En la sección Cine y Literatura del miércoles 13 de
marzo se hizo referencia al conocido cuento de Blancanieves,
recopilado de la tradición oral por los hermanos Grimm en el siglo XIX, en
plena efervescencia del Romanticismo, cuando el sentimiento nacionalista
afloraba y el gusto por las tradiciones y el folclore se habían puesto de moda.
La mayoría de todos nosotros conocemos este cuento de cuando lo leíamos o bien nos lo leían en la infancia, y por supuesto lo conocemos también por la famosa versión de Walt Disney del año 1937, que con casi toda seguridad hemos visto como mínimo una vez.
En el pasado 2012 este cuento se llevó de nuevo a la gran
pantalla con tres versiones muy distintas: Blancanieves, Mirror Mirror,
una adaptación en tono de comedia dirigida por Tarsem Singh y protagonizada en
los papeles principales por Julia Roberts (madrastra) y por Lily Collins
(Blancanieves), que no suscitó muy buenas críticas; Blancanieves y la
leyenda del cazador del director Rupert Sanders, una versión muy oscura, cuya protagonista indiscutible es la malvada reina interpretada
por la bellísima Charlize Theron; y la adaptación
española, Blancanieves, del
director español Pablo Berger, una maravillosa y original película ante la que hay que descubrirse porque os puedo asegurar que no
deja indiferente a nadie.
Esta fantástica versión, en la que se hace un homenaje al cine mudo,
ambienta la historia en la Sevilla de los años 20 y los personajes representan prototipos
de la Andalucía de la época. Así, los padres de Blancanieves son el famoso
torero Antonio Villalta (Daniel Giménez Cacho) y la folclórica Carmen de Triana
(Inma Cuesta); los siete enanitos del bosque son sustituidos por una “troupe”
de Enanos Toreros; la propia Blancanieves, termina convirtiéndose también en
torera; y la pérfida y glamurosa madrastra, Encarna, interpretada por una magnífica Maribel
Verdú, no tiene tampoco nada que ver con la imagen del cuento de los hermanos
Grimm. Del mismo modo, el personaje de Blancanieves, interpretado de niña por
Sofía Oria y de mayor, por Macarena García, se salen también por completo de la
imagen clásica que tenemos de este personaje.
Visualmente es una película poderosa y excepcional, la música compuesta por Alfonso Villalonga es
una verdadera joya y se adapta a la perfección a los distintos momentos de la
historia, y el argumento, cargado de mucho humor negro y de crítica social,
consigue enganchar desde el primer momento tanto a adultos como a jóvenes.
Por último hay que destacar que la crítica tanto nacional o como internacional ha
sido verdaderamente fantástica, y lo que ha sido una pena es que esta película –a
pesar de ser la gran ganadora de los Premios Goya de este año-, no haya llegado
a la ceremonia de los Oscar como Mejor película extranjera.
En definitiva esta cinta es -como ha dicho el crítico de cine José Arce-
una “estupenda revisitación del clásico por parte de Pablo Berger, que aúna los
elementos básicos de la fábula de los Grimm con iconos perfectamente
reconocibles del españolismo rancio y buenas dosis de tenebrismo freak”. (http://criticas-de-cine.labutaca.net/blancanieves-un-cuento-de-aqui/)
Un dato más: queremos agradecer a Alfonso Romero sus comentarios en esta sección radiofónica, que como sabéis es siempre el colofón del programa Jueves de cine.
Un dato más: queremos agradecer a Alfonso Romero sus comentarios en esta sección radiofónica, que como sabéis es siempre el colofón del programa Jueves de cine.
...............................................
Bibliografía consultada:
Blancanieves
(1937): http://www.filmaffinity.com/es/film991538.html
Blancanieves,
Mirror Mirror
(2012): http://www.filmaffinity.com/es/film482785.html
Blancanieves y la leyenda
del cazador (2012): http://www.filmaffinity.com/es/film859684.html
Blancanieves de Pablo Berger (2012): http://peliculas.labutaca.net/blancanieves
No hay comentarios:
Publicar un comentario