martes, 30 de abril de 2019

TIEMPO DE CIENCIA:EL CEREBRO PRODUCE MILES DE NEURONAS NUEVAS HASTA PASADOS LOS 80 AÑOS


Investigadores españoles observan una alta capacidad de regeneración en el hipocampo, epicentro de la memoria y el aprendizaje.

La región del cerebro humano conocida como giro dentado es una fuente de neuronas, tal y como acaban de demostrar los científicos. Según los resultados del trabajo publicado recientemente en la revista Nature Medicine en esta zona se producen nuevas neuronas hasta los 90 años de vida en un mecanismo denominado neurogénesis hipocampal adulta y que se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

El nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano es de vital importancia para la medicina moderna, pues este tipo de neuronas generadas en el hipocampo permite adquirir recuerdos y aprender, según se ha demostrado en roedores. De hecho, resultados de investigaciones recientes han reabierto el debate, al no haber detectado este tipo de células en el cerebro humano. Este trabajo analiza en profundidad las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios encontrados por distintos grupos de investigación.

Como explica la coordinadora del estudio María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, a través de una nota de prensa de CSIC, “a pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad”.



Daño en los tejidos a estudiar.
El estudio ha demostrado que los tratamientos químicos a los que se someten los tejidos para su estudio afectan de manera crítica a la detección de la presencia de las neuronas inmaduras. Los investigadores demostraron que, tras someter muestras obtenidas de los mismos sujetos a distintos tratamientos químicos, se observaban números de células muy diferentes. Además, cuando dichos tratamientos eran más agresivos o prolongados en el tiempo, la señal emitida por las nuevas neuronas desaparecía por completo
En palabras de los investigadores: “Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto. Esta metodología nos ha permitido conocer, por primera vez, datos únicos acerca de la maduración de las nuevas neuronas generadas en esta región del cerebro. Así, hemos podido estudiar en profundidad las etapas que atraviesan las nuevas neuronas antes de madurar totalmente, qué proteínas sintetizan, y cómo van cambiando de forma y de posición dentro del giro dentado. Ese proceso de maduración comparte varias características con las descritas en otras especies de mamíferos”, añade Llorens-Martín.
Vinculación con el Alzheimer.
La investigación también ha comparado este nacimiento de neuronas en personas que sufren Alzheimer y personas sin la enfermedad y la conclusión ha sido tajante. El número de nuevas neuronas disminuye de manera drástica en los estadíos iniciales de la enfermedad para continuar decreciendo progresivamente a medida que avanza la dolencia. Además, estas células encuentran problemas en distintas etapas del proceso madurativo de las neuronas. Como consecuencia de este bloqueo, el número de neuronas generadas que finalmente alcanza la maduración total es mucho menor en estos pacientes.
Así pues, la detección precoz de una disminución en la generación de nuevas neuronas podría ser un marcador temprano de la enfermedad. Además, si los científicos consiguieran incrementar la generación de neuronas en esta zona podría servir como tratamiento para paliar o ralentizar el avance de la enfermedad.
Este estudio es el resultado de la colaboración de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el CSIC, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), la Fundación CIEN y la Universidad Europea de Madrid.
Isabel Olivares

Webgrafía:
https://elpais.com/elpais/2019/03/22/ciencia/1553275685_962482.html

No hay comentarios: