jueves, 11 de octubre de 2012

Carpe diem

"Dum loquimur, fugerit invida/ aetas: carpe diem, quam minumum credula postero" ("Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No te fíes del incierto mañana" )

Inauguramos el programa de los jueves con la sección radiofónica “Carpe diem” que a partir de hoy, será el espacio fijo de los alumnos de 4º de ESO que cursan la asignatura de Latín. El objetivo de esta sección es dar a conocer a lo largo del presente curso escolar diferentes aspectos de la cultura y de la vida en la antigua Roma. Algunos de ustedes os preguntaréis por qué  esta sección se denomina “Carpe diem”, y la verdad es que hay dos motivos fundamentales: por un lado es uno de los tópicos literarios más conocidos, de hecho casi todos en algún momento hemos oído hablar de él; y por otro lado, transmite una filosofía positiva y optimista de la vida, muy acorde con los adolescentes, y muy necesaria en estos tiempos que corren.   
Pero, ¿qué es o en qué consiste este tópico literario?  y ¿cuál es su origen?. Pues veréis, en primer lugar la expresión latina “carpe diem” significa “ad litteram”: "toma el día", es decir, “aprovecha el momento”, equivaliendo en este sentido a refranes como “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” o bien a la expresión “Vive cada momento de tu vida como si fuera el último”.
Este famoso tópico literario procede de la Oda a Leucone compuesta por el poeta latino Quinto Horacio Flaco, quien vivió entre el año 65 y 8 antes de Cristo. Su influencia se manifestó muy pronto en la literatura y así el poeta latino de origen galo Décimo Magno Ausonio, que vivió entre el 310 y el 393 d. C. lo recreó en la famosa composición “De rosis nascentibus”, de tal manera que a partir de este momento el tema del “carpe diem” iría unido para siempre al motivo de la “brevedad de la rosa”: "Collige, virgo, rosas,...."
Este tema, como ya hemos dicho, fue de amplio cultivo en la literatura posterior sobre todo en el Renacimiento y en el Barroco. Y así los poetas del XVI como el francés Ronsard, el italiano Bernardo Tasso y el español Garcilaso de la Vega, o el barroco Luis de Góngora lo inmortalizaron de por vida. Este tópico aparece también en el cine actual: ejemplo de ello es la inolvidable película El club de los poetas muertos en donde los estudiantes de un estricto colegio inglés descubren la poesía y el significado del "carpe diem" gracias a un profesor de literatura poco convencional:   
http://www.youtube.com/watch?v=nC7KdxAYdU4&feature=related

Despedimos esta sección dando las gracias a las alumnas de 4º de ESO B Miriam Gómez, Carmen Marrufo, Vanessa García y Marta Pérez por haber inaugurado esta sección radiofónica, y aprovechamos para hacer referencia a uno de los sonetos más famosos de la literatura española, perteneciente a Garcilaso de la Vega, quien expresó con gran belleza este tópicoliterario con todos los elementos propios del Renacimiento:
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Bibliografía utilizada.
·     http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/carpe-diem-topico-universal/carpe-diem-topico-universal.pdf Os recomiendo este artículo en el que se hace un estudio detallado del origen del tópico y su evolución posterior. De especial interés es el comentario que hace el autor sobre la presencia de este tópico en la epopeya sumeria del Gilgamesh, incluso en la misma Biblia, lo que demuestra que Horacio no fue el primero en abordar el tema, aunque sí el que lo hizo famoso, a pesar de que otros autores latinos también lo abordaron como  Catulo, Tíbulo o Propercio.    


No hay comentarios: