primero de los «Siete Sabios» griegos, por acuerdo general, considerándolo además como «discípulo de los egipcios y de los caldeos». La proposición que ahora conocemos como teorema de Tales, es decir, la de que un ángulo inscrito en una semicircunferencia es un ángulo recto, muy bien la pudo aprender Tales durante sus viajes a Babilonia, pero la tradición va más lejos, no obstante, y le atribuye algún tipo de demostración de este teorema. Por este motivo se ha aclamado a Tales frecuentemente como el primer matemático auténtico, es decir, como el padre de la organización deductiva de la geometría. Esta tradición o leyenda se vio adornada al añadirse a este teorema otros cuatro de los que también se dice que fueron demostrados por Tales:
- Todo círculo queda dividido en dos partes iguales por un diámetro.
- Los ángulos básicos en un triángulo isósceles son iguales.
- Los ángulos opuestos por el vértice que se forman al cortase dos rectas, son iguales.
- Si dos triángulos son tales que dos ángulos y un lado de uno de ellos son respectivamente iguales a dos ángulos y un lado del otro, entonces los dos triángulos son congruentes.
Hay algunas otras referencias a Tales dispersas por las antiguas fuentes, pero la mayor parte de ellas describen sus actividades de carácter más práctico: Diógenes Laercio, seguido por Plinio y Plutarco, nos cuenta que Tales midió las alturas de las pirámides de Egipto observando las longitudes de sus sombras en el momento en que la sombra proyectada por un palo vertical era exactamente igual a su altura. Aristóteles nos dice que Tales hizo una fortuna alquilando todas las almazaras durante un año en que la cosecha de aceitunas prometía ser abundante, y hay aún otras leyendas en las que se pinta a Tales como un mercader de sal, como un observador de las estrellas, como un defensor del celibato o como un hábil hombre de estado. Este tipo de informaciones no nos suministran, sin embargo, ninguna evidencia más acerca de si Tales ordenó un cierto número de teoremas geométricos en forma deductiva o no. Estas historias no nos permiten zanjar la atrevida conjetura de que Tales fuese el creador de la geometría deductiva, pero en cualquier caso es el primer hombre en la historia al que se le han atribuido descubrimientos matemáticos concretos. Nosotros sabemos que los babilonios conocían ya una gran cantidad de resultados matemáticos desde más de un milenio antes de la época de Tales, y sin embargo, entre los griegos mismos se reconocía que Tales había hecho determinados progresos concretos. Parece razonable suponer, por lo tanto, que Tales contribuyó en algún sentido a la vía de la organización racional.
2. HEATH, T.L.: "A Manual of Greek Mathematics". Courier Dover Publications. 2003.
3. Klein, Carl B.:"El pensamiento matemático de la Antgüedad a nuestros días", vol I. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1992.