LA
MOAXAJA Y LA JARCHA. SEMEJANZAS ENTRE LA POESÍA AMOROSA DE AL-ANDALUS Y LA
DECORACIÓN DE LACERÍA.
1. EL PUNTO DE PARTIDA.
El proyecto de Formación en Centro “La
pieza del cuatrimestre” pretende, entre otros objetivos, acercar a
los alumnos a las piezas de arqueología expuestas en la vitrina de la BE para
su conocimiento y el trabajo de las competencias básicas.
El curso
elegido para la aplicación de mi actividad ha sido 1ºde Bachillerato A y dicha actividad se
encuadra como una ampliación del tema 4: La literatura española en la Edad
Media.
El tema del proyecto en este cuatrimestre -La España
hispanomusulmana-, se presentaba como oportunidad de iniciar el tema de manera
transversal, modo ideal para conectar el estudio arqueológico de aquella época
de nuestra historia con el conocimiento de algunas manifestaciones literarias
que en la misma se dieron. Así, y teniendo en cuenta que en casi toda la Edad Media en la Península, los
contactos entre las tres culturas -cristiana, musulmana y hebrea- fueron
continuos e inevitables (sobre todo en Al-Andalus), me pareció que profundizar
en la lírica primitiva de la España medieval, tomando como punto de
partida las piezas expuestas, sería de gran interés y abriría a mis alumnos un
horizonte amplio de conocimiento de la época, que no se limitaba solo al
estudio literario.
En este contexto, se
mostró conveniente tomar como punto de partida una composición poética que
autores árabes y hebreos cultivaron en la España medieval, una
composición que fue propia de Al-Andalus, es decir, no se escribió en ningún
otro lugar del mundo islámico porque fueron poetas de Al-Andalus los inventores
de la misma. Me refiero a la moaxaja, una composición
amorosa escrita en árabe clásico o hebreo que es el resultado de una serie de
alteraciones y desvíos de la norma establecida en la poesía árabe clásica -que
se basaba en tiradas de largos versos monorrimos-. Frente a este principio, la
moaxaja se divide en estrofas, con versos cortos y alternancia de rimas, como
un cinturón entrelazado que se cierra en un "broche", unos versos
cortos que constituyen el final de la última estrofa de la moaxaja. Esta breve
composición final es la jarcha. Hasta hace relativamente pocos
años no se descubrió que la jarcha era una composición integrada en la
moaxaja, pero compuesta con anterioridad, y que, en realidad, no estaba
escrita en árabe, sino en mozárabe (aunque con caracteres aljamiados).
La complejidad formal de la moaxaja y su remate me
llevaban a algunas piezas expuestas en el rincón arqueológico de La
pieza del cuatrimestre. La moaxaja está compuesta por varias
estrofas de entre cinco y seis versos; de estos versos, los cuatro o cinco
primeros riman entre sí, mientras que el último, o los dos últimos, riman con
el último o los dos últimos de las demás estrofas, constituyendo de este modo
un doble juego de rimas. De esta complejidad deriva el nombre del poema,
porque moaxaja significa "adornado con un tipo de
cinturón de doble vuelta". Esto da idea de las connotaciones de lujo y
rebuscamiento que caracterizan esta forma poética, fruto solo posible en una
sociedad refinada.
En las piezas incluidas en la vitrina de La
pieza del cuatrimestre, los motivos de decoración de lacería de
algunos de los azulejos, de las reproducciones en madera, las composiciones de
mosaico, se relacionaban directamente con el gusto casi artesanal de la
composición poética arriba referida.
2. PRIMERA SESIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. INTRODUCCIÓN DEL TEMA. EN EL AULA.
Esta primera sesión se realizó en el
aula, en la que se explicó a partir de
una presentación en power point la
primera parte del tema La literatura
medieval: contexto histórico y cultural; características generales de la literatura
medieval (haciendo hincapié en el mestizaje fruto de la convivencia entre las
culturas -cristiana, musulmana y hebrea-; y en la tradición literaria anterior)
y la lírica primitiva o tradicional (jarchas, cantiga de amigo, cançó catalana
y villancico castellán). En esta explicación inicial, los alumnos conocieron de
manera general las características de la jarcha y su relación con la moaxaja
con el fin de establecer similitudes con la forma de decoración árabe
geométrica, en especial de lacería.
