Los libros a través de la fotografía

jueves, 31 de enero de 2013

Celebración Día de la Paz

Con motivo de la Celebración del Día de la Paz, los alumn@s de 1º ESO E han preparado materiales de dicha índole: se ha trabajado la biografía de relevantes figuras como Nelson Mandela. También han buscado información sobre letras de canciones que tratan dicha temática.
El trabajo realizado por este grupo es ejemplo del trabajo que se ha realizado en los diferentes grupos del centro.
Esperamos seguir trabajando valores tan importantes como la igualdad, la solidaridad y la colaboración.






Punto Hits (Programa emitido el 31 de enero de 2013)


En el  programa  "Punto hits" de hoy jueves las secciones que han ocupado el tiempo de radio han sido las siguientes: "Tiempo de ciencia" de Concha Román con el título "Hay microbios que viven en las nubes de tormenta y bajo el hielo de la Antártida; "Carpe diem" de Rosa María Calderón, centrado en el mobiliario y la decoración de interiores de la "domus" y de la "villa suburbanae"; y por último, "Momentos arqueológicos", en el que nuestra compañera Elena Toribio nos ha hecho un avance del tema que ocupará el próximo programa (el Cádiz fenicio) y nos ha hablado  de la nueva "Pieza del trimestre", que se encuentra desde hace unas semanas en la  biblioteca del instituto. También hay que comentar que hemos promocionado la canción, "Solo sueño contigo", compuesta por nuestro alumno de 3º de ESO B, Luis Fernando Melgar Cuéllar.

TIEMPO DE CIENCIA: “Hay microbios que viven en las nubes de tormenta y bajo el hielo de la Antártida”

Hoy en el Tiempo de ciencia hemos contado un par de noticias sobre microorganismos, increíbles seres vivos que pueden vivir en sitios increíbles. La primera trata sobre microbios que pueden vivir en nubes de tormentas y la segunda de bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida. Para contarnos esta noticias hemos tenido en nuestra radio por primera vez a Juan Cabral Gordillo y a Abderrahman Lahrach de 1º de ESO D que lo han hecho realmente bien a pesar de la dificultad del texto y los nervios. 



Un estudio danés basado en muestras de una tormenta caída en mayo de 2009 revela que las nubes cargadas de lluvia, rayos y truenos también están repletas de bacterias y sustancias químicas, concretamente hasta 3000 compuestos diferentes encontrados de manera habitual en el suelo. De los microbios descubiertos en las piedras de granizo analizadas por los científicos, existen tres tipos que podrían considerarse “típicos” habitantes microscópicos de un nubarrón tormentoso: Proteobacteria, Sphingobacteriales y Methylobacterium. Y coinciden con tipos de bacterias que suelen vivir asociados a la superficie de las plantas, según publican los investigadores en la revista PLOS ONE. Los autores sostienen que la abundancia de ciertos microbios en el granizo de las lluvias de tormenta revela qué microbios sobreviven mejor a los procesos que implica el ciclo de vida de una nube. Y que esto podría afectar a la distribución de los microorganismos a lo largo y ancho del planeta. Dicho de otro modo, las bacterias no solo nacen, se reproducen y se seleccionan a ras de suelo, sino también en la atmósfera. “Las nubes de tormenta son los hábitats más extremos de la Tierra donde hemos encontrado vida”, concluyen los autores del trabajo.  


Bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre. Viven a temperaturas de -13°C, en agua con grandes concentraciones de sal, sin luz ni oxígeno. Estos súper organismos han sido descubiertos por un equipo de científicos estadounidenses bajo el hielo de un lago de la Antártida. Su estudio ofrece pistas sobre la forma de vida que tendrían los hipotéticos habitantes de otros planetas con condiciones ambientales similares. Frío, oscuridad total y mucha sal. Por si fuera poco, las aguas en las que residen estos organismos tienen altas concentraciones de azufre, amoniaco y óxido nitroso. Es un ambiente extremo. El lago de hielo más grueso en el planeta, el más helado, y el más estable en ambientes gélidos de la Tierra. El lago se llama Vida, y la datación con carbono 14 sugiere que la gruesa capa de hielo ha mantenido el agua aislada durante más de 2.800 años. Esto significa que los organismos capaces de vivir allí han sobrevivido sin ninguna fuente de energía exterior. Los científicos revelaron la existencia de al menos 32 tipos diferentes de organismos, pertenecientes a ocho grupos de bacterias. Además, muchos de estos grupos no habían sido detectados previamente en ambientes tan salinos. La descripción de los ciclos vitales de estos organismos puede dar nueva información sobre el desarrollo de la vida en la Tierra. Además, nos proporciona un modelo potencial sobre la vida en otros planetas helados que poseen depósitos salinos y océanos debajo de la superficie, como por ejemplo en Europa, la luna de Júpiter.

http://www.muyinteresante.es/hay-microbios-que-viven-en-las-nubes-de-tormenta http://www.muyinteresante.es/las-bacterias-que-viven-bajo-el-hielo-de-la-antartida-dan-pistas-sobre-la-vida-extraterrestre

La vivienda en la antigua Roma III: el mobiliario


Como ya vimos en los programas anteriores, las casas romanas eran bastante austeras en su aspecto externo, sin embargo en el caso de las “domus” y de las “villae suburbanae”, los restos arqueológicos de Pompeya y Herculano y las referencias de los autores latinos confirman que los romanos, a pesar de sus sentido minimalista y práctico, se esmeraron en la decoración de interiores con la incorporación de estatuas, bustos,  pinturas, mosaicos, telas, tapices y muebles exquisitos elaborados en madera, marfil o bronce, y embellecidos con cincelados o incrustaciones de plata o metales preciosos. Así, si hacemos un repaso por los principales muebles nos encontramos con los siguientes:

Cartibulum con trapezóforos
Mesas (Mensa-ae). Los diferentes tipos de mesas (rectangulares, cuadradas o redondas con una, dos, tres o cuatro patas) que tenían los romanos eran de origen griego. Dentro de las mesas, una de las más características era el “cartibulum”, la cual tenía un soporte de mármol y patas con forma de animales que terminaban con garras y entrelazados de hojas y volutas.


Asientos (sedes-is). Existía también una gran variedad de asientos o sillas (sella-ae): taburetes o asientos bajos y pequeños (sediculum-i); sillitas pequeñitas (sedecula-ae); sillones con brazos y respaldar (solium-i), similar a la forma del trono, en donde se sentaba el “dominus”; bancos (sedile-sedilis); banquillos o asientos poco elevados (subsellium-ii); asientos alargados y de lujo en forma de banco para dos personas  (bisellium-ii);  y lechos de mesa con capacidad para tres y cinco personas en donde los romanos se recostaban para comer (triclinium-ii). 
Recreación de una escena de banquete.

Los lechos de mesa (normalmente tres) se colocaban alrededor de una mesa y según una estructura prefijada que condicionaba también la colocación de los comensales.


Nota: El “triclinio” era también el nombre que recibía el comedor.   
Taburete, banco y silla plegable en forma de tijera.

Asiento bisellium perteneciente a un interior de
una domus
en el Metropolitam Museum de Nueva York.

Silla curul

En la esfera pública, existía la “silla curul” (sella curulis), destinada a los ediles romanos y en general a las personas que ejercían una elevada magistratura o dignidad; la "cathedra" o silla de brazos que más tarde sería la silla episcopal; y los bancos o escaños denominados “scamna” (scamnum-i) que había por ejemplo en los teatros y anfiteatros.  

Dentro de los asientos, ocupaba también un importante papel en la vida de los romanos, los asientos transportables, en los que los ocupantes podían ir sentados (basterna) o recostados en literas  grandes (lectica-ae) o pequeñas (lecticula-ae). El uso de este tipo de transporte se generalizó tanto entre los romanos que se crearon paradas de literas (castra lecticariorum), como hoy en día existen las paradas de taxis, en donde esperaban los mozos de literas (lecticarius-ii). 


Lectica-ae

Basterna

Y si las mesas y asientos eran y son fundamentales en la vida doméstica, obviamente lo eran las camas (lectulus-i o cubile-is), las cuales estaban formadas por una estructura rectangular sobre cuatro pies que servían de soporte para un entramado de tiras de cuero que hacía las veces del "somier" actual y sobre el que reposaba el colchón de lona (culcita-ae)  relleno de paja, plumas o lana de Mileto, y por supuesto las almohadas (cervical-cervicalis o pulvinus-i) . El lecho romano se podía utilizar como sofá o bien para descansar, estaba ricamente adornado, sobre todo a partir de la época imperial, y constituido por dos cabeceras levantadas (flucra) y por altas patas, por lo que se hacía necesario un escabel o reposapiés para subir y bajar.  
Lectulus-lectuli /Lectus-lecti.
No podemos cerrar este apartado dedicado al descanso sin hacer referencia a las cunas, que como podréis observar con la siguiente ilustración tenían ya una estructura que se ha mantenido durante siglos: 


Cunae-cunarum
Para completar este mobiliario básico, los romanos disponían de armarios (armarium-ii), de arcones o arcas (arca-ae),  de aparadores para guardar el servicio de mesa (abacus-i), de trípodes (tripus-i) o de distintos tipos de lámparas (lampas-lampadis) para la iluminación: candelabros (candelabrum-i), lucernas (lucerna-ae), candiles (lychnus-i) o lampadarios (lampadarium-i).     


Arcón de madera, forrado de hierro y bronce, encontrado en Pompeya.   
Pie de candelabro o lucerna en bronce fundido (Fundación Lázaro Galdiano)


Y un apunte más antes de despedirnos, una cosa que no podía faltar jamás en una casa romana era el “lararium”, que era un pequeño altar –destinado a los dioses domésticos- que se ubicaba en el atrio o entrada de la casa.  
"Lararium" de las ruinas de Herculano.


Con este programa cerramos los espacios radiofónicos dedicados a la vivienda en la antigua Roma. Deseamos que os hayan gustado y hasta la semana que viene con más temas del mundo clásico.

Post data: Agradecemos a las alumnas de 4º de ESO B Maimuna Ahmed, Carolina Rodríguez, Tamara Romano, Paola Navarro y Andrea Montes  su colaboración en la sección rafiofónica de hoy.

Bibliografía:


miércoles, 30 de enero de 2013

Pasión por el chocolate.

"Mi mamá dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes qué te va a tocar" (Forrest Gump, 1994)


Decían Christine Mcfadden y  Christine France en La gran enciclopedia del chocolate que “uno de los tesoros más valiosos jamás descubierto por el hombre han sido los frutos del árbol Theobroma cacao, la fuente original de la que se obtiene el chocolate. De textura suave, sabor intenso, sutilmente perfumado y agradable a la vista, el chocolate es una fuente abundante de placeres sensoriales y un alimento que casi todo el mundo adora” (p. 6., Tomo de Historia del chocolate). El nombre científico de “Theobroma cacao”, procedente de la unión de dos raíces griegas (“theos” que significa dios + “broma” que significa brebaje),  fue puesto por el botánico sueco del siglo XVIII, Linneo, quien precisamente fue el autor del sistema binomial de la clasificación de los seres vivos. Linneo consideró que este término reflejaba mejor la creencia que tenían los mayas de que su fruto era de origen divino.  
Litografía del siglo XVII en la que puede verse una escena en la que unos indios aztecas
cosechan , preparan y cuecen chocolate.
El origen, pues, de esta sustancia para muchos adictiva y sensual, se hunde en las primitivas civilizaciones mesoamericanas, los olmecas y los aztecas, que vivieron en América central y que serían descubiertos  por los conquistadores españoles, siendo el primero de ellos Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje cuando desembarcó en la isla Guajana, frente a las costas hondureñas;  y después, Hernán Cortés, quien sería el primero que realmente se daría cuenta del potencial que tenía el cultivo del cacao. De hecho, este último conquistador, tras  fracasar en su intento de hallar Eldorado, se centró en aquellos granos de cacao que los aztecas le habían ofrecido en ocasiones anteriores y así fue el iniciador de las explotaciones de cacao en El Caribe. Los españoles, que habían descubierto el oro líquido y que fueron los primeros  en crear una planta de procesamiento  del chocolate en Europa (1580) no pudieron controlar  por mucho tiempo el monopolio de su explotación, pues la popularidad de este delicioso manjar se extendió entre los europeos y pronto otros países se lanzaron a su cultivo  y comercio no solo en América, sino también en las Indias Orientales, Java, Sumatra, Filipinas, Nueva Guinea, Samoa, Indonesia o Martinica.

Lasse Hallström dirigió también otras
magníficas cintas que os recomiendo: Mi vida como un perro,
Las normas de la casa de la sidra y
recientemente, La pesca del salmón en Yemen

  
Muchos de ustedes os preguntaréis qué sentido tiene esta introducción en un programa radiofónico  que se dedica al cine y a la literatura. Pues veréis, de la misma manera que el chocolate despierta el placer de los sentidos en el que lo consume, también ha inspirado a escritores y directores de cine que se han dejado seducir por este manjar de los dioses. Recordemos, por ejemplo, la estupenda película Chocolat  del año 2000, dirigida Lasse Hallström y basada en la obra homónima de Joanne Harris, la cual obtuvo cinco nominaciones a los Oscar en las categorías de mejor película, mejor actriz principal (Juliette Binoche), mejor actriz de reparto (Judi Dench), mejor guion adaptado y mejor música.


Añadir leyenda
El argumento de esta película es el siguiente: Vianne Rocher (Juliette Binoche), que es madre soltera, y su hija pequeña Anouk (Victorie Thivisol), llegan a un pequeño pueblecito llamado Lansquenet en plena Cuaresma, y deciden abrir una peculiar chocolatería. Las nuevas vecinas ponen en alerta a los habitantes de lugar, y sobre todo a su alcalde, quien obsesionado con el puritanismo y el cumplimiento de las tradiciones, considera que es pecaminoso el estilo de vida de Vianne y de su hija, y sobre todo el placer que poco a poco va provocando el consumo del chocolate en los habitantes del lugar que entran en su encantador establecimiento. El alcalde decide declarar la guerra a Vianne para que abandone el pueblo, y cuando este ha conseguido prácticamente su objetivo, aparece un grupo de gitanos, entre los que se encuentra el atractivo Jhony Depp, cambiando con su presencia la situación.



Rachel Portman, autora de la banda sonora
de Chocolat

Pero si esta película envuelve con su magia desde el primer momento al espectador, no solo es por la historia y las magníficas actuaciones del elenco de actores, sino por la estupenda banda sonora que desde el principio nos transporta a una amable fábula. Me vienen dos imágenes a la cabeza en donde la música es fundamental: en primer lugar, la llegada de madre e hija al pueblo en pleno temporal de viento y nieve, en donde el viento significa el cambio de vida; y las escenas que acompañan a la transformación de un destartalado local en una chocolatería, en el que la música nos quiere transmitir el deseo de libertad y creatividad. 

  

Este libro lo podrás encontrar en la biblioteca del instituto
Y siguiendo con Jhony Depp  hay una película de obligada mención en este especial dedicado al chocolate, que es obviamente Charlie y la fábrica de chocolate, una película dirigida por Tim Burton, basada en la obra homónima de Roal Dahl, en donde este estupendo actor interpreta al excéntrico Willy Wonka, el dueño de una fantástica y excepcional fábrica de chocolate. Hay que decir que esta novela de Roal Dahl fue llevada al cine por primera vez por Mel Staut en 1971, pero realmente fue la versión de Tim Burton la que alcanzó más fama.

Primera adaptación cinematográfica de la obra realizada en 1971 por Mel Stuart.
El argumento de esta historia es el siguiente: Charlie Bucket (Freddie Highmore), un niño muy bueno de una familia muy pobre, gana un concurso, junto a otros cuatro niños de diferentes partes del mundo, para disfrutar de una visita durante todo un día a la gigantesca fábrica de chocolate dirigida por el excéntrico Willy Wonka (Johnny Depp) y su equipo de Oompa-Loompas. La fábrica se parece a un mundo fantástico y mágico lleno de diferentes sabores, todos muy dulces. (cfr. Filmafinity)



La pasión por el chocolate es también capaz de unir a dos personas y esto es lo que ocurre con la comedia romántica francesa, Tímidos anónimos (2010), dirigida por Jean Pierre Améris. A continuación os ofrecemos la sinopsis y un breve comentario de la mano del crítico José Arce publicado en la página LaButaca.net.: se trata de una  película “que consigue arrancar carcajadas en el espectador al plantear un amor plagado de paranoia, nervios, indecisiones y miedos compulsivos. La pareja central, estupenda, impulsa una película tan dulce como recomendable. Angélique (Isabelle Carré) es una de las mejores chocolateras del mundo, pero lo mantiene en secreto porque es una introvertida patológica. Jean-René (Benoît Poelvoorde) está al mando de una fábrica chocolatera, pero lo pasa fatal constantemente porque es un miedoso patológico. El segundo contrata a la primera: un cóctel emocional explosivo (...) Es, pues, una película de lo más original, aún dentro de los parámetros en los que discurre”.

Este libro lo podréis encontrar en la biblioteca
del instituto.
 "La primera operación es tostar el cacao. Para hacerlo es conveniente utilizar una charola de hojalata en vez del comal, pues el aceite que se desprende de los granos se pierde entre los poros del comal. Es importantísimo poner cuidado en este tipo de indicaciones, pues la bondad del chocolate depende de tres cosas, a saber: de que el cacao que se emplee esté sano y no averiado, de que se mezclen en su fabricación distintas clases de cacao y, por último, de su grado de tueste". 





Este fragmento pertenece a la receta "Chocolate y rosca de reyes" y forma parte del conocido libro de Laura Esquivel, Como agua para chocolate, que fue llevado a la gran pantalla por Alfonso Arau en 1992. Esta novela, llena de realismo mágico, es una agridulce historia de amor y gastronomía ambientada en el México revolucionario de principios del siglo XX, en donde se cuenta cómo Tita (Lumi Cavazos), enamorada locamente de Pedro (Marco Leonardi) tiene que renunciar a su amor porque Mamá Elena (Regina Torne) decide egoistamente que según la tradición familiar ha quedarse soltera para cuidarla en su vejez por ser la menor de sus hijas.  Así pues, debido a esta injusta y severa tradición familiar, Tita pasará el resto  de su vida entre fogones y deliciosas comidas, poniendo en práctica las enseñanzas de Nacha y manteniendo un fuerte vínculo emotivo con cada una de las recetas que prepara, convirtiéndose así en metáforas de sus sentimientos y deseos. 
Entre fogones y deliciosas recetas, Tita pasará su vida acordándose siempre del gran amor de su vida.

Terminamos el programa de hoy dedicado a la pasión que despierta el chocolate en el cine y en la literatura con un estupendo libro que tenemos en la biblioteca y que os recomendamos: Sabor a chocolate de José Carlos Carmona publicado en 2008 por Punto de Lectura.

"Hace más de sesenta años, Adrián Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después, todavía funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla. Entre dos continentes, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y de sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate".

Hasta la semana que viene con más cine y literatura.   


Bibliografía:
Mcfadden, Christine y  France, Christine: Historia del chocolate, La gran enciclopedia del chocolate, Grupo Editorial Hymsa, 1997, pp.6-11.
Charlie y la fábrica de chocolate: http://www.filmaffinity.com/es/film679957.html
Esquivel, Laura: “Chocolate y rosca de reyes”, Como agua para chocolate, Mondadori, 1999, p.143.
Cine para comérselo, películas con sabor a chocolate:




martes, 29 de enero de 2013

Popkesí: Día de la Paz y la No Violencia 3

Hoy nuestra emisión conmemora el día de la Paz y la No violencia que se celebra mañana, 30 de enero, desde 1964 en recuerdo del asesinato ese mismo día, pero de 1948, de Mahatma Gandhi que rechazó a lucha armada y predicó la no violencia como medio para resistir al dominio británico en su país, India, además de instaurar nuevos métodos de lucha social como la huelga de hambre.
Las canciones que hemos seleccionado en este programa inciden en el moderno concepto de paz que tiene un doble sentido, por un lado, la ausencia de guerra y de violencia directa y por otro, la ausencia  de desigualdades o situaciones de opresión. Para que en la sociedad primen valores como la libertad, la justicia, el equilibrio ecológico o una calidad de vida igualitaria y suficiente la solidaridad debe tener un hueco importante.
Comenzamos con Somos el mundo, una canción grabada en 2010 por un supergrupo de artistas latinos bajo el nombre de Artists for Haití. Es una adaptación al castellano realizada por Emilio y Gloria Stefan de la famosa We are the World compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie en 1985 para luchar contra la hambruna en África y que fue interpretada por USA for África, un supergrupo de artistas americanos y regrabada en 2010 bajo el título de We are the World 25 for Haití.  
Somos el mundo, producida por el matrimonio Stefan y Quincy Jones, es una canción, al igual que la original, con un fin solidario, en este caso para ayudar a las víctimas del terremoto de Haití de enero de 2010 y que causó más de 200.000 muertos. Entre los artistas que intervinieron están gente de la talla de Juanes, Ricky Martin, José Feliciano, Shakira, Thalía, Carlos Santana, Luis Fonsi, Jon Secada, Juan Luis Guerra, Chayanne, Paulina Rubio, Pitbull, José Luis Rodríguez “El Puma”, Alejandro Sanz, Aleks Syntek, Marc Anthony o Miguel Bosé entre otros muchos que pusieron su granito de arena en esta grabación.
Sólo le pido a Dios es quizá la canción más conocida del cantautor argentino León Gieco y fue compuesta en 1978 junto a su padre que le auguró que sería una canción mundialmente famosa. Se inspiró en los duros acontecimientos de la época como las dictaduras de Chile y Argentina. La canción ha alcanzado un carácter universal y ha sido versionada por más de 25 artistas. En este caso la vamos a oír a dúo y en directo, en una vibrante actuación en Gijón en 1994, en las voces de Ana Belén y Antonio Flores, un año antes de su prematura muerte. La canción fue grabada por Ana Belén en su disco Géminis de 1984. Desde un principio se convirtió en una de sus canciones-bandera e imprescindible en sus conciertos. Después de 35 años su letra sigue vigente y en la memoria colectiva de millones de personas. “Sólo le pido a dios que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente. Sólo le pido a dios que el engaño no me sea indiferente, si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente”.
El colombiano Juanes, que ha vendido más de 15 millones de discos y está considerado por Billboard como el artista latino de la década de los 2000, es un declarado activista de causas sociales y humanitarias. Ha creado la Fundación Mi Sangre, que atiende a las víctimas de minas y discapacitados y el Parque Juanes de la Paz, un centro de rehabilitación para los involucrados en la adicción o la violencia. En 2008, a raíz de la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela, forja la iniciativa Paz sin fronteras, en la que también participan artistas como Juan Luis Guerra, Miguel Bosé, Carlos Vives, Alejandro Sanz, Ricardo Montaner, Aute, Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Víctor Manuel, Orishas o Jovanotti entre otros.  En el primer concierto celebrado en Cúcuta, límite fronterizo entre Venezuela y Colombia, asistieron más de 600.000 personas.  En el segundo, en la Habana, más de un millón. Los conciertos han sido un gesto humanitario donde el mensaje principal fue “fortalecer la esperanza”. Para este año se prevé un tercer concierto en Venezuela. Oímos una canción con un título muy explícito: Paz, paz, paz. En diciembre de 2009 es condecorado con el premio Nacional de la  paz en su país natal y en diciembre de 2011 la Fundación Teletón Chile le concede la Medalla de la Solidaridad.  
En 1985 y siguiendo la estela del We are the World un nutrido grupo de artistas latinoