martes, 7 de junio de 2016

Colaboración con la Fundación Germán Gómez Medina

Desde hace varios cursos nuestro centro mantiene una estrecha relación con el Centro Ocupacional Germán Gómez Medina de El Cuervo (dependiente de la Fundación Gerón)  y de modo concreto con los monitores que gestionan de modo encomiable el Taller de teatro, dirigido al desarrollo de habilidades y al fomento de la autonomía de personas con discapacidad psíquica. 

En este sentido, un año más se han seleccionado dos grupos (en este ocasión 1º de ESO E y B) para asistir a la representación de una de las obras que anualmente se montan con el fin de recaudar fondos para el viaje de fin de curso que realizan las personas atendidas por dicho Centro Ocupacional. 



La obra que tuvimos la ocasión de ver fue "La granja de Jerry y Betty" en inglés y en español.

Nuestra enhorabuena al equipo de monitores de Mariló Barragán por el extraordinario trabajo que realizan.  

lunes, 6 de junio de 2016

Roboteando V (3 de 5 premios... pa la saca!)

El pasado miércoles tuvo lugar, en Jerez de la Frontera (en el IES Fernando Savater), el V certamen de robótica "Roboteando".
Además de reeditarse la famosa competición de robótica de Lego (First Lego League), se presentaron diversos proyectos libres, cuyo único requisito e hilo argumental es la robótica. Una mañana de disfrute tecnológico, que culminó con una sesión de cine por cortesía de uno de los patrocinadores del evento: Coca-Cola. Así pues, día redondo.

Dicho evento tuvo un sitio destacado en el Diario de Jerez.

domingo, 5 de junio de 2016

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente


Microecosistema (Ana Retamero)
Más fotografías de naturaleza


La vida se abre paso continuamente y en cualquier lugar, como en esta caso, estas pequeñas plantas que crecían en un caracol muerto que se había rellenado de tierra. Sin embargo, el hombre la va eliminado de la mayoría de sus lugares, ya sea de manera directa o indirecta, con el uso de pesticidas, con los monocultivos o la destrucción de sus hábitats. 

A veces nos quejamos de que ya no hay tantas mariposas o tantas flores en el campo como cuando éramos pequeños, pero lo vamos destruyendo todo.
Cada día más, compruebo que la gente se va haciendo más urbana, más de asfalto y es habitual escuchar comentarios del tipo: "estos árboles los deberían cortar porque ensucian mucho mi coche cuando aparco" o "vaya que los tire el viento y hagan un destrozo", o incluso se retiran para hacer un carril bici; los nidos de los aviones se tiran porque ensucian las fachadas y así un largo etc, pero eso sí, nos quejamos rápidamente de que cada día hay más mosquitos o menos sombras al pasear por las calles.

 
Se supone que en el año 2016 deberíamos tener más cultura medioambiental que hace 40 años, pero me parece que no. Por eso creo que todos deberíamos tener una implicación mayor en transmitir la necesidad de conservar el medio ambiente, y reflexionar sobre la importancia de preservar las especies que han convivido con el hombre en pueblos y ciudades desde hace años.

jueves, 2 de junio de 2016

Exposición bilingüe sobre Biodiversidad



Para conmemorar el Día Internacional de la Biodiversidad, los alumnos de 1º ESO A y B han realizado trabajos sobre vertebrados e invertabrados ibéricos, recogiendo las características más importantes, su clasificación y las especies más emblemáticas de nuestra fauna, tanto en español como en inglés. 

Se han acompañado de otras fotografías de plantas y de hongos, asi como de una reflexión sobre la importancia de mantener la biodiversidad.





martes, 31 de mayo de 2016

Clausura del club de lectura

Como ya avanzamos meses atrás algunos alumnos del centro han participado este curso en el club de lectura que organiza la Delegación de Juventud del Excmo. Ayto de El Cuervo en el marco del programa "El placer de leer". Después del grato encuentro con el autor de la novela juvenil Lengua de gato, nuestros alumnos han puesto esta semana punto y final a este club de lectura y a las diferentes actividades de intervención lectora incluidas en dicho programa.   



Fotos por cortesía de Alicia Granado, 
Delegación de Juventud del Excmo. Ayto. de El Cuervo

FCPC.INFORME Nº 32.ACTIVIDAD SOBRE EL FEUDALISMO Y LA CEREMONIA DEL VASALLAJE.2º ESO.ALFONSO ROMERO

Entre las actividades planificadas y desarrolladas por los profesores miembros de la FORMACIÓN EN CENTRO "LA PIEZA DEL CUATRIMESTRE", y en el marco de la 2ª Vitrina que se expone actualmente en la biblioteca de nuestro centro, que está dedicada a la Edad Media en los reinos cristianos, Alfonso Romero ha llevado a cabo la que a continuación os resumimos.

Pacto de vasallaje: el homenaje y la investidura.

Dentro del currículum de Ciencias Sociales en 2º ESO, el feudalismo ocupa un lugar muy importante dentro de la unidad didáctica “El nacimiento de Europa”. 
Lógicamente, en la introducción de la vitrina correspondiente a la Edad Media Cristiana no podía faltar una alusión a este nuevo sistema social que surge a comienzos de la Edad Media y cuya base es el feudo que un señor (rey o noble) entrega al vasallo (noble).
A cambio, el vasallo debe jurar fidelidad, ayuda militar (la armadura presentada en la vitrina es una buena muestra de ello al igual que la muralla defensiva) y consejo. 
El vasallaje es un pacto o contrato en el que un noble se convierte en vasallo del rey o de otro noble. Este pacto constaba de dos ceremonias: el homenaje y la investidura. 
Para intentar concretar estos conceptos de cierta complejidad para nuestros alumnos hemos ideado esta actividad que recrea de forma simplificada ambas ceremonias. A continuación reproducimos el texto:


En la ceremonia del homenaje…

El vasallo de rodillas, con la cabeza descubierta y sin armas, coloca sus manos entre las del señor.

-         Señor: ¿Deseáis convertiros en mi hombre sin reservas?.

-         Vasallo: Lo quiero.

El señor aprieta las manos del vasallo entre las suyas...
 
 ...el señor levanta al vasallo y se unen con un ósculo.
 

El vasallo hace el juramento de fidelidad sobre los evangelios.

-         Vasallo: Yo prometo en mi fidelidad a ser fiel de ahora en adelante al rey ……. y guardar contra todos y enteramente mi homenaje con buena fe y sin engaño.


En la ceremonia de investidura…
 

-         Señor: Os entrego un puñado de tierra como símbolo del feudo.

-         Señor: Os entrego este cetro como símbolo de vuestro poder en el feudo.
 

-         Señor: Os entrego este anillo como símbolo de la fidelidad que me habéis jurado y me debéis.
 
 -         Vasallo: Lo recibo y os guardo mi fidelidad.



Debo dar las gracias por su colaboración y buen hacer a los alumnos de 2º B y C. También a nuestra compañera María Ojeda por su decorado. 

========================


viernes, 27 de mayo de 2016

Medición y estimación de la altura del Ayuntamiento de El Cuervo.

A lo largo de 2ª y 3ª hora los alumnos de 4º de ESO A, acompañados por su profesor de Matemáticas (D. José Luis Fernández) y por su Tutora (Dña. Yolanda Rapela) han acudido al Ayuntamiento de El Cuervo para aplicar sus conocimientos de Trigonometría en una actividad consistente en medir la altura del citado edificio. Con papel y bolígrafo en mano, calculadora científica, cinta métrica y goniómetro casero, los alumnos -divididos en grupos de tres- han tomado a pie de campo las medidas necesarias y han realizado satisfactoriamente esta interesante propuesta del Dpto. de Matemáticas. 

Arduineando a tope en FANTEC 2016

El pasado viernes 20 de mayo se celebró la II Feria Andaluza de Tecnología (FANTEC), donde alumnos de nuestro instituto expusieron sus proyectos basados en Arduino que durante más de un mes han estado trabajando duramente (aprovechando recreos, martes por la tarde, lloviera o no lloviera...). El resultado ha sido un rotundo éxito de la Tecnología... sí, sí... esa asignatura a la que la LOMCE quiere quitarle carga horaria, cuando en esta materia se integran muchísimas disciplinas de aprendizaje.


En definitiva: el viernes fue una fiesta de la Tecnología, donde más de 100 centros de toda Andalucía expusieron sus proyectos, rebosando imaginación, ingenio y creatividad. Éxito de participación y de visitantes en esta segunda edición de FANTEC.
La próxima semana podremos disfrutar en algún recreo de estos proyectos, los cuales están enfocados a la realización de alguna actividad lúdica-educativa. Os esperamos!

domingo, 22 de mayo de 2016

Día Internacional de la Biodiversidad: Linderiella baetica, una guerra de linajes

Para conmemorar que hoy, 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, os hacemos una breve introducción sobre la historia de Linderiella baetica y su situación actual. Forma parte de la introducción de nuestro programa del próximo martes, "Cita con la Naturaleza" que dedicaremos a este curioso anostráceo (crustáceo).

El siguiente texto, es la introducción de la revista Quercus de Enero de 2010, en el que Juan García de Loma, Carlos M. Garcia y  Miguel Alonso hablan del descubrimiento de la especie:
"Crear un marco adecuado para reflexionar sobre los anostráceos y su conservación requiere trasladarse muy atrás en el tiempo. A un planeta en el que las formas unicelulares fueron las únicas presentes durante miles de millones de años y en el que, en un momento dado- en el Cámbrico, hace unos 500 millones de años-, comenzaron a diferenciarse los metazoos. Desde entonces comenzó a librarse una dura guerra evolutiva que aún persiste en nuestros días, una guerra de linajes en la que se sostuvieron largas y continuadas batallas por la supervivencia. Los principales eventos de esta lucha se dieron sobre todo en el mar. La selección natural determinó que numerosas especies se extinguieran debido a que las especies que las representaban eran repetidamente diezmadas por nuevos depredadores, no podían adaptarse a los cambios ambientales o se veían desplazadas por sus competidores.

En el Cámbrico, por ejemplo, dominaban el mar grandes depredadores precursores de los artrópodos como el soberbio Anomalocaris, cuyo aspecto era semejante al de un gigantesco anostráceo. Anomalocaris es sólo un ejemplo de uno de esos linajes que perdieron la batalla y se extinguieron, ya que no pudieron sobrevivir a la expansión y diversificación de otros grupos. En esta lejana época, cuando la futura aparición del hombre sobre la Tierra era sólo una remota posibilidad, ya aparecieron precursores de los anostráceos actuales como Rehbachiella. Este hecho permite considerar a los anostráceos como un grupo muy antiguo de linaje, que persiste sobre la faz del planeta desde los mismos principios de esa lucha encarnizada entre metazoos.
Sin embargo, se da la paradoja de que ese grupo es, al mismo tiempo que un antiguo y duro superviviente, también en parte un derrotado, ya que se ha visto confinado a unos pocos hábitats acuáticos continentales muy particulares, que le sirven de refugio ante la competencia y la depredación. En efecto, los anostráceos, presas fáciles para peces y otros depredadores acuáticos, se refugian en cuerpos de agua difíciles de colonizar o donde la depredación es menos intensa. Los encontraremos en aguas efímeras, poco profundas o recubiertas de un denso tapiz de carófitos o plantas acuáticas. La adaptación a estos hábitats extremos ha constituido su tabla de salvación en esa guerra de cientos de millones de años."...

 Para evitar que esta especie desaparezca, tras millones de años de evolución se está intentando introducir en las zonas próximas a la laguna de los Tollos, donde se crre que pudo habitar.
Miembros de la SGHN tomando sedimento de Carretones para hacer una traslocación a las charcas temporales próximas a la Laguna de los Tollos
Tomando datos de conductividad para elegir la charca más apropiada para la traslocación


sábado, 21 de mayo de 2016

How to become a birdwatcher

Cigüeñuela común en la Laguna de los Tollos

A pesar de que este año no ha sido bueno para las aves acuáticas de nuestra laguna, hemos hecho dos salidas con 1º ESO A y B, acompañados por los profesores Ramón Olmedo, Ana Belén Jiménez y Ana Retamero.
Los alumnos han mostrado un gran interés por la ideantificación de aves, y seguro que alguno se convierte en un auténtico birdwatcher  (observador de aves).

A continuación os dejo diez consejos útiles para llegar a ser un buen birdwatcher:

1. Necesitarás una guía de las Aves de Europa. Primero puedes sacarla en préstamo de la biblioteca pero pronto querrás tener la tuya personal.

El dibujo fue realizado por Carmen Vega.
2. Tienes buena vista, es verdad, pero con eso no llegarás a distinguir entre pájaro y pajarito. Necesitarás unos prismáticos, aunque para empezar pueden ser algunos baratos. Los de 8x30 suelen ir bien. Ya los mejorarás con el tiempo.

3. Llévalos cada vez que salgas a dar un paseo. Identifica bien la especie y anota en tu guía la fecha del día que viste por primera vez esa especie. Eso te creará una gran satisfacción, al comprobar que tu colección de aves observadas crece cada día.

4. No hagas ruido cuando pasees, si no, huirán antes de que te de tiempo a sacar los prismáticos y sólo escucharás el canto de alarma.

5. Usa ropa de camuflaje para pasar desapercibido y siéntate en un buen lugar a esperar.

6. Cerca de los charcos, fuentes, abrevaderos puedes observar diferentes especies porque se acercarán a beber.

7. Si tienes un jardín puedes colocar un comedero con pipas, cacahuetes (sin sal) porque poco a poco irán a alimentarse. Esto te permitirá observarlos con tranquilidad, ya que se mostrarán algo más confiados.

8. Elige la hora adecuada. Las aves suelen ser más activas a primera hora de la mañana y a última de la tarde.

9. Visita y participa en foros de observadores de aves. Podrás informarte, consultar y preguntar dudas. Finalmente harás muchos amigos con los que compartirás tu misma pasión. La SEO (Sociedad Española de Ornitología) tiene varias opciones para ello.

10. Si eres de El Cuervo, si tienes una laguna cerca, una de las más grandes de Andalucía, donde crían una gran diversidad de especies, eres un afortunado y nunca te faltarán oportunidades para practicar tu hobby.


jueves, 19 de mayo de 2016

Escuela Espacio de Paz: Cuentacuentos como experiencia de aprendizaje y servicio con finalidad social a la Comunidad

La Coordinadora Escuela Espacio de Paz, inspirada por el documento “60 Buenas Prácticas”, disponible en el portal web de Convivencia Escolar de la Junta de Andalucía, propuso a varios Departamentos del centro la realización de una actividad conjunta con un CEIP próximo de la localidad para desarrollar un servicio con finalidad social. 

El Departamento de Lengua y Literatura Castellana trató el tema y salió aceptada la propuesta de realizar cuentacuentos que desarrollarían las profesoras con algunos grupos de 1ºESO y 2ºESO con el fin de ir a contarlos al alumnado de Infantil y Primer Ciclo de Primaria del CEIP Ana Josefa Mateo “El Gamo” de la misma localidad. El Departamento de Actividades Extraescolares también mostró total disposición con la actividad desde el principio.

Las profesoras del Dpto de Lengua han ido trabajando con sus alumnos desde entonces los cuentos, algunos tradicionales como “Ricitos de Oro”, “Los tres cerditos” y “Caperucita Roja”, y otros inventados, de producción propia de algunos alumnos. Han preparado marionetas, decorados, disfraces y han ensayado a lo largo del año.

Por otro lado, la Coordinadora Escuela Espacio de Paz del IES se puso en contacto con la Coordinadora Escuela Espacio de Paz del CEIP Ana Josefa Mateo para transmitirle la idea de realizar una actividad de servicio social en su centro con los más pequeños. Desde entonces la comunicación entre ambos centros ha sido muy fluida y abundante ya que las Coordinadoras de Escuela Espacio de Paz y la Jefa de Departamento de Lengua han estado coordinándose constantemente para obtener información sobre en qué grupos desarrollar la actividad, cuántos alumnos de secundaria podrían ir a la vez a una clase, cuántos cuentos se podrían representar, en qué fechas acudir… También en las reuniones del Departamento de Lengua han trabajado la coordinación entre las profesoras y han comentado las experiencias que iban teniendo en la preparación de la actividad con su alumnado.

El CEIP también dispuso de un pequeño escenario para que se pudiese desarrollar los cuentacuentos de una manera más “profesional”. Además, informó que en la Etapa de Infantil se iba a trabajar el Proyecto de “Los malvados de los cuentos” durante el tercer trimestre, siendo totalmente acertada esta actividad, ya que se reforzaría de manera conjunta el Proyecto trabajado en Infantil.

Esta actividad, trabajada durante muchos meses y fruto de una ilusión y un esfuerzo constantes, ha servido a su vez de inspiración para el alumnado de 3ºPrimaria, que pertenecen a la Tutoría de la Coordinadora Escuela Espacio de Paz del CEIP, e informados por ella de la actividad que se estaba preparando, también han querido desarrollar sus propios cuentacuentos para realizarlo con el alumnado más pequeño de su cole. Por ello, aprovechando la actividad de los días 18 y 19 de mayo, el alumnado de secundaria explicaría su experiencia a la hora de trabajar la actividad y daría consejos a sus homólogos de primaria.

Día 18 de Mayo: Cuentos clásicos

El alumnado de 1ºE y 1ºA que ha participado en esta actividad ha realizado en primer lugar el cuento de “Caperucita Roja”, tras una presentación del programa de cuentos que se iba a desarrollar. El narrador ha ido realizando el cuento con un juego de marionetas que presentaba a los tres personajes: Caperucita, la abuelita y el lobo. El alumnado de Infantil de 3 y 4 años, así como el alumnado de 2ºPrimaria han mostrado expectación, interés y gran ilusión, escuchándose de manera espontánea expresiones de sorpresa de alumnos de 3 años que decían “ay, el lobo!”.
presentando el programa de cuentos al público
Alumno de 1ºA contando el cuento de Caperucita Roja con marionetas


A continuación se desarrollaron los cuentos de “Los Tres Cerditos” y luego el de “Ricitos de Oro”. Los alumnos habían realizado los dibujos de los personajes, así como el decorado necesario a modo de marionetas de papel con cañitas. Usaron el teatro de marionetas y consiguieron involucrar a los espectadores, haciéndoles participar con pequeñas preguntas como: “¿y qué casita derribó el lobo?”, respondiendo todos los pequeños al unísono. También soplaban con fuerza para ir derribando las diferentes casas, excepto la de ladrillo.



Montando el teatro de títeres antes de recibir al público

    
                                         Preparando el escenario para usar los títeres fabricados por el alumno para contar                                                      el cuento de los Tres Cerditos

                                                    Turno de los títeres caseros en el cuento de Ricitos de Oro

parte del material elaborado por el alumnado para la realización de los
cuentos con títeres caseros

Todo el material elaborado para los dos últimos cuentos fue regalado por el alumnado de 1ºESO al CEIP Ana Josefa Mateo, para su uso en las clases donde se desarrolle el Proyecto de “los Malvados de los Cuentos”, como recuerdo de la actividad desarrollada.


                       Alumnado de 1ºA Y E que ha hecho posible esta actividad, despidiéndose

La experiencia de aprendizaje con finalidad social ha sido preciosa y ha establecido el deseo de repetir para años sucesivos esta actividad en colaboración conjunta entre ambos centros, compartiendo los recursos disponibles.

Día 19 de Mayo: Cuentos inventados

En este segundo día tocaba la participación del alumnado de 2ºESO B y C, quienes con cuentos inventados, disfrazados, maquillados y con un escenario dibujado por ellos, iban a actuar frente al alumnado Infantil de 5 años y 1º y 3º Primaria.



                               alumnado de 2ºB y 2ºC preparando el decorado y el vestuario
                                                 para las actuaciones del segundo día

El primer cuento, inventado e interpretado por un grupo de alumnos de 2ºESO-B, trataba sobre la amistad y el comenzar en un lugar nuevo. Hicieron participar al público en su historia, quienes mantuvieron la atención en todo momento.
un instante de la interpretación, durante el primer cuento del segundo día
A continuación, y tras una presentación de la siguiente actuación, tocó el turno del grupo de 2ºESO-C, que había inventado una fábula sobre la importancia que tenemos todos en una Comunidad, incluso los más pequeños. De nuevo, decorado y vestuario, además de la historia fueron trabajados por el alumnado y creados por ellos, con su esfuerzo y dedicación de muchas horas extras.

Elefantes, leones y árboles en la selva imaginada por 2ºESO-C
Al término de ambas historias, tocó el turno de explicar cómo se había trabajado cada una de ellas, y en ambas ocasiones el alumnado de 2ºESO habló del trabajo en equipo, de repartir responsabilidades, de no fallar y cumplir, de tener paciencia y de la ilusión por un trabajo bien hecho.


Como esta actividad que se ha desarrollado en estos dos días ha servido de inspiración al alumnado de 3ºPrimaria, tutoría de la Coordinadora Escuela Espacio de Paz del CEIP Ana Josefa Mateo, los propios alumnos de 3º fueron preguntando a los protagonistas sobre sus dificultades y pidieron consejo para su próximo reto. Tras esta experiencia vivida, el alumnado de 3º prometió devolver la visita a final de curso e interpretar para el alumnado de 1º y 2ºESO del instituto su futuro cuento.

La valoración de la experiencia ha sido muy positiva, por todos los agentes implicados, por los lazos de cooperación desarrollados y por la finalidad de servicio social a la Comunidad.

Quiero dar las gracias al alumnado participante, por todo su esfuerzo, ilusión y constancia; a las profesoras del Departamento de Lengua que han puesto en pie esta idea inicial y a los esfuerzos de ambos centros por llevarla a cabo.