Hoy, bajo el título de Novísimos 3 hacemos el ya tradicional repaso anual de algunas
de las últimas propuestas del panorama musical en nuestra lengua.


El colombiano
Julián Mayorga
define su estilo como pop experimental. Su música, sus letras y sus títulos son
poco convencionales y nacen de su peculiar visión del mundo y su pasión por la música. Tras trabajos como
“Los niños de
Escocia”,
“Manual para moverse libremente bajo la lluvia” o“Maquinariaparadesmedireltiempo”
en 2012 edita su cuarto trabajo
“Supermán y los tapires” una opereta
sui
géneris en cuatro capítulos de la que hemos seleccionado el tercero
titulado
Xiwel.
Julíán es un artista integral y sus ilustraciones complementan perfectamente a
su música que parte de texturas generadas digitalmente que contrastan con una
voz delicada para sumergir al oyente en un ambiente onírico.

Alborotador Gomasio es uno de los
grupos más destacados de la nueva generación madrileña. Sus
canciones reivindican el pop indie de los
primeros noventa por su exploración de los sentimientos y sus guitarras
saturadas. Comenzaron en 2010, en 2011
ganaron el concurso de maquetas Ecopop y en 2013 presentan su nuevo disco: “Más humillante
que doloroso” editado por Discos de Paseo y grabado en Barcelona con
una producción y mezcla muy trabajados vía e-mail. Según ellos, les resulta muy
difícil transmitir la energía de sus directos a sus discos pero en éste han intentado ser más agresivos sin perder espontaneidad. Se consideran punks haciendo pop, un pop de toda la vida. Oímos el tema Las sombras.
Las Liebres
son un dúo argentino de la provincia de Corrientes formado por Iñaki Zubieta y
Federico Delbón. Comenzaron en 2008, en 2012 editan
“Cascabel” en el que recopilan
las canciones que se quedaron fuera de sus dos primeros discos
“El arroyo de la miel” y
“Xauen” para cerrar una trilogía
orientada hacia el folk rock. En este disco, de ahí el nombre, se inclinan por
sonidos juguetones con una gran presencia del sitar y la marimba, cadencia de
caja de música y un sutil interés por lo oriental. Oímos un precioso tema:
O Korea.
En los últimos tiempos han incorporado a otros amigos músicos para lograr una
banda de folk rock psicodélico retrofuturista muy potente.
Banda de folk rock espacial y psicodélico muy
contundente.
Julio Demonio es el nombre artístico del
músico jiennense Julio Ángel García Aparicio que, tras una larga experiencia en
varias bandas de blues y rock, se lanza en solitario en 2003. En 2012 lanza su
cuarta producción: “El mundo inocente”,
una bella colección de canciones de melodías amables y llenas de ternura
que nos relatan historias en clave de folk pues está muy influido por el rock
folk americano de Bob Dylan, Neil Youg o Elliot Murphy. Con su naturalidad,
arropada por la guitarra acústica y la armónica, consigue tocar la fibra
sensible del oyente como en el tema Las mejores mentiras.
Nitoniko
nace como proyecto personal del valenciano Juanjo Pedro, que tras producir
varias maquetas, se traslada a Barcelona en 2007. Allí decide acompañarse del
resto de componentes de la banda: Marc Cross, Aina Godoy y Víctor López.
Nitoniko combinan a la
perfección pop y electrónica en el que las voces y las capas de coros son su
sello distintivo. Sus letras sentimentales, melancólicas, exultantes y
positivas han hecho que su estilo sea catalogado como “encantadoramente
naif” y se los ha comparado con Family. Su primer Lp
“Selva de mar” fue
lanzado en México en 2009. En 2013 lanzan el segundo Lp
“Rayos y centellas” en el que
Juanjo colabora estrechamente con Paulo Murphy. De él oímos
Colimbo,
una canción hipnótica que llora la pérdida de un ser amado. Son uno de los grupos más reconocidos y valorados de nuestra actual escena indie, apoyados por Juan de Pablos en su programa de Radio 3 “Flor de Pasión”

Dani Poveda, cantante y guitarrista de Flint, encuentra en 2007 a
un grupo de músic
dispuestos a embarcarse
con él en su nuevo proyecto bajo el nombre de
Gentle Music Men. En 2013 editan su tercer disco:
“Sueño infinito” del que oímos el tema que le
da título:
Sueño
infinito que habla de los sueños que continúan cuando uno se
despierta, del deseo de que la realidad se impregne de imaginación. Este grupo
de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) se caracteriza por hacer un pop exquisito,
de dulces melodías y sutiles arreglos.
os: Miquel Tello, Xavi Ribera, David Charro, Elisabet Barrau y
Montse Inglada,

El Palacio de Linares era
un trío formado por Gonzalo Marcos, Mariví Hernández y Ángel Román que se
dieron a conocer en 2012 con el single “Himalaya”en la prestigiosa colección de
Elefant Records,
New Adventures in pop.
Con la incorporación a la banda de Elena Cascón, en 2013 presentan un ep de cuatro canciones en vinilo rojo cuyo tema principal
es
La casa es negra, un estupendo medio tiempo con un estribillo atípico
y un punto surrealista que los coloca entre Vainica Doble y Derribos Arias con
una concepción elegante y enérgica del pop. La canción tiene el mismo título
que un documental de la poetisa iraní
Forugh
Farrokhzad.

Lecciones de vuelo es
un grupo madrileño que nace en 2010 compuesto por Montané, Correa, Piyi, Carlos Loma y Pablo Barahona. Tienen un estilo muy noventero que va desde el pop melódico hasta el rock alternativo de grupos ya clásicos como Los Planetas o La Habitación Roja. En 2012 presentan su tercer Ep con el título de
“C”
grabado, mezclado, producido y autoeditado por la propia banda. De él extraemos
Inyecciones de
aire. En 2012 fueron los ganadores del Planeta Demos, el festival de
música independiente de Villanueva de la Reina, y semifinalistas del Proyecto
Demos, el concurso de maquetas de Radio 3
y el FIB.
Fuentes:
1 comentario:
Es fantástico que Alfonso Romero se muestre siempre atento a los últimos intérpretes y creadores del pop en español, que no se limite exclusivamente a eso que hace tan bien: analizar con amenidad los nombres de los que han hecho historia o de los que han quedado un poco en el olvido durante el largo período que va desde la década de 1960 hasta nuestros días. Quizás los hoy “novísimos” serán unos clásicos a los que se les podrá dedicar un futuro “Popkesí” dentro de un par de décadas (como parece que no podremos jubilarnos, según quieren hacernos ver los “gestores” de la voluntad popular, habrá oportunidades para ello si el conductor de programa conserva su ánimo para seguir regalándonos estos excelentes programas).
Como de costumbre he escuchado con sumo interés el programa para descubrir nuevos músicos. La selección tiene gran interés en todos los casos y demuestran la experta percepción musical que Alfonso Romero tiene al escoger entre el ingente material disponible. No obstante, las audiciones que me han causado más grata impresión han sido las de la canciones “Sueño infinito” de Gentle Music Men, “Colimbo” de Nitoniko, y “La casa es negra” de “El palacio de Linares”. Tres propuestas bien diferentes y que revelan, desde mi punto de vista, que el relevo generacional está asegurado.
Muchas gracias por estos descubrimientos y enhorabuena, una vez más, por el programa.
Publicar un comentario