Hoy 31 de marzo se cumple el Centenario del nacimiento de Octavio Paz (1914-1998) el gran poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano que fue galardonado en 1990 con el Premio Nobel de Literatura. Recordamos al poeta mexicano en esta fecha con el poema "La palabra dicha" perteneciente a su libro Salamandra, un conjunto de composiciones escritas por el autor entre 1958 y 1961.
La palabra se levantade la página escrita.La palabra,labrada estalactitagrabada columna,una a una letra a letra.El eco se congelaen la página pétrea.Ánima,blanca como la página,se levanta la apalabra.Andasobre un hilo tendidodel silencio al grito,sobre el filodel decir estricto.El oído:nidoo laberinto del sonido.
Los libros a través de la fotografía
▼
lunes, 31 de marzo de 2014
Centenario del nacimiento de Octavio Paz
Fin del segundo trimestre
Estimados
padres, madres y/o tutores legales:
Por la presente, me pongo en
contacto con ustedes para informales acerca de las siguientes cuestiones:
En primer lugar, debo recordarles que
hasta el Viernes día 11 de Abril se
impartirán clases con normalidad, por lo que la ausencia de alumnos/as
hasta esa fecha será considerada como una falta injustificada de asistencia, en
caso de no aportarse la documentación que justifique la ausencia.
El martes 1 de Abril a las 16.00 horas se procederá a la ENTREGA DE BOLETINES de la Segunda
Evaluación.
Cada tutor entregará en el aula de grupo las notas,
que sólo se facilitarán a los padres/madres. En caso de no ser así posible, los
alumnos/as pueden retirarlas presentando un modelo de autorización que está
disponible en la Conserjería del centro. Los mayores de 18 años sí pueden
recogerlas sin presentar este documento.
Sin más, aprovecho la ocasión para
saludarles atentamente.
El Director
Fdo: Roberto Domínguez Domínguez
Lotería
Susana Fortes |
"La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura." (Mario Vargas LLosa, Elogio de la lectura, El País, 10 de diciembre de 2010)
Ocurrió la semana pasada a la puerta
de un colegio, hora de salida. Ya se imaginan el griterío. Los de preescolar
con sus babis de cuadritos por debajo del anorak y sus coronas de cartulina,
corriendo a abrazarse a las faldas de su madre, los mayores dándole patadas a
un balón en la plaza. Otros volviendo a casa con la mochila al hombro, solos o
en grupos de chicos y chicas, muy autónomos ellos, con ese aire preadolescente
de querer hacerse notar, pisando fuerte, metiéndose unos con otros, forjando
sin saberlo las amistades y los enemigos irreemplazables del futuro, como hemos
hecho todos. Una tarde luminosa, como les digo, de esas que confirman o salvan
un día. Los escaparates adornados con nieve de Navidad, gente sonriente que se
mueve por la calle como si la prima de riesgo fuera una cosa lejana que solo
existe en los periódicos, música de villancicos, todo un poco cierto y un poco
falso como en los anuncios de lotería. Y fue entonces cuando la vi.
Tendría siete u ocho años. Rubia,
flacucha. Con flequillo y pelo corto. Estaba sentada en un banco de la plaza
con un libro abierto sobre la falda. Leía ajena al griterío, con una
concentración extraordinaria, la cabeza inclinada, siguiendo la lectura con el
dedo índice, para no saltarse de renglón, pasando las páginas como si en ello
le fuera la vida. Daba la impresión de que aquel territorio lo había conquistado
ella sola palmo a palmo, sin ayuda de nadie. Enternecedoramente pequeña y
obstinada con su anorak azul marino y la merienda intacta en el envoltorio de
papel albal. A salvo en su trinchera como un soldado rebelde que no está
dispuesto a rendirse.
"Observándola pude sentir el olor de las páginas impresas.." |
"Todo regresó a mi memoria de golpe..." |
Observándola casi pude sentir el olor
de las páginas impresas, la tinta fresca, la limpieza de las ilustraciones.
Todo regresó a mi memoria de golpe, una puerta abierta al patio de atrás de
otro colegio, y yo misma otra vez allí de uniforme, sentada en un peldaño de
las escaleras, deslizándome a lo Jim Hawkins por el cabo que llevaba desde la
verja de hierro de la entrada hasta el territorio libre de las islas perdidas
para convertirme en todos los personajes de los libros que leía: Josephine
March en Mujercitas, Mowgly, la hermana mayor de los Hollyster, una
princesa cheyenne, Alicia en el país de las Maravillas... y fue por ese
camino como una tarde de temporal acabé encontrándome, cara a cara, con el
marinero de mi primera novela, Querido Corto Maltés.
Todo eso pensaba mientras miraba a la
cría, cuando de pronto ella levantó la cabeza y me vio. No debió de hacerle
gracia sentirse observada, así que bajó de nuevo la vista, ignorándome como a
una intrusa. Aquella apache bajita con cara de pocos amigos sabía mantener a
raya al enemigo. Una niña con suerte, pensé. Ojalá ese libro un día la salve de
las hostilidades del mundo, como me salvó a mí, y en las horas bajas le
caliente el corazón. De cosas tan simples depende, al fin y al cabo, la suerte.
La mejor lotería.
Susana
Fortes, "Lotería" en El País, 16/12/2011
PAU, Andalucía 2012
De nuevo nos acercamos desde la ventana del blog del instituto a un texto seleccionado para la PAU en Andalucía en la convocatoria del año 2012. En esta ocasión se trata de un precioso elogio de la lectura que hace la escritora y articulista gallega Susana Fortes, autora de numerosas novelas como Querido Corto Maltés (1994, ganadora del Premio Nuevos Narradores), Las cenizas de la Bounty (1998), Tiernos y traidores (1999), Fronteras de arena (2001, Premio Primavera de novela), El amante albanés (2003, finalista Premio Planeta), El azar de Laura Ulloa (2006), Quattrocento (2007), Esperando a Robert Capa (2009, ganadora del Premio Fernando Lara de Novela), La huella del hereje (2011) o El amor no es un verso libre (2013).
Como ya es habitual, ofrecemos en esta entrada la solución al ejercicio en lo que corresponde al Tema, el Resumen y la Estructura, y dejamos unas orientaciones para que los alumnos realicen el comentario crítico.
Tema. El amor por la lectura: uno de los mejores premios que nos puede conceder la vida.
Resumen. La observación de una pequeña niña sentada en un banco, atrapada por un libro y ajena al bullicio y jaleo típico, que se forma a la salida de un centro escolar, le hace recordar a la autora su propia infancia y algunos títulos que leía por aquel entonces. Todo ello le conduce a una reflexión final sobre el papel que juega la lectura en la vida.
Estructura. Desde el punto de vista estructural, podemos decir que este texto es más literario que periodístico, pues el tipo de discurso que utiliza es el narrativo, con algunas pinceladas descriptivas, de tal manera que no podemos encontrar aquí las habituales estructuras deductivas o inductivas que caracterizan a los artículos periodísticos. De hecho, el discurso no es para nada argumentativo, y por tanto es imposible hallar una tesis o un cuerpo argumentativo. Por tanto, la organización de las ideas de este precioso texto se ajustaría a las siguientes partes: un planteamiento en el 1er párrafo que parte primero de la observación directa del comportamiento de los chicos cuando salen del colegio tras finalizar la jornada escolar, y que fija después la atención en una niña que lee ensimismada; un desarrollo en el 2º y 3er párrafo, en donde tras describir a la joven lectora Susana Fortes rememora la época en que tenía su edad y leía obras como Mujercitas o Alicia en el país de las maravillas; y una conclusión final en el último párrafo, en donde se afirma que "la mejor lotería" que a una persona le puede tocar en la vida es el amor por la lectura.
Orientaciones para el comentario crítico.
Como veréis este texto es muy sencillo estructuralmente, si comparamos sobre todo con otros textos que hemos analizado con anterioridad, pero es muy rico desde el punto de vista del contenido. Susana Fortes nos invita a reflexionar sobre el valor de los libros en la vida, considerándolos no solo como tabla de salvación ("Ojalá ese libro un día la salve de las hostilidades del mundo, como me salvó a mí, y en las horas bajas le caliente el corazón"), sino como uno de los mejores regalos que podemos tener a lo largo de nuestra existencia. No debemos leer solo por placer estético, por evadirnos de la realidad que nos rodea o por el hecho de perdernos en las páginas de un libro y disfrutar de otras vidas o de otras historias (que en sí mismo es maravilloso), sino que debemos leer por necesidad social, para conocer entender y comprender mejor el mundo en que vivimos. Ahora que se acerca el Día Mundial del Libro, me gustaría recordar el acertado mensaje de la Directora General de la UNESCO que dice así:
«El libro, en cada una de sus formas, es un instrumento precioso que contribuye a la educación y a difundir la cultura y la información. La diversidad de libros y de contenidos es una fuente de enriquecimiento que debemos hacer efectiva mediante políticas públicas adaptadas, luchando contra la uniformización cultural.»
(Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, 23 de abril de 2013)
con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, 23 de abril de 2013)
A partir de aquí y por supuesto del texto de Susana Fortes, invito a mis alumnos de 2º de Bachillerato a que reflexionen sobre la importancia de la lectura y a que suban sus comentarios críticos en el blog del instituto.
Recomendamos a nuestros alumnos la lectura de los artículos de Susana Fortes en El País.
jueves, 27 de marzo de 2014
JUEVES DE CINE, 20/03/2014
Iniciamos
nuestro programa con un poco de música de cine. Como os comentamos hace algunas
semanas, se encuentra en cartel la película “MONUMENTS
MEN”, dirigida y protagonizada por
George Clooney. Empezamos con los acordes del tema principal de su banda sonora.
Nuestro comentario estaba especialmente dirigido a nuestros alumnos de Historia
del Arte, ya que los hechos reales en los que se inspira se sitúan en la Segunda Guerra
Mundial y en la labor que desarrolló un grupo de expertos para salvar el máximo
de obras expoliadas por las tropas alemanas durante ese terrible conflicto.
Pero volviendo a su música, compuesta por el músico francés Alexander Desplat
(autor de bandas sonoras como “Syriana”, “El curioso caso de
Benjamin Button”, las
primeras de la saga “HARRY POTTER”, las de la saga “CREPÚSCULO” O “EL DISCURSO
DEL REY”), se trata de una composición muy clásica, que con un aire entre épico
y festivo, parece refundir los temas de bastantes películas bélicas.
La
primera sección del pasado jueves 20 de marzo, que es la que presenta nuestra compañera Rosa Calderón, siguió con el análisis del personaje romántico Lady Hamilton, con base en la
película homónima del año 1941 dirigida por el británico Alexander Korda y
protagonizada en sus papeles principales por Vivien Leigh (como Enma Hamilton)
y por Laurence Olivier (en el papel de Nelson). En dicho espacio profundizamos un poco (porque ya sabéis que el tiempo en la radio escolar es escaso) en estos dos
personajes y en el contexto histórico en el que se desarrolla la acción, puesto que consideramos que puede ser de
interés para los alumnos de 4º de ESO y de 2º de
Bachillerato que estudian en Historia este período.
La historia se desarrolla en el último cuarto del siglo XVIII y finaliza en 1815 con la muerte de la protagonista. De fondo, tenemos una Europa convulsa en donde los cimientos del Antiguo Régimen se tambalean por dos motivos fundamentales: el primero de ellos fue la influencia de la Revolución Americana, que puso en práctica un sistema político basado en el liberalismo, promulgó la primera Constitución del mundo en 1787, llevó a la práctica los principios teóricos de la soberanía nacional y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), e implantó un modelo de estado federal que sería gobernado por un presidente elegido cada cuatro años por sufragio indirecto; y el segundo de estos motivos, que contribuyó también al desmoronamiento del Antiguo Régimen en Europa, sería el estallido de la Revolución Francesa dos años después (1789).
En Francia, la burguesía tomó el poder, se abolieron los derechos feudales aún imperantes y, a imitación de la Revolución Americana, la Asamblea Constituyente desmontó el sistema anterior, promulgó la Constitución de 1791, diseñó una monarquía parlamentaria, reconoció la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos, la división de poderes, y la descentralización de la administración siguiendo el modelo federal americano. Pero el rey y los privilegiados quisieron frenar las reformas, de tal manera que Austria y Prusia -temiendo que el espíritu revolucionario los contagiara- declararon la guerra a Francia en 1792 con el objeto de defender, mantener y en su caso restaurar el Antiguo Régimen. Sin embargo, el resultado no fue el esperado y la respuesta del pueblo francés fue la supresión de la monarquía y la instauración de la República. Un año después, en 1793 la Convención juzgó a Luis XVI por traición y lo ejecutó en la guillotina. Como consecuencia, el resto de las potencias que formarían la Primera Coalición declararon la guerra a Francia.
En
este ambiente se radicalizó la
Revolución, la
República se convirtió en una dictadura del terror y en este
caldo de cultivo, con una guerra de por medio, surgiría la figura de Napoleón
Bonaparte, un gran estratega que conseguiría derrotar a las potencias europeas
de la Primera
Coalición tras la
Campaña de Italia (1796); y que -tras el golpe de Estado
de Brumario (1799)- se convertiría en cónsul, asumiendo un gran poder y
protagonismo. Este mismo año la Segunda Coalición
declararía otra vez la guerra a Francia.
En
este complejo contexto histórico se desarrolló la historia de Enma Hamilton y
de Horacio Nelson. Enma Hamilton fue una hermosísima dama inglesa (1765-1815)
de origen humilde, que fue ascendiendo socialmente, pasando de ser una simple
bailarina a ser la esposa del embajador de Inglaterra en Nápoles en
1791. Y de este modo, la que fue la musa del pintor George Romney y la antigua
amante del sobrino de William Hamilton (Greville), se vería convertida en una
gran dama, en amiga de la reina María Carolina (la esposa de Fernando I de
Nápoles) y viviendo en Italia los últimos años de esplendor de una corte que representaba todo lo que era el Antiguo Régimen.
En 1793, el año en el que –como acabamos de ver- Luis XVI fue guillotinado y la Primera Coalición (de la que formaba parte Gran Bretaña) declaró la guerra a Francia, Enma Hamilton conoce a Lord Nelson cuando este acude a la corte napolitana -que vivía de espaldas a lo que estaba ocurriendo en el resto de Europa- para pedir ayuda en su guerra contra los franceses.
Cinco
años después, en 1798, Enma y Nelson vuelven a encontrarse. En esta ocasión
Nelson ya no es el joven almirante que fue a pedir auxilio al embajador británico:
está más envejecido, ha perdido un brazo y la visión de un ojo. Los Hamilton lo
acogen en su palacio, lo cuidan y de forma inevitable la pasión surge entre
ellos. Curiosamente parece que el esposo de Enma consintió este amor, tal vez
porque era ya un hombre de avanzada edad, porque admiraba a Nelson o porque
prefería esta relación antes que perder a su bella esposa.
En 1799, como decíamos antes, la Segunda Coalición declara de nuevo la guerra a Napoleón, se produce también una revolución en Nápoles que obliga a la familia real a huir a Sicilia. Nelson acude a rescatar a los Hamilton, porque considera que es un deber ayudar a los que años antes lo habían apoyado. En 1800 llegaron los tres a Londres, y a pesar de que Nelson estaba casado no ocultaron su amor. El almirante inglés, encumbrado como héroe por su lucha contra Napoleón, quiso abandonar su vida militar y disfrutar a partir de ese momento de un retiro merecido. Pero, la situación europea y el puritanismo de la sociedad británica impidieron ese deseo. La nueva guerra contra Napoleón, tras la formación en 1804 de la Tercera Coalición liderada por Gran Bretaña, lo sacaron de su feliz retiro con Enma Hamilton y lo devolvieron a la crueldad de la guerra.
Trafalgar (1805), un cabo situado en las inmediaciones de Conil, sería el lugar de la última batalla
en la que participaría. Y paradojas del destino, Napoleón, este personaje omnipresente
a lo largo de toda la película, se convirtió en el motivo de que Enma Hamilton y Lord Nelson se unieran años antes y de que se separaran
para siempre. La vida de estos dos grandes amantes
quedó sesgada por una batalla que cambiaría el rumbo de la historia, al
convertir a Gran Bretaña en la potencia indiscutible de los mares.
Trafalgar Square, en Londres |
Terminamos el apasionante trabajo de Rosa Calderón sobre Lady Hamilton, su contexto histórico y el tratamiento cinematográfico que del personaje se realiza en la película del mismo nombre, escuchando un fragmento de la escena en que Lord Nelson, agonizante durante la batalla de Trafalgar, dedica unos momentos a su amada, pidiendo a sus más leales que sea protegida en adelante.
En cuanto a la sección dedicada a estrenos, hoy os ofrecemos la comedia española que está arrasando en taquilla: “OCHO APELLIDOS VASCOS”. Dirigida por Emilio Martínez-Lázaro y protagonizada por Clara Lago, Dani Rovira, Karra Elejalde y Carmen Machi, se trata de una sátira donde abundan los tópicos regionales (especialmente, sobre vascos y andaluces), y en la que no se pretende más que conseguir situaciones cómicas a base de chistes fáciles y situaciones disparatas. El resultado es una película divertida que no busca profundizar en los temas que se perciben tras las bromas que sirven de base al guión (algunos de estos temas, como sabéis, están relacionados con episodios muy duros y tristes de la historia reciente de España). Como se afirma en la página de CINEMANÍA, En términos locales, como se ha apresurado a señalar la productora Telecinco Cinema, Ocho apellidos vascos ha tenido el mejor lanzamiento de un filme español desde Lo imposible. Y, ateniéndonos a las cifras puras y duras, la película reunió a 400.000 espectadores, amasando en su primer fin de semana un total aproximado de 2,8 millones de euros (http://cinemania.es/actualidad/noticias/21135/triunfo-y-polemica-de-ocho-apellidos-vascos). Si queréis más información, os recomendamos el artículo que aparece citado anteriormente.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Cuadernillos de pendientes de Inglés. 3ª Evaluación.
Los cuadernillos de pendientes de inglés de la 3º evaluación han de entregarse el lunes 05 de Mayo de 2014:
PENDIENTES 3º EV. 1º ESO by Ana Belén Jiménez Márquez
Suspensión de la radio escolar.
Con motivo de la huelga de estudiantes que ha sido convocada para el día de hoy y para el de mañana, se ha decidido suspender la emisión de los programas de radio del miércoles 26 y del jueves 27 de marzo.
martes, 25 de marzo de 2014
Gymkana de la salud.
A 4ª hora de hoy martes 25 de marzo se ha realizado una Gymkana de la salud a cargo de la Asociación Gibalbín en la que han participado los alumnos de 1º de ESO A y 1º de ESO C. El objetivo de esta divertida y a la vez instructiva actividad ha sido el de mostrar a los alumnos los peligros para la salud que encierran la adicción a las drogas y al alcohol.
Fotos por cortesía de la Asociación Gibalbín.
Campaña de recogida de alimentos.
Finaliza esta semana la Campaña de recogida de alimentos organizada a propuesta de los alumnos de 2º de ESO D, coordinada desde la Jefatura de Estudios Adjunta y en la que ha colaborado la comunidad educativa del IES Laguna de Tollón.
En esta campaña solidaria se ha recogido 47 kg de legumbres, 9 kg de azúcar, 8 kg de pasta y bastantes litros de aceite.
Tanto los alimentos como la ropa que se ha recogido irá destinada a Cáritas.
Punto Hits
El programa Punto Hits de hoy martes 25 de marzo ha estado constituido por las secciones Tiempo de ciencia ("¿Cuál es el origen del calendario?") y Carpe diem ("El mes de marzo y la mitología"), y por un especial sobre el Los objetivos del Milenio realizado por los alumnos de 2º de ESO E.
Agradecemos la colaboración de Nieves Lozada, compañera del Dpto. de Inglés en la recta final del programa de radio.
El mes de marzo y la mitología.
A propósito de la mención que en la sección radiofónica anterior se ha hecho sobre el calendario juliano, elaborado por el astrónomo griego Sosígenes de Alejandría e implantado en el 46 a.C. durante la dictadura de Julio César, hemos dedicado este tiempo de radio a la etimología del mes de marzo y a su vinculación con la mitología.
El nombre de este mes procede del latín "Martĭus-ii", que en el calendario romano - anterior al juliano y creado en tiempos del primer rey de Roma (Rómulo)- correspondía al primer mes del año, puesto que dicho calendario solo tenía diez meses lunares que iban de marzo a diciembre. A su vez, el término "Martĭus" deriva de "Mars-Martis" que en latín designaba a Marte, el dios de la guerra, el padre de Rómulo y de Remo, el protector del pueblo romano y el símbolo del poder conquistador de Roma. El nombre de este dios se encuentra reflejado también en el planeta Marte, en el segundo día de la semana y en el adjetivo calificativo "marcial".
Primitivamente era un dios agrario al que se le agregó la cualidad de la guerra, tal vez por la influencia del dios olímpico Ares, aunque realmente no se sabe cuándo pudo asumir este rol. Lo cierto es que - como dice Antonio Luigi Merino en su libro Mitología romana- desde fecha muy temprana las festividades en honor al dios Marte estaban relacionadas por un lado con el comienzo de la primavera y el desarrollo de la labores agrícolas, y por otro lado con el inicio de las hostilidades, pues los jóvenes eran alistados para el combate aprovechando la finalización del duro invierno que dificultaba la guerra. Debido a esto, Marte era conocido con los nombres de "Mars Silvanus" y de "Mars Gradivus". El primero hacía referencia a su papel como dios de los bosques, protector de la naturaleza, de la vegetación y de la agricultura; y el segundo, a su función como dios de la guerra, venerado en el Campo de Marte.
Posteriormente, al ser asimilado este dios itálico al olímpico Ares, entró a formar parte de las leyendas mitológicas griegas, y por tal motivo fueron muy conocidos sus amores con la diosa Venus o Afrodita, los cuales serían fuente de inspiración para escritores, pintores o escultores venideros.
Ejemplo de ello lo encontramos en el maravilloso cuadro Venus y Marte del pintor italiano Botticelli que fue adquirido en 1865 aproximadamente por Sir Alexander Barker, hecho que explica que actualmente esta gran obra se encuentre en el National Gallery de Londres. En este cuadro, realizado tal vez para los Vespucci, podemos encontrar los símbolos neoplatónicos que anuncian ya la llegada del Renacimiento. Así Venus- Humanitas representa el poder benéfico sobre Marte; y es también símbolo del amor y de la concordia, en oposición a su pareja, que representa el odio y la discordia.
Como siempre deseamos que esta sección radiofónica os haya gustado, y que en esta ocasión, dado que estamos en el mes de marzo, conozcáis el origen de este nombre y su relación con la mitología greco-romana.
El dios Marte. Óleo sobre lienzo. Diego Velázquez, h. 1640 Museo del Prado |
Primitivamente era un dios agrario al que se le agregó la cualidad de la guerra, tal vez por la influencia del dios olímpico Ares, aunque realmente no se sabe cuándo pudo asumir este rol. Lo cierto es que - como dice Antonio Luigi Merino en su libro Mitología romana- desde fecha muy temprana las festividades en honor al dios Marte estaban relacionadas por un lado con el comienzo de la primavera y el desarrollo de la labores agrícolas, y por otro lado con el inicio de las hostilidades, pues los jóvenes eran alistados para el combate aprovechando la finalización del duro invierno que dificultaba la guerra. Debido a esto, Marte era conocido con los nombres de "Mars Silvanus" y de "Mars Gradivus". El primero hacía referencia a su papel como dios de los bosques, protector de la naturaleza, de la vegetación y de la agricultura; y el segundo, a su función como dios de la guerra, venerado en el Campo de Marte.
Posteriormente, al ser asimilado este dios itálico al olímpico Ares, entró a formar parte de las leyendas mitológicas griegas, y por tal motivo fueron muy conocidos sus amores con la diosa Venus o Afrodita, los cuales serían fuente de inspiración para escritores, pintores o escultores venideros.
Venus y Marte de Boticelli, h. 1483 según Salvini. |
Como siempre deseamos que esta sección radiofónica os haya gustado, y que en esta ocasión, dado que estamos en el mes de marzo, conozcáis el origen de este nombre y su relación con la mitología greco-romana.
Hasta la semana que viene con más radio.
Agradecemos a nuestras colaboradoras de 1º de ESO C su participación
en la sección radiofónica de hoy martes 25 de marzo.
Bibliografía:
VVAA: La obra pictórica de Botticelli, Editorial Planeta, 1988, pp. 97-98
Luigi Merino, Antonio: Mitología romana, Ed. Andrómeda, 2004, pp. 99-100
TIEMPO DE CIENCIA: ¿CUAL ES EL ORIGEN DEL CALENDARIO ACTUAL?
Hoy en tiempo de ciencia nos hemos hecho una pregunta ¿Cuál es el origen del calendario actual?, En las antiguas civilizaciones se empleaba el calendario lunar para calcular el paso del tiempo. La transición entre un mes y otro la marcaba la órbita de la Luna: cuando esta retornaba a su fase inicial, se daba por concluido dicho periodo temporal. Transcurridos 12 meses lunares, se hablaba de un año completo. Tiempo después, surgió la necesidad de tomar en consideración el paso de las estaciones, y se crearon los calendarios lunisolares, que agrupaban los meses lunares en distintos periodos climáticos.
Pero esto ha ido cambiando, para hablarnos sobre el tema hemos tenido a de 1º de ESO A Tania Soria, Maribel Castells y Rebeca Barragán.
En el Antiguo Egipto, aparecieron los primeros calendarios solares, que medían el tiempo guiados por el movimiento aparente del Sol. Esta innovación permitía fechar el momento exacto de la crecida del río Nilo, fundamental para una sociedad que vivía de la agricultura. Los astrónomos egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no consideraron esas pocas horas adicionales que no completan un día. El calendario egipcio cargaba por tanto con siglos de desfase, y la oposición religiosa frenaba cualquier atisbo de reforma.
En la época del Imperio romano, el calendario tenía 304 días dispuestos en 10 meses, de modo que los pontífices debían intercalar un undécimo mes cada pocos años para compensar el desajuste temporal. Este, sin embargo, llegó a incrementarse hasta el punto de que el invierno terminó siendo fechado en el otoño astronómico. Julio César, en el año 153 a.c., ordenó una reforma del calendario romano con el fin de ajustar de manera definitiva el año al curso del Sol. El calendario juliano, que retomaba los 365 días divididos en 12 meses del calendario egipcio, fechaba las estaciones y sus fiestas romanas correspondientes concordando con el momento astronómico en el que sucedían. Para contrarrestar el desfase, en lugar de intercalar un mes cada X tiempo, se optó por sumar un día cada cuatro años (incluyendo los seculares), lo que originó el concepto de año bisiesto. César tuvo que añadir dos meses ese año, sumando un total de 15, para iniciar su reforma sin retraso temporal ninguno. El emperador alteró también el orden de los meses, situando en primer lugar Enero en vez de Marzo y dando lugar así a la distribución del calendario actual.
No obstante, el calendario juliano no logró solventar el problema en cuestión. La regla por la que se regían los años bisiestos generó un retraso de 10 días en el calendario civil respecto al calendario astronómico.
El Papa Gregorio XIII dictó, el 24 de febrero de 1582, la bula “Inter Gravissimas”, por la que entró en vigor el calendario gregoriano. Esta establecía que el 4 de octubre de 1582 se daría un salto en el tiempo y se convertiría en el 15 de octubre de 1582. Además, se fijaba que habría un año bisiesto cuando el año en cuestión fuera múltiplo de 4, con excepción de los años múltiplos de 100 (exceptuando a su vez los múltiplos de 400, que sí que serían bisiestos). En total, el calendario gregoriano fijaba 97 años bisiestos cada 400 años, en lugar de los 100 que marcaba el calendario juliano. El calendario se adoptó inmediatamente en los países en los que la Iglesia Católica tenía influencia, mientras que los países protestantes, anglicanos y ortodoxos postergaron su implantación durante años o incluso siglos, e incluso algunos continúan llamándolo "calendario juliano" para no reconocer la autoridad de Roma.
El calendario gregoriano, considerado como oficial a nivel global, no logra tampoco una concordancia perfecta entre año civil y año astronómico, ya que la velocidad de rotación y de traslación de la Tierra se va ralentizando y obliga a revisar las fechas una vez cada 3.000 años.
http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/cual-es-el-origen-del-calendario-actual-121395405350
lunes, 24 de marzo de 2014
Dos charlas sobre los riesgos de las nuevas tecnologías.
A 3ª y 4ª hora alumnos de 3º de ESO A y C, de 1º de ESO D y de 4º de ESO C han recibido una charla sobre los riesgos de las nuevas tecnologías impartida por un experto en Seguridad Informática de la Guardia Civil.
Desde el centro queremos agradecer que por segunda vez en este curso la Guardia Civil haya venido al centro para orientar, aconsejar y prevenir sobre los peligros que asechan en internet y sobre los delitos en los que pueden incurrir por un mal uso de las nuevas tecnologías de la información.
domingo, 23 de marzo de 2014
Día Meteorológico Mundial
La
Organización Meteorológica Mundial (OMM) celebra todos los años, el 23 de
marzo, el Día Meteorológico Mundial. En este día se conmemora la creación de la
Organización en 1950 y se destaca la contribución de los Servicios Meteorológicos
e Hidrológicos Nacionales en la seguridad y el bienestar de la sociedad.
“Comprometiendo
a los jóvenes con el tiempo y el clima” es el tema del Día Meteorológico Mundial de este 2014.
La OMM pretende concienciar a los jóvenes a que aprendan más sobre el tiempo y
el clima y a que participen en las actividades sobre cambio climático por un
doble motivo: los jóvenes de hoy serán los que se beneficien de los últimos e
importantes adelantos que han permitido mejorar la comprensión y la predicción
del tiempo y el clima en nuestro Planeta. Pero, al mismo tiempo, nuestros jóvenes
serán también los que sufran los efectos cada vez más acusados del cambio climático.
Cada año son más las personas afectadas por catástrofes relacionadas con
fenómenos meteorológicos y climáticos (250.000 víctimas anuales). Godwin Obasi,
secretario de la OMM, indicó en 2002 que "esta tendencia es preocupante ya
que impide que las poblaciones del mundo tenga una forma de vida sostenible"
Los últimos temas elegidos son: 2007: "Meteorología polar. Comprender los
efectos a escala mundial". 2008: "Observar
nuestro planeta para un futuro mejor". 2009: "El tiempo, el clima y el aire que respiramos". 2010: "60 años al servicio de su seguridad y
bienestar". 2011: "El clima
y tú". 2012: "El tiempo, el
clima y el agua, motores de nuestro futuro". 2013: "Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes".
La OMM propone varios recursos para este día. Los
puedes encontrar en este enlace: https://www.wmo.int/worldmetday/index_es.html
jueves, 20 de marzo de 2014
21 de MARZO. DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA en la Biblioteca Escolar. MESA DE PRÉSTAMO Y ESTANTERÍA ANOBII
Para celebrarlo y conmemorarlo, hemos expuesto en la Mesa de Préstamo de la biblioteca y en la Estantería aNobii del Blog, varios títulos de obras poéticas.
Allí podrás encontrar la poesía de autores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda, Luis de Góngora, Manuel Altolaguirre...; la antología poética La rosa de los vientos; una interesante selección de romances y de poesía medieval, así como la colección la interesante obra de Manuel Gahete, Rostros de mujer ante el espejo: poética de la transgresión.
Además, se han expuestos algunos números de la revista de poesía Litoral.
Todo ello para que disfrutéis de la lectura poética, de la lírica, de la expresión del sentimiento a través de la palabra escrita.
El 21 de marzo llega la primavera. Recíbela con un poema.
EL FUEGO DEL DIABLO. Libro de la semana.
La nueva sección de la biblioteca escolar El libro de la semana se ha estrenado con una obra de suspense y misterio localizada en la Inglaterra medieval. Se trata de El fuego del diablo, una intersante novela de la colección "Detectives medievales", de la Editorial Edhasa. Os dejamos información sobre el mismo:
Eduardo I de Inglaterra llega
a York para entablar negociaciones secretas con la orden del Temple, pero su
llegada coincide con la enigmática muerte de un extranjero consumido por un
extraño incendio. El propio rey es agredido por un misterioso personaje que
desaparece tras una cortina de fuego, y decide encargar a Hugo Corbett y a su
inseparable Maltote la investigación de estos diabólicos incendios que tienen
desconcertados y atemorizados a todos los habitantes de York.
Corbett sospecha inmediatamente que detrás de estos
fenómenos se esconde el largo brazo de Craon, el famoso espía francés, pero lo
que ignora es que también tendrán que vérselas con los templarios.
El fuego del diablo
es una apasionante novela de misterio y suspense ambientada en la Inglaterra de
la Edad Media que te atrapará desde sus primeras páginas. La tienes en la
biblioteca del instituto.
¡Anímate a leerla!