sábado, 16 de octubre de 2010

Naturadivinanza I

Con esta foto quiero iniciar un concurso para nuestros alumnos/as con la intención de conocer un poco mejor la biodiversidad, el patrimonio geológico de nuestra comunidad o cualquier aspecto curioso de la Biología y la Geología.

Para empezar, os dejo una foto tomada este fin de semana en un Parque Natural de la provincia de Cádiz. Yo creo que es fácil, pero si no la acierta nadie, daré alguna pista más adelante.

Respuesta:
¡Menuda sorpresa me he llevado! Acierto en el primer día y sin dejarme dar pistas.

Esta vez, de manera excepcional, el punto lo van a conseguir tres alumnos: Cristina, Laura y José Manuel. Laura por acertar que se trata de una agalla, Cristina por aproximarse y deducir que la especie es el quejigo (aunque la agalla no es un fruto) y José Manuel por decir la respuesta completa, aunque en tercer lugar.

Se trata de la agalla de un quejigo (Quercus faginea), árbol típico de nuestro bosque mediterráneo (foto realizada en el Parque Natural de los Alcornocales). Son bolas verdes o marrones, del tamaño de una nuez, provistas de unos piquitos que a menudo forman una corona, y de interior esponjoso. Se producen por la picadura de un insecto de la familia Cinípedos (género Cynips) sobre los brotes jóvenes del quejigo para hacer la puesta, quedando los huevos protegidos por los tejidos tumorales formados por el árbol. Estas agallas suelen ser confundidas con los frutos, pero no lo son, ya que el fruto del quejigo también es la bellota.

En definitiva, estos pequeños tumores originados como consecuencia de la picadura de un insecto nos servirán para diferenciar a la encina del quejigo.

Quiero aprovechar para recomendar dos estupendas guías, imprescindibles en la biblioteca de un naturalista, en la que podéis encontrar esta información y aprender otras curiosidades de nuestros árboles e insectos:





Muchas gracias por vuestro interés y participación.
El lunes próximo saldrá la segunda naturadivinanza.

El Club de las Ideas de Canal Sur visita nuestra radio escolar.


Con motivo de la visita del "Club de las ideas" de Canal Sur al instituto, y concretamente a nuestra radio escolar, se ha llevado a cabo un programa especial de "Rock´n´Crow" en cuyo repertorio se incluyen desde temas legendarios de bandas más conocidas como el "Highway to Hell" de AC-DC, a tendencias más "underground" y minoritarias como "The Dammed" o "Lysergic emanation" de The Fuzztones, sin olvidar las tendencias más alternativas desarrolladas en los 90, y expresadas en temas como "Where´s my mind" de Pixies o "Lullaby" de The Cure.
Agustín Rivas Peña

jueves, 14 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA, PREMIO NOBEL DE LITERATURA


Estamos de enhorabuena. El gran autor peruano Mario Vargas Llosa ha recibido el Premio Nobel de Literatura. Han sido muchos los años en los que su nombre ha estado en las quinielas de los escritores que podían optar a este prestigioso premio y, por fin ha llegado el momento. Sus novelas y ensayos consitutuyen una de las mejores obras de las letras universales: La casa verde, La guerra del fin del mundo, Conversación en la catedral, La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina, Las travesuras de la niña mala...y un largo y maravilloso etcétera de novelas en las que se dibujan argumentos y personajes apasionantes y en los que la historia contemporánea se convierte también en protagonista. Además, sus ensayos sobre literatura, como Historia secreta de

la novela, La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, La tentación de lo imposible o El viaje a la ficción (sobre Carlos Onetti) entre otros, han aportado una luz inestimable sobre la creación literaria. Es una estupenda noticia para las letras hispánicas y para los amantes de la literatura, de la literatura de verdad. Ahora esperamos con impaciencia su última novela, El sueño del celta, que saldrá publicada en noviembre. En dicho mes haremos un monográfico de este autor en la biblioteca para que todos los alumnos y profesores puedan disfrutar de la obra de nuestro flamante Premio Nobel.

Especial Ciudades en "Miércoles Popkesí"


Hoy dedicamos nuestro tiempo a un especial que hemos titulado “Ciudades”, porque la música pop es un fenómeno eminentemente urbano y los grupos y solistas hablarán del poder de atracción de la ciudad dedicando muchas canciones a ciudades en concreto. Y para ello hemos comenzado nuestro programa con Kikíakí y su tema "La ciudad y tú", grupo que en el 84 sacó al mercado un ep con cinco temas que han quedado escritos con letras de oro en la historia de la música pop española. Proseguimos nuestra andadura con Betty Trouppe, un sexteto valenciano de vida efímera, que en el 83 y producidos por Nacho Cano irrumpieron en el panorama musical y compusieron en este caso el tema “Berlín”; con Miqui Puig, que ha sacado este año un ep titulado “Homenaje a Barcelona” en el que se incluye el tema “Barcelona ciudad” de Loquillo y los Trogloditas; con Alaska y los Pegamoides, el grupo más importante de la movida madrileña, que en su primer y único lp titulado “Grandes Éxitos” cantaron este tema "Tokio" con la voz solista de Carlos Berlanga; con el donostiarra Mikel Erentxun, quien dedicó en su tercer disco en solitario (“Acróbatas” del 98) una preciosa canción a "Cádiz"; con el tema "Copenhague" contenida en el primer álbum del grupo madrileño Vetusta Morla,“Un día en el mundo” de 2008; con una de las canciones más bonitas y sentidas que quizás se hayan dedicado a una ciudad, “Ferrol” del grupo Los Limones; y por último, con la canción “Quiero vivir en la ciudad” de Mecano, una verdadera declaración de intenciones en la que se manifiesta el apego que uno siente por su ciudad: “No me marcharé jamás, no soy feliz pero aquí están mis razones para vivir, quiero vivir en la ciudad”.

Alfonso Romero Caro


Hay que comentar que el programa de hoy ha estado repleto de referencias a las distintas ciudades que se han ido mencionando, y se ha lanzado una pregunta a nuestros radioyentes de 3º de ESO sobre las citadas urbes, porque no podemos olvidar que nuestro programa de radio, no sólo pretende que los alumnos disfruten de distintos estilos musicales, sino que también amplíen sus conocimientos sobre diversas materias.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Jueves de cine

Retomamos de nuevo la vida académica en nuestro centro escolar, después del parón de la Feria, y empezamos en el mismo espacio con el que finalizamos la semana pasada los programas de radio: en "Jueves de cine", aunque ya sabéis que se emite los miércoles. Para esta ocasión, nuestro estupendo cinéfilo Javier Tinoco nos tenía preparada una selección de bandas sonoras del compositor norteamericano Elmer Berstein (1922-2004), que ha pasado a la historia de la música y del cine por ser el autor de melodías inolvidables como la de "El hombre del brazo de oro" (1955), "Los siete magníficos" (1960), "Matar a un ruiseñor" (1962), "Háwai" (1966) o "La edad de la inocencia" (1993) que estuvieron nominadas para los Oscar, "Mille, una chica moderna" (1967), que obtuvo el Oscar a la mejor banda sonora original, y como no la música de "La gran evasión" (1963), que aunque no fue premiada ni estuvo nominada es otra de sus magníficas creaciones.

Pues bien, con Berstein de fondo, se pasó a hacer un repaso de los estrenos más destacados en las carteleras para este fin de semana: la película norteamericana de animación "Gru, mi villano favorito ", apta para todos los públicos y que cuenta la historia del supervillano Gru que pretende robar la luna, apoyado por sus secuaces y motivado por su madre, pero que se encuentra con un pequeño problema en el camino: tres niñas huérfanas a las que debe cuidar de forma temporal. De esta película de animación, pasamos a "Wall Stree: el dinero nunca duerme" dirigida por Oliver Stone, con un extraordinario elenco de actores (Michael Douglas, Shia LaBeoouf o Susan Sarandon), pero que según algunos críticos "desaprovecha la ocasión de ser una película contundente sobre la crisis"; y por último, tenemos "La red social" de David Fincher, interpretada por Jesse Eisenberg, Justin Timberlake, Rooney Mara, Rashida Jones, Andrew Garfield y Max Minghelle, y que seguramente es una de las películas más esperadas para este fin de semana. Este filme, como mucho ya sabéis, se adentra en la invención de Facebook, red social creada por Mark Zuckerberg, al que da vida Jesse Eisenberg, un genio de la informática que ha revolucionado el mundo de las relaciones en el ciberespacio.



Y para finalizar, la noticia de la semana se ha centrado en el triste fallecimiento de uno de los grandes actores secundarios españoles, Manuel Alexandre (1917-2010), a quien siempre recordaremos en películas clásicas del cine español como Bienvenido, Mr. Marshall (1953), Muerte de un ciclista (1955), Calle Mayor (1956), Plácido (1961) o Atraco a las tres (1962) Sus últimas películas fueron Pretextos en 2008 y Campamento Flypy (2010) Hasta el último momento estuvo trabajando, fue un hombre enamorado de su profesión, que nos ha dejado su huella de gran secundario o de gran actor de reparto en más de 300 películas.

martes, 12 de octubre de 2010

Con las primeras lluvias, las primeras setas

Amanita caesarea

A veces puede resultarnos molesto que llueva, sobre todo si es feria, pero para el campo y el bosque, el agua suave siempre es bienvenida. Gracias a las precipitaciones de los últimos días, las setas han comenzado a salir, los colores del bosque empiezan a acentuarse y, por fin, se respira aire otoñal.
Una de las setas más llamativas de nuestro bosque, por su sombrero como una naranja, su pie amarillo dorado y su volva blanca es la "Tana" o "Amanita de los césares" (Amanita caesarea), muy apreciada por su valor culinario. Sin embargo, no se deben recolectar setas para comer si no somos unos grandes expertos y estamos seguros de distinguirlas bien, ya que siempre hay especies muy parecidas y que son tremendamente tóxicas.

Las amanitas pasaron a la historia con Claudio (emperador de Roma, año 41 de la Era Cristiana), cuando Agripina su esposa, hermana de Calígula sustituyó esta seta por Amanita phalloides, para provocar su muerte por envenenamiento y que le sucediera en el trono Nerón.

Por eso, si no sabemos distinguirlas, lo mejor es disfrutar haciendo fotos, que es bastante inofensivo y gratificante.

En el siguiente enlace podéis ver más setas y otras fotos del Parque Natural de "Los Alcornocales":
Setas y otras fotos en el P. Natural de "Los Alcornocales"

 Amanita caesarea
Macrolepiota en el alcornocal




miércoles, 6 de octubre de 2010

Bienvenida al Curso sobre Comprensión Lectora

Hemos recibido con entusiasmo la convocatoria desde el CEP de Lebrija del curso "Planteamientos Didácticos para una lectura compresiva del texto escrito en la Educación Secundaria". El prestigioso profesor catedrático Fernando Carratalá Teruel lo impartirá durante los días 20 de octubre, 10, 15 y 29 de noviembre y 1 de diciembre. Nos parece de gran interés por los objetivos que plantea, todos relacionados con la comprensión lectora, animación a la lectura, desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura y fijación de planes lectores y porque los contenidos tienen como referencia la práctica en el aula. En un momento en el que gran parte de los problemas que presentan nuestros alumnos en todas las áreas se relacionan con la dificultad en comprensión lectora, los profesores agradecemos la convocatoria de cursos en que se trabaje en este sentido. Seguro que nos ayudará en nuestra labor diaria. Animamos a los compañeros de las distintas áreas (la comprensión lectora atañe a todas) a inscribirse en este curso. Hay que aprovechar las oportunidades de formación que nuestros CEPs nos ofrecen. (Convoctoria y formulario de inscripción en la web del CEP de Lebrija)

NUEVA MESA DE PRÉSTAMO





En la Mesa de Préstamo de nuestra Biblioteca encontraréis esta semana y la siguiente libros que han tenido mucho éxito entre nuestros alumnos en cursos anteriores. Son lecturas de todo tipo: clásicos ( El Lazarillo de Tormes), sobre la Antigüedad Grecolatina ( Naves negras ante Troya), cuentos relacionados en las Matemáticas (los Matecuentos), de misterio (La maldición del brujo leopardo y Horrorland), sobre el racismo (Un puente contra los Hamid), incluso de Filosofía (Una pequeña Historia de Filosofía), entre otros. Desde la Biblioteca, os animamos a acercaros a nuestra Mesa de Préstamos y llevaros algunos de estos libros. Seguro que os encantarán.

De "Lawrence de Arabia", un clásico del cine épico, a los estrenos de esta semana en las carteleras.


"Lawrence de Arabia", una de las grandes superproducciones del cine épico, ha sido la película recomendada por nuestro cinéfilo Javier Tinoco para disfrutar este fin de semana en nuestra casa. Esta película de 1962 está inspirada en un personaje real Thomas Edward Lawrence, nacido en 1888 en el Norte de Gales, quien desde muy pequeño se interesó por el estudio de las Sagradas Escrituras, la historia antigua y medieval, y Oriente Medio. En 1909 anduvo por Siria y Palestina, vivió en las comunidades árabes, aprendió sus costumbres y su lengua, incluyendo sus dialectos. Por este motivo cuando se inició la I Guerra Mundial se convirtió en la persona ideal para las labores de espionaje en el bando británico. En aquel momento el Imperio Otomano, aliado de Alemania era el enemigo, y Lawrence -que ya se había ganado la confianza del pueblo árabe- fue el eslabón perfecto para que los árabes se pusieran en contra de los turcos en favor de los aliados. Se unió a los hombres de Auda Abu Tayi (Anthony Quinn en la película), jefe de la tribu de los Howeitat, para dinamitar posiciones turcas y tramos de la vía férrea de Hejaz o tomar el puerto de Aqaba. Su momento de mayor gloria fue su entrada en Damasco en octubre de 1918, al frente del ejército del principe Feisal.
De esta película cuenta Juan Tejero en ¡Este rodaje es la guerra! Apocalipsis final (T&B Editores, 2005, pp. 169-235) que el casting para elegir al protagonista fue sumamente difícil hasta que eligieron a Peter O´Toole, un actor poco conocido por aquella época; pero aún fue más complicado el día a día en el rodaje por el continuo enfrentamiento entre el Director David Lean y el productor Sam Spiegel. "Testigo directo de esos duelos de titanes fue el guionista Robert Bolt, quien definió la producción como un choque continuo de mosntruos egomaníacos, dedicados a derrochar energía como dinosaurios y a verter en la arena ríos de dinero. A la conflictiva relación de estos dos inmemsos egos hay que añadir los problemas que provocó el guión, la composición del reparto y una filmación infernal en el desierto jordano" (p.169)

Y de este mítico filme, galardonado por la Academia con siete Oscar, entre ellos el de Mejor Película y Mejor Director, Javier Tinoco ha pasado a comentarnos los estrenos de esta semana en las carteleras. En primer lugar tenemos el drama español Amador dirigido por Fernando León de Aranoa, que se estrena hoy 6 de octubre, que cuenta la historia de Marcela, una mujer agobiada por los problemas económicos, que después de muchas dificultades consigue un trabajo cuidando a un señor mayor, Amador. Pero la mala suerte, hace que Amador muera y se quede de nuevo en una situación muy complicada. Para finalizar con los estrenos en las carteleras, tenemos Lope (en este caso estrenada a principios de septiembre), dirigida por Andrucha Waddington, protagonizada por Alberto Ammann (Lope), Leonor Watling (Isabel) y Pilar López de Ayala (Elena), e inspirda como todos sabéis en la vida de Lope de Vega.

LA PREGUNTA DE LA SEMANA. Como ya hiciera el año pasado Javier Tinoco, se ha lanzado desde la radio una pregunta a nuestros alumnos del instituto para ver si son capaces de averiguar en qué lugar cercano se rodaron las escenas del Palacio de Damasco y los exteriores de dicha ciudad.
Y un apunte más: nos ha acompañado a lo largo de todo el programa la música de Maurice Jarre, que fue el creador de la banda sonora de esta maravillosa película: me refiero, obviamente a "Lawrence de Arabia"

martes, 5 de octubre de 2010

Compártenos

¿Habéis observado algo nuevo en el blog? Es prácticamente imperceptible pero se trata de una aplicación muy interesante.
Desde hoy podéis compartir las entradas que más os hayan gustado con vuestros amigos y familiares. Justo debajo de cada una, aparecen una serie de iconos que os permitirán enviarlas por correo electrónico, twittearlas o mostrarlas en vuestro perfil de facebook.
Probadlas y así contribuiréis a difundir aun más lo que hacemos en nuestro Centro.

Punto Hits y Tiempo de ciencia


Un martes más, el espacio "Punto Hit", inicia su andadura con la magnífica sección de Concha Román, gracias a la cual todas las semanas aprendemos un poquito más del mundo de las ciencias. Y para el día de hoy traemos dos efemérides de finales del mes de septiembre y tres interesantes noticias de actualidad:

El 28 de septiembre de 1895 falleció el microbiólogo y químico francés Louis Pasteur. Sus descubrimientos tuvieron una gran repercusión en las ciencias naturales, la química y la microbiología. A Pasteur le debemos la técnica de la pasteurización; el descubrimiento de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario (esto se lo dedico a mis alumnos de 2º de Bachillerato); o la demostración de que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Así pues, confirmó que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo): un principio científico que fue la base de la teoría celular, supuso un cambio conceptual sobre los seres vivos y marcó el inicio de la Bacteriología moderna. Además, Pasteur desarrolló vacunas eficaces contra el cólera de los pollos, el ántrax y la erisipela del cerdo, e incluso obtuvo la vacuna contra el virus de la rabia. Y esto solo es una parte de la asombrosa carrera de un hombre que merece estar junto a Aristóteles y Darwin en el salón de la fama de la biología.
El 29 de septiembre de 1901 nace uno de los científicos más importantes del siglo XX, el físico italiano Enrico Fermi, conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y por sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas y la mecánica estadística. En 1938 Fermi recibió el Premio Nóbel de Física por sus trabajos sobre radioactividad inducida. El elemento Fermio, que fuera producido en forma sintética en 1952, recibe tal nombre en su honor.

Después de estas dos interesantes efemérides, damos paso a las tres noticias de la semana:
HALLAN EN TERUEL EL FÉMUR DE DINOSAURIO MÁS GRANDE DE EUROPA. Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han descubierto el fémur de un dinosaurio que podría convertirse en el más grande de Europa. El enorme hueso, de casi dos metros, ha sido encontrado en el mismo yacimiento donde en 2003 aparecieron los restos del dinosaurio gigante 'Turiasaurus riodevensis', que se ha estimado que tendría un peso de 40 toneladas y una longitud de 30 metros. Todavía no se ha determinado si se trata de un nuevo dinosaurio.

EMPIEZA EL PRIMER ENSAYO CLÍNICO CON CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS EN HUMANOS. El hospital Northwestern Medicine, en Chicago, es el primero que participa en el primer ensayo clínico del mundo con células madre embrionarias humanas. El ensayo, es para probar la seguridad y tolerancia, y eventualmente la eficacia, del tratamiento en parapléjicos recientes e intentar reparar los daños sufridos en la médula espinal. La inyección de células madre precursoras directamente en la lesión en la médula espinal es una forma racional de intentar detener o revertir el daño estructural en la médula espinal causado por un trauma grave. El ensayo clínico será de tamaño pequeño, ya que sólo se probara en 10 pacientes. Un buen resultado en estos ensayos podría significar una esperanza para personas que viven esclavas de una silla de ruedas

UNOS ASTRÓNOMOS AFRIMAN HABER DESCUBIERTO UN PLANETA EXTRASOLAR RELATIVAMENTE PARECIDO A LA TIERRA. El planeta gira alrededor de una estrella situada a una 20 años luz de distancia, en la franja que los astrónomos denominan 'zona habitable' porque en ella podría haber agua líquida en la superficie del planeta y una atmósfera. Este planeta tiene dos veces la masa de la Tierra, es el más parecido a la Tierra de entre los hallados hasta ahora y el mejor candidato como lugar susceptible de albergar vida. Da una vuelta al astro cada 37 días, pero tiene una característica particular: no gira sobre su eje sino que siempre presenta la misma cara al astro (como la Luna respecto a la Tierra), por lo que en medio planeta el día es eterno y en el otro medio la oscuridad es constante. Los investigadores explican que su hallazgo es producto de 11 años de investigación.

Concha Román

Como el lunes pasado, después del Tiempo de Ciencia, se inicia la breve sección Historia de la radio que hacen los alumnos de 4º de ESO (en este caso les ha tocado a Daniel Doña Gordillo, Sandra López Pérez y Mª José Torres Cárdenas) quienen nos han ilustrado esta vez sobre las figuras del escocés J. C. Maxwell y del físico alemán H.R. Hertz. El primero, Maxwell, planteó entre 1861 y 1865 las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas en su libro "Una teoría dinámica del campo electromagnético"; y el segundo, Hertz, entre 1886 y 1888, validó experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear cómo "crear" artificialmente y cómo detectar tales ondas electromagnéticas, y sobre todo cómo hacer circular la corriente alterna de una determinada frecuencia por un hilo, para generar las llamadas ondas electromagnéticas. Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse ondas hertzianas. Estos científicos pusieron las bases teóricas y técnicas para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar lo que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas.
Y por último, en cuanto a la música que nos ha acompañado en este Punto Hits de los martes hay que destacar al cantante argentino Coti y su tema "Suerte" y a la Niña Pastori con la preciosa canción "Contigo" con los que hemos abierto hoy el programa, los ritmos étnicos de "Mystic India" para el Tiempo de ciencia e Historia de la radio, de nuevo el tema original de nuestra alumna Mónica Gerena de 3º ESO D que la semana pasada no nos dio tiempo a escuchar, y los ecos rocieros de María de la Colina y el "Dios te salve María" del Coro de Huelva para ambientar a nuestros radioyentes en la Feria que se avecina.




lunes, 4 de octubre de 2010

De Juan Sebastián Bach a la música electrónica con los alumnos de 1º de Bachillerato

En el segundo programa realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato (Antonio J. Cordones Rodríguez, Francisco Javier Miranda Romero, J. M. Delgado Bellido, Francisco J. Doblado Caro, David Gómez Gómez y Sergio Pérez de la Cruz) , hemos tenido la ocasión de escuchar tres temas: "Teleportation" del grupo Dirtyphonics, que ha sido dedicado a la "Peña los Kies", "Amnexiac!!" de los Surrender y "Cut and Run David". Se felicita desde la radio a estos chicos y a Francisco Martínez en la parte técnica porque dan un aire nuevo a los programas de radio con su música alternativa.

"Los sonidos de la mañana" nos presenta hoy a Juan Sebastián Bach


El espacio de música clásica de hoy lunes 4 de octubre está dedicado al músico barroco alemán Juan Sebastián Bach, quien nació en la pequeña ciudad alemana de Eisenach (en la región de Turingia) el 21 de Marzo de 1685 y murió en Leipzig el 28 de Julio de 1750.

Como podéis ver nuestro genial compositor vivió casi entre dos siglos y dos épocas estilísticas: Barroco y Clasicismo. Debido a esto su música fue criticada como anticuada por la sociedad alemana del XVIII y su extraordinaria fama se perdió hasta el Romanticismo, época en la que otro músico muy importante como Felix Mendelssohn volvió a interpretarla, redescubriendo toda su obra al gran público.

Fue un magnífico organista, clavecinista, violinista y compositor que perteneció a una gran familia, que durante seis generaciones dio casi 50 músicos de gran talento. Además cuatro de sus hijos serán músicos de gran importancia.

Será el gran maestro del arte del Contrapunto y sus obras más importantes están entre las más destacadas de la Historia de la Música, destacando “Los Conciertos de Brandeburgo”, “El Clave Bien Temperado”, “La Misa en Si menor”, “La Pasión según San Mateo”, “El Arte de la Fuga”, entre otras muchas.Fue un hombre con un profundo sentido religioso de la vida y nunca se sintió atraído por la fama o la fortuna. Era una persona muy modesta y humilde que entendía la música como “medio para glorificar a Dios en el cielo y para edificar a los hombres en la Tierra”.

Una anécdota curiosa sobre Bach: en el transcurso de un viaje a una ciudad alemana llamada Dresde el año 1717, fue invitado a enfrentarse al célebre organista de la época Louis Marchand en un duelo musical conel objeto de ver quién era mejor de los dos. Cuenta la historia que el propio Marchand, al sentir a Bach mientras ensayaba la noche antes del concurso, quedó tan impresionado que se marchó de la ciudad deprisa y corriendo para no hacer el ridículo el día siguiente.

La Obra que vamos a escuchar hoy es el primer y tercer movimiento del Concierto Nº1 para Violín y Orquesta en La menor BWV 1041, compuesta aproximadamente en 1720, período de su vida en el que estuvo contratado como maestro de capilla del príncipe Leopold en Anhalt-Köthen y disponía de una de las mejores orquestas de músicos de Alemania.

- PRIMER MOVIMIENTO: Allegro Moderato. Se caracteriza por su energía rítmica y los contrastes entre la orquesta(Tutti) y el solista.

- TERCER MOVIMIENTO: Allegro Assai. Tiene una forma de GIGA que es una danza típica de una Suite Instrumental. Utilizando la técnica de composición de la Fuga en pasajes orquestales y partes solistas de una dificultad técnica considerable.


Juan Rubio Platero

viernes, 1 de octubre de 2010

El Garaje- Rock y su influencia en el Punk


El segundo programa de la temporada de "Rock´n´Crow" ha estado dedicado a la influencia ejercida por el "Rock- Garaje" neoyorkino, -de la mano de bandas como "Fuzztones" y su paralelismo con los "Ramones" -, en el rock desgarrado que a finales de los 70 comienza a invadir el panorama musical londinense con grupos como "Sex Pistols" o "The Buzzocks".
Agustín Rivas Peña

jueves, 30 de septiembre de 2010

"Tam Tam go!": un grupo que no pasa de moda.


El programa de este jueves ha estado dedicado a la primera etapa (del 87 al 94) del grupo extremeño Tam Tam Go! formado por los hermanos Nacho y Javier Campillo, quienes en su adolescencia vivieron en Londres, de tal manera que se empaparon de corrientes musicales como la “new wave” o el “punk”. De vuelta a España formaron parte de varios grupos de la movida madrileña aunque por separado, hasta que en el 87 decidieron trabajar juntos, naciendo así Tam Tam Go!. Posteriormente se incorporan Javier Ortiz sólo en el primer disco y Rafa Callejo, componente esencial en esta primera etapa. El primer disco,“Spanish Shuffle”, se publicó en 1987 y estaba cantado totalmente en inglés a excepción de una canción en español (“Manuel Raquel”), con letra del cineasta Ricardo Franco, en donde se abordaba el tema de la transexualidad. Posteriormente, en el 88, salió su segundo álbum, “Spanish Romance”, en el que ya hay tres temas en castellano, entre ellos la extraña canción “Suicidio del arcángel niña” y “Balas de cristal”: para mí uno de sus mejores temas. En el 90 sale al mercado el disco que supondrá su consagración definitiva, “Espaldas mojadas”,. del que oímos la canción homónima que da título al disco. A diferencia de los discos anteriores, este trabajo está prácticamente en castellano porque se dieron cuenta que sus temas en español tenían más éxito. En el 92 sacaron el último disco de esta etapa, “Vida y color”, completamente en castellano y con una preciosa portada que recordaba a los álbumes de cromos de naturaleza de los 60 y 70, y del cual hemos escuchado el tema “Lucía de los Cartones”, de nuevo con letra de Ricardo Franco.
Las letras de Tam Tam Go! son una de sus principales características por su alto contenido narrativo y emocional. Ello demuestra que son un grupo atemporal, porque sus canciones no pasan de moda, y lo más importante: cuentan historias con las que se identifican sus seguidores.

En el año 94 se separaronn y este adiós duró 5 años pues en el 99 volvieron a la carga. Pero esa es otra historia, quizá para otro día, pues hoy se nos ha acabado el tiempo. Espero que os hayan gustado las canciones de hoy.
(Alfonso Romero Caro)

Sobre los programas de radio atrasados del mes de junio

Os informamos que gracias a la labor de Concha Román, ya se están subiendo los programas de radio que quedaron atrasados en el mes de junio, al mismo tiempo que se suben los actuales. Así pues, todos aquellos que queráis escucharlos de nuevo, podéis entrar en la página web del centro. Del mismo modo, se ha creado un espacio nuevo, dentro de la radio escolar para "Los sonidos de la mañana" de Juan Rubio Platero y de "Music Conection" de los alumnos de 1º de BTO, que como ya sabéis comparten tiempo radiofónicos los lunes en esta nueva temporada de "Los recreos del Laguna de Tollón".

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El cine en nuestra radio escolar

Como recomendación para ver este fin de semana en nuestra casa tenemos esta vez Moulin Rouge, la maravillosa película del año 2001 dirigida por Baz Luhrmann, y protagonizada por una espectacular Nicole Kidman y un atractivísimo Ewan McGregor. Este musical recibió dos Oscar a Mejor Dirección y Vestuario y 8 nominaciones, además de tres Globos de Oro, tres premios BAFTA y otras tantas nominaciones en diferentes festivales. Moulin Rouge es sin duda alguna una de mis películas preferidas, comparto en este sentido la recomendación de Javier Tinoco y la opinión de Concha Román quien nos acompañó hoy en la radio. Destacaría por su excepcionalidad la ubicación en el París de principios del siglo XX con ese aire noctámbulo, crápula y bohemio, la fotografía, el vestuario y la banda sonora, y en menor medida -aunque me enganchó- la historia: un drama romántico en el que una joven artista debe elegir entre el verdadero amor (un joven escritor) o las posibilidades de futuro que le brinda la relación con un duque.


Desde luego, como han comentado Javier y Concha, esta película o la banda sonora son buena elección para disfrutar el fin de semana en nuestra casa. De la banda sonora destacaría los temas "Lady Marmalade" de Cristina Aguilera y sobre todo "Your song" de Ewan McGregor y Alessandro Safina, este último una verdadera preciosidad.


Y en cuanto a los estrenos en las carteleras habría que hablar en primer lugar de “thriller” español Buried (Enterrado), dirigido por Rodrigo Cortés, que narra la asfixiante y claustrofóbica situación de Paul Conroy, un norteamericano que trabaja en las tareas de reconstrucción en Irak, y que sin saber ni cómo ni por qué se despierta enterrado vivo dentro de una caja de madera: sólo tiene un móvil con poca batería para conectarse al exterior. Obviamente se trata de la peor de las pesadillas que puede hacer las delicias de aquellos que aman este tipo de situaciones extremas. También este viernes 1 de octubre se estrena el drama romántico Siempre a mi lado, que seguramente atraerá al público femenino adolescente porque el protagonista es el guapísimo Zac Efron, que saltó a la fama con High School Musical. Y del drama romántico, muy de adolescentes, pasamos a otro estreno del género de acción: se trata de Machete dirigida por Robert Rodríguez y Ethan Maniquís, y protagonizada por Danny Trejo, Robert De Niro, Jessica Alba y Steven Segal entre otros. La historia gira en torno a un ex-agente federal mexicano, que es traicionado por uno de sus mejores amigos, el traficante Torres, y ello le lleva a abandonar su profesión. Estando prácticamente en la indigencia, es contratado para asesinar a un senador, y a partir de ahí se ve envuelto por una situación de corrupción y delincuencia que le obligan de nuevo a actuar. De esta película comenta Miguel Juan Payán lo siguiente: "el resultado es un cruce de elementos del spaghetti western y el cine de blaxploitation cambiando negros por mexicanos. Siguiendo el lema "No cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó", la película toma prestada la polémica sobre la presencia de vigilantes privados en la frontera de EEUU con México y las últimas noticias sobre inmigración en la preseidencia de Obama para abandonar un guión que es un festejo de excesos con mucha sátira y gran guiñol" (Acción nº 1010, p.72)
Finalmente, la última recomendación para acudir al cine este fin de semana es el drama canadiense Cielo dirigido por Deepa Mehta, la misma directora de Fuego y Agua, que en esta ocasión nos plantea la cruda realidad a la que se enfrenta una joven india que viaja a Canadá llena de ilusiones para casarse con un hombre que no conoce. Y ya para terminar, después de las recomendaciones para el fin de semana en casa y en el cine, Javier Tinoco nos ilustró con su noticia de la semana referente a la película española que nos representará en los Oscar: se trata de la película de Iciar Bollain, También la lluvia, que aún no está en las carteleras de cine, pero que promete según la crítica, y que plantea la historia de dos directores que inician la aventura de rodar una película sobre la historia de Cristóbal Colón.

martes, 28 de septiembre de 2010

Martes "Punto Hits"

Desde hoy martes el programa “Punto Hits” se dividirá en varios espacios: el habitual “Tiempo de ciencia” de Concha Román, “Hablamos de historia de la radio” conducido por alumnos del Proyecto Integrado de 4º de ESO, “Los alumnos sugieren y comentan temas musicales”, y retomamos “Apuntes sobre libros”.

En cuanto al magnífico “Tiempo de ciencia” que todas las semanas nos amplía nuestros conocimientos sobre el mundo científico-tecnológico, hay que decir que las efemérides más destacadas son las siguientes:

El 17 de septiembre de 1707 nació el naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor de origen francés Georges Louis Leclerc, Conde de Bufón, muy conocido por ser el autor de la Historia natural (1749-1788), en la que ya consideraba la posibilidad de un origen común entre los simios y los humanos, teoría que luego influiría de manera notable en J. B. Lamarck y en Ch. Darwin. También formuló la teoría catastrofista sobre el origen de los planetas, que contemplaba el hecho de que los planetas se hubieran formado por la sucesión de cometas contra el Sol. Seguimos en el Siglo de las Luces, y un 18 de septiembre de 1783 murió el matemático L. Euler, quien realizó importantes descubrimientos relacionados con el cálculo, creó gran parte de la terminología y notación matemática modernas, y realizó también estudios en los ámbitos de la mecánica, óptica y astronomía. Del siglo XVIII, saltamos al 20 de septiembre de 1977, fecha en la que fue lanzado el Voyager 2 para pasar por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. A pesar de que muchos de sus instrumentos se encuentran fuera de servicio, aún continúa proporcionando datos a los investigadores sobre el Sistema Solar. Y volvemos, de nuevo a finales del siglo de la Ilustración, para hablar de un 22 de septiembre de 1791, fecha en la que nace el físico y químico británico M. Faraday, conocido por su descubrimiento sobre la inducción electromagnética que permitió posteriormente la construcción de generadores y motores eléctricos. En esta misma fecha, pero del año 1959 se inauguró el primer cable telefónico entre Europa y los EEUU, y un 23 de septiembre de 1846, J.G. Galle descubrió Neptuno. Y ya acabamos con una noticia de actualidad, que en este caso se va a enlazar con otra efeméride: un 17 de septiembre de 1987 se realizó en España el primer trasplante simultáneo de hígado y riñón.

"El trasplante es un tratamiento médico complejo que permite que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas. De la misma manera, existen inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, con la compatibilidad y el rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de infección. Pero no podemos olvidar que España es el líder mundial en trasplantes de órganos desde hace 18 años. El pasado año se realizaron 4.028 trasplantes, procedentes de 1.605 donantes. Esta cifra es todo un récord. La tasa de donantes en España se sitúa en 34,3 por millón de personas y también tenemos el menor porcentaje de negativas familiares: el 18%. De hecho, el 17,5% de todas las donaciones de órganos registradas en la Unión Europea se efectuó en España. Más del 10% de todos los trasplantes que se realizan en todo el mundo.

Sin embargo aunque las cifras sean espectaculares, a todas luces son insuficientes, sobre todo si se tiene en cuenta el número de pacientes europeos en lista de espera para recibir un trasplante. A 31 de diciembre de 2009, 64.726 personas esperaban un órgano en Europa. Al igual que sucede en nuestro país, del total de trasplantes efectuados en Europa, los de riñón son los más numerosos. Los índices de supervivencia son cada vez más altos: del 30% de los comienzos supera ya el 80%. Hay pacientes que llevan 20 años trasplantados de hígado y 30 de riñón, y simplemente les recuerda su condición de trasplantados un par de pastillas diarias. En 2010 a “ "The Transplantation Society" de Canadá y a la Organización Nacional de Trasplantes de España” se les concedió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional."

(Concha Román)

Tras la intervención de nuestra compañera Concha Román, los alumnos de 4º de ESO de P. Integrado han iniciado un breve espacio de “Historia de la radio”, esta vez dedicado a las ondas electromagnéticas, que a partir de ahora nos acompañará todos los martes y en el que se pretende que investiguen e informen a sus compañeros sobre diversos aspectos de la radiodifusión. Después ha estado en nuestro estudio de radio la alumna Mónica Gerena Cruz de 3º de ESO D que nos ha hablado de su afición por la música, de las canciones que compone y de su primer concierto. Finalmente acabamos hablando de libros, y por supuesto de nuestra estupenda biblioteca. De fondo nos ha acompañado la música del último álbum "Despierta" del dúo "Ella baila sola", que dedicamos especialmente a Concha.

lunes, 27 de septiembre de 2010

"Rock´n´Crow": Remezcla inicial


El primer programa de la temporada del "Rock´n´Crow" se ha iniciado con una selección de los mejores temas que sonaron el curso pasado: "Anarch in the UK" de los Sex Pistols, "White Riot" de The Clash, "R´n´R High School" de Ramones o "Nigt Club" de TheCreeps.

Agustín Rivas Peña

"De los sonidos de la mañana" a "Music Conection": un cambio radical de estilos.

Y de "Los sonidos de la mañana", el espacio dedicado a la música clásica, damos un salto a la música electrónica seleccionada por un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato: Antonio José Cordones Rodríguez, Francisco Javier Miranda Romero, Sergio Pérez de la Cruz, David Gómez Gómez, Juan Manuel Delgado Bellido y Francisco José Doblado Caro, quienes a partir de hoy se encargarán de la segunda parte de los lunes radiofónicos. Habría que añadir, que en la parte técnica acompañarán a estos chicos, nuestro alumno de 2º de ESO D, Francisco Martínez, que desde el año pasado está con nosotros y a quien le debemos mucho. Buena suerte, pues, a estos jóvenes que se atreven a conducir 15 minutos de música "cañera" en "Los recreos del Laguna de Tollón".

"Los sonidos de la mañana": el nuevo espacio de música clásica.

Hoy lunes 27 de septiembre se inaugura el nuevo espacio de música clásica titulado "Los sonidos de la mañana", que será dirigido a partir de ahora por nuestro compañero del Departamento de Música Juan Rubio Platero. Este año como novedad compartirá tiempo radiofónico con otro espacio, dirigido por alumnos de 1º de Bachillerato, que se centrará en la música electrónica. Como ya hacíamos en la temporada anterior, recogeremos en los artículos dedicados a este programa los comentarios de nuestro especialista en música clásica, que para el día de hoy nos presenta la obra de Vivaldi.
"Vivaldi nace en Venecia el 4 de Marzo de 1678 y muere en Viena el 28 de Julio de 1741, era apodado il prete rosso (“el cura rojo”), por ser sacerdote y ser pelirrojo. Es difícil vivir en Venecia, como el músico de hoy, y no dejarse cautivar por el arte, ya que es una de las ciudades con más encanto de Europa….. arquitectura, pintura, música, escultura…..todo ese arte se combina a través de sus canales e inspiraron a Vivaldi para hacer lo que más le gustaba, que era tocar el violín( que hacía con un virtuosismo prodigioso) y componer mucha música…….¿Sabes que escribió más de 600 obras entre música instrumental, religiosa, sonatas y óperas?, no tenía nuestro compositor mucho tiempo para aburrirse y es que en esta época, los compositores estaban muy solicitados por la realeza y la aristocracia. En 1703 será contratado como profesor de violín y director de la orquesta del “Ospedale della Pietá”, que era un orfanato para niñas huérfanas y abandonadas de esta ciudad y para ellas compuso la mayoría de sus obras instrumentales. Con esta orquesta formada exclusivamente por mujeres, logró un éxito importantísimo entre los músicos y críticos de su época. Logró desarrollar el género musical del “CONCIERTO”, que es una obra para un instrumento solista (Violín, Oboe, Flauta, trompeta, etc.) y una orquesta que acompaña. Y como cosa anecdótica el día de su funeral, que fue celebrado en la catedral de Viena, cantó el Coro de los niños de la Corte Imperial y entre sus filas estaba el compositor Franz Joseph Haydn (compositor muy importante del Clasicismo, junto con Mozart y otros más).

La Obra que hemos escuchado hoy, es el primer movimiento y segundo del Concierto Nº1, Op.8, RV 269, conocido popularmente como “La Primavera”, que forma parte de otros tres conciertos Nº2 (“El verano”), Nº3 (“El otoño”) y Nº4 (“El Invierno”), incluidos a su vez en una colección de obras llamadas “Il cimento dell´armonia e dell´inventione” Op.8. Se trata de música programática o descriptiva que evoca a través de los recursos del lenguaje musical, la armonía y los efectos técnicos del violín y de la orquesta distintas atmósferas y situaciones relacionadas con las estaciones del año, la naturaleza, los animales del campo y la vida campesina.

BREVE COMENTARIO DE LA OBRA:
1º MOVIMIENTO (3´: 32) Con un conocidísimo y alegre tema de tres compases, la orquesta inicia una alegre melodía (Tema) que nos anuncia la llegada de la Primavera. A continuación le sigue a modo de ECO y con un pianísimo la repetición de éste. Después aparece el violín solista acompañado por un par de violines que imitan a través de un recurso técnico violinístico llamado (TRINO) el canto de los pájaros. La música pasará a describir el agua brotando de una fuente a través de una ondulante melodía. El Violín Solista rompe enérgicamente la calma creada por la orquesta para describir una TORMENTA que llega. La obra termina escuchándose otra vez a modo de repetición (RE-EXPOSICIÓN) el tema inicial con el eco y fin del movimiento.

2º MOVIMIENTO ( 2´:48 ) Se trata de un movimiento lento y tranquilo que describe sobre el verde campo y a la sombra de un maravilloso árbol la siesta de un pastor.Cerca de él su perro guarda el rebaño ladrando a las ovejas que se separan del resto. La quietud del campo es desarrollada por la orquesta en un relajado pianísimo y el ladrido del perro es imitado por las Violas con dos notas repetidas constantemente. Sobre esta atmósfera el violín solista toca una melodía tranquila y relajante". (
Juan Rubio Platero)
Agradecemos desde la Radio Escolar que de nuevo volvamos a contar con la presencia de la música clásica en nuestra programación semanal, dado que muchas veces los alumnos se olvidan de que las bases de la música actual se cimentan en la historia anterior y en la obra de grandes maestros y artistas que debemos tener siempre presentes.

jueves, 23 de septiembre de 2010

VOLVEMOS A LA BIBLIOTECA CON NUEVOS LIBROS


Ya estamos de vuelta en el instituto después del largo verano. Hemos vuelto a las clases, a la rutina, al estudio. En medio de tantas prisas, tareas y ejercicios, no podemos dejar de entrar en la Biblioteca, remanso de paz y de lectura, claro. Hemos comenzado el curso con fuerza y ganas de ofrecer a los alumnos libros y revistas interesantes. Ya en nuestra Mesa de Préstamo tenemos varias NOVEDADES, que seguro les encantarán: obras como Marcada y Traicionada, de P.C. Cast y Kristin Cast, muy cercanas a los temas y formas de la saga Crepúsculo; libros clásicos como Un soñador para un pueblo, de A. Buero Vallejo o la romántica A tres metros sobre el cielo, de Federico Moccia, que está haciendo furor entre los jóvenes y de la que está a punto de estrenarse la versión cinematográfica española. En fin, hemos expuesto libros del gusto de todos y, por supuesto, a la disposición de todos los alumnos. Acércate a tu Biblioteca y disfrútalos.

Ellas sí que son modernas


Ellas sí que son modernas inaugura -con la genialidad y la chispa a la que ya nos tiene acostumbrados Alfonso Romero- la temporada de los "Miércoles Popkesí", y de nuevo gracias a su espacio, nuestros radioyentes tienen la oportunidad de acercarse a la música pop en español, en algunos casos de solistas o grupos muy conocidos, y en otros casos de artistas que desgraciadamente, pasan con poca gloria por el panorama musical español que se rinde a lo más mediático y comercial. Y una muestra de su inconfundible estilo y conocimiento de esta música más alternativa es el programa del jueves 23 de septiembre, dedicado a varios grupos y solistas poco conocidos como el dúo Linda Guilala, integrado por los excomponentes de Júpiter Moon, Iván y Eva, que debutaron con el álbum "Bucles infinitos" y de quienes escuchamos el tema "Nadie se dará cuenta"; o la incalificable Ana Elena Pena, autora de temas tan singulares como "Tu corazón es mi piñata" o "Antes yonki que sencilla" y de manifestaciones no menos peculiares como aquella en donde dice que: "nació en 1976 y que morirá en 2076 tras la ingesta de un potito de banana en mal estado, según las profecías de Nostradamus".

Tras Linda Guilala y Ana Elena Pena, el abanico de esta música nada convencional, continuó su recorrido por Del Divioleta, una de las componentes de Las Escarlatinas, y su tema "Desayuno en Tiffany´s"; por la preciosa canción "Fuera de aquí", perteneciente al álbum "Despertar" del grupo Ondina; por "Espejismo" de Vanexxa, cantante que ha sido objeto de muy buenas críticas en distintos medios de comunicación, entre ellos la revista Rolling Stone; por Silvia Herrezuela, cantante madrileña más conocida como la China Patino e integrante de la banda electro-punk Cycle, y de quien escuchamos "En el aszensor", escrito con "z" por su actitud irreverente hacia la RAE; y finalmente por tres temas pertenecientes a La bien querida ("De momento abril"), a Cristina Percances ("Manga por hombro") y a Las perras del infierno ("Somos las perras") Este último tema, sin desperdicio alguno.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Miercoles cinéfilo para un "Jueves de cine"


Se preguntarán nuestros lectores qué sentido tiene el título de este artículo: Un miércoles muy cinéfilo, para un “Jueves de cine”, un poco contradictorio: ¿no creen? Sin embargo, será a partir de ahora la seña de identidad del espacio de cine en nuestra radio escolar, porque la persona que conduce este programa, nuestro cinéfilo Javier Tinoco, desea continuar la línea de la temporada anterior, manteniendo también el título del programa originario, aunque este año el formato variará un poquito porque la primera parte se dedicará a recomendaciones de películas para ver o disfrutar en casa, y la segunda parte se centrará en los estrenos del fin de semana en las carteleras de cine. Así pues, se inició “Jueves de cine” con la película del 93 Atrapado en el tiempo protagonizada por Bill Murray y una jovencísima Andie MacDowell , cuya banda sonora nos acompañó a lo largo de todo el espacio, y sirvió de telón de fondo para hablar de los estrenos del fin de semana. Se comenzó por la comedia romántica Come, reza, ama interpretada por la inigualable y bellísima Julia Roberts y el afamado actor español que se ha hecho más que un hueco en la meca del cine, Javier Bardem, y cuya presencia llenó de glamour la 58ª edición del Festival de Cine de San Sebastián; a continuación se pasó a otra comedia, esta vez muy española, dirigida por Óscar Aibar y protagonizada entre otros por el singular Santiago Segura, titulada El gran Vázquez, y cuya historia se basa en la vida del dibujante de tebeos Manuel Vázquez; del género anterior, al drama con una coproducción argentina, chilena, francesa y coreana, titulada Carancho, con un reparto magnífico encabezado por el conocido Ricardo Darín, y con una historia que parte de la elevada mortalidad existente en Argentina debido a los accidentes de tráfico, y el negocio de las aseguradoras y de los gastos médicos que se esconde detrás de cada víctima; y por último, se puso fin a la sección de estrenos con la película de animación digital Astroboy, que adapta la saga de cómic japonés de Osamu Tezuka. Finalmente, aprovechando que se hizo mención al actor Ricardo Darín y que esta semana, el 21 de septiembre, se ha conmemorado el Día mundial del alzheimer, se hizo una última recomendación, en este caso también de cine argentino: se trata de la maravillosa y genial película El hijo de la novia que aborda las fatales consecuencias de esta enfermedad con un reparto y dirección excepcional, y sobre todo con una historia emocionante, muy bien construida, y que llega profundamente al corazón.

martes, 21 de septiembre de 2010

"Punto Hits" en los martes de radio


En nuestro primer programa de Tiempo de ciencia de Concha Román se ha continuado la línea de la temporada anterior, y en este sentido se ha hecho referencia a las efemérides más destacadas de ámbito técnico-científico de la primera quincena del presente mes de septiembre:

El 4 de septiembre de 1998 en EEUU surge de modo oficial el motor de búsqueda de Google a raíz del trabajo de dos estudiantes de Doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford: Larry Page y Sergey Brin.

El 6 de septiembre de 1856 nació el famoso médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis, Sigmund Freud, una de las mayores figuras intelectuales del pasado siglo XX, y a quien debemos frases tan célebres como: “Existen dos maneras de ser feliz en esta vida: una es hacerse el idiota y la otra, serlo”, “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como unas pocas palabras bondadosas” y “Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”.

También un 6 de septiembre, pero del año 1766, nace John Dalton, científico británico que desarrolló la teoría atómica de la materia e investigó, entre otros aspectos, la enfermedad que padecía: la acromatopsia, más conocida como daltonismo. Destacar por último, que en el año 1808 expuso la teoría atómica, base de la física moderna, demostrando que la materia se compone de partículas indivisibles denominadas átomos.

Un 9 de septiembre de 1737 nació Luigi Galván, médico, fisiólogo y físico italiano, que descubrió la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.

Por último, el 16 de septiembre de 1736 murió el inventor y físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit, creador de los termómetros de agua y de mercurio y diseñador de la escala termométrica que lleva su nombre.

Y para acabar el Tiempo de ciencia, se incluye la NOTICIA CIENTÍFICA DE LA SEMANA: El número de plantas conocidas pasa de un millón a sólo 400.000. El Diccionario de la Vida ha sufrido un inesperado y profundo recorte. Más de 600.000 plantas han sido eliminadas del catálogo tras una exhaustiva revisión científica. Es decir, el diccionario ha perdido más de la mitad de sus registros, según informa el diario británico “The Guardian”. A finales de año, el equipo de investigadores británicos y estadounidenses que ha llevado a cabo esta revisión anunciará que el número real de especies conocidas en el mundo asciende a aproximadamente 400.000. Durante siglos, los botánicos han ido recopilando y catalogando "nuevas plantas" sin percatarse de que en realidad esas especies ya habían sido descubiertas. Incluso algunas de ellas han sido catalogadas una y otra vez. El tomate, por ejemplo, tiene 790 nombres diferentes mientras que el roble ha sido descrito de 600 formas distintas. Los científicos ya sabían que algunas especies estaban duplicadas aunque no imaginaban que hubiese tantas repetidas.

El resto del espacio radiofónico del martes lo ocupamos con algunos temas del último álbum de la cantante cordobesa India Martínez, "Despertar", que cultiva un estilo musical ubicado dentro de lo que se denomina "flamenco fusión", y en el que tiene cabida tanto la copla ("Adiós España"), la alboreá ("Amanece el día"), el romance ("A la vera del río"), la guajira de origen cubano ("La voz de un marinero"), los cantes de trilla utilizados en las labores del campo ("Mundo de locos") o los sonidos muy étnicos. Por último, destacamos la intervención de dos alumnas de P.Integrado de Radio de 4º de ESO (Inés y Fátima), que dedicaron un temita a una compañera del centro.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Vuelven "Los recreos del Laguna de Tollón"

Recién inaugurado el curso escolar 2010-2011, el pasado 15 de septiembre, retomamos con ilusión la programación radiofónica de "Los recreos del Laguna de Tollón" con un aire más fresco y renovado, con la experiencia de la temporada anterior, y sobre todo con muchas ganas de sacar adelante este proyecto radiofónico que ya nos enganchó a un grupo de profesores y alumnos el curso pasado. Así pues, damos el pistoletazo de salida a nuestra radio escolar que estará constituida por los siguientes espacios: los lunes compartirán tiempo radiofónico la música clásica y la electrónica de la mano de nuestro compañero de Música y de un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato; los martes, el "Punto hits" abarcará el Tiempo de ciencia de Concha Román, el espacio dedicado a los libros y a la biblioteca, información general del centro y de modo general se planteará como un programa abierto a las intervenciones de los profesores que lo deseen y a los alumnos de Proyecto Integrado de 4º de ESO; los miércoles se realizará el programa "Jueves de cine" de Javier Tinoco, que seguirá llamándose así, aunque se lleve a cabo los miércoles; y lo mismo ocurrirá los jueves, día en el que Alfonso Romero conducirá el miércoles "Popkesí"; finalmente, el viernes acabaremos la semana -como el curso anterior- con el programa de rock que dirige Agustín Rivas. Por último, quisiera agradecer a todos los integrantes del proyecto radio el hecho de que hayan pasado hoy por nuestro estudio para presentar los diferentes espacios, y así mismo a la Coordinadora del Taller de Radio desde la Delegación de Asuntos Sociales del Excmo. Ayto. de El Cuervo.