En este punto, se explicó a los alumnos el Proyecto de
Formación en centro “La pieza del cuatrimestre” –que ellos ya conocían de
cursos anteriores- y el tema que trata dicho proyecto en esta primera parte del
curso, “La España hispanomusulmana”. Así, enlazamos el contenido de Literatura
con las piezas de la vitrina que visitarían en la segunda sesión de desarrollo
de la actividad.
A continuación, los alumnos leyeron en silencio y luego en
voz alta algunas moaxajas con su jarcha con el fin de que pudieran relacionar
los textos con las piezas que verían y su forma de decoración.
3. SEGUNDA SESIÓN. VISITA A LA VITRINA DE “LA PIEZA DEL CUATRIMESTRE. LA ESPAÑA HISPANOMUSULMANA”. EXPLICACIÓN DE LAS PIEZAS Y SU CONTEXTO. EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR.
En la
Biblioteca Escolar, el profesor Javier Tinoco explicó a mis alumnos el
sentido de la vitrina en general como acercamiento a la Arqueología y las
características de cada pieza en particular. En todo momento los alumnos mostraron
un gran interés y participaron en las cuestiones que Javier Tinoco les
planteaba. Ellos mismos hicieron preguntas sobre las piezas y su sentido en la
cultura y religión islámicas de la época y en algunas ocasiones tuvieron
oportunidad de relacionarlas con la actualidad.
Tengo que
agradecer, por tanto, al profesor Javier Tinoco su ayuda y su afán por explicar con todo detalle las
piezas, mostrárselas a los alumnos –que pudieron, incluso examinarlas y
tocarlas- y responder a las cuestiones
que los alumnos le hacían.
4. TERCERA SESIÓN. ANÁLISIS DE TEXTOS Y RELACIÓN CON LAS PIEZAS. EN EL AULA.
La tercera sesión de la actividad tuvo lugar en
el aula. En esta ocasión, también a través de un power point, se explicaron las características generales de
la lírica primitiva en la Península y posteriormente, a través de diversos
textos repartidos en fotocopias, nos detuvimos en la poesía amorosa de
Al-Andalus. Los alumnos leyeron hermosos ejemplos de moaxajas traducidas y de
jarchas transcritas también al castellano. Hay que tener en cuenta que
las jarchas estaban originalmente escritas en mozárabe. De esta manera,
los alumnos han comprobado la complejidad de la moaxaja -frente a la sencillez
de la jarcha- y la hemos relacionado con algunas de las piezas de la vitrina
que fueron explicadas por el profesor Javier Tinoco.
Los alumnos leyeron los textos y los analizaron con la orientación
de la profesora y se amplió la lectura
con textos también de lírica primitiva, pero no de Al-Andalus, sino de otras
partes de la España medieval: cantigas de amigo (Galicia), canço amorosa
(Cataluña) y villancico (Castilla). Hemos comprobado que, a pesar de nacer en
distintas culturas y religiones, estas manifestaciones líricas que tenía carácter
oral y tradicional, tenían muchos vínculos y características en común.
La actividad terminó con pequeño coloquio en el que se
realizaron reflexiones sobre la actividad, su desarrollo y lo que ha
significado en el proceso de enseñanza y aprendizaje del tema. Una conclusión
esencial fue que el conocimiento de una manifestación cultural –como es la
literatura- resulta más claro y enriquecedor si se estudia en un contexto más
amplio. Para ello, el proyecto “La pieza
del cuatrimestre” es ideal, ya que se estudia una época histórica desde
diversas áreas y teniendo como punto en común la Arqueología.
==========================
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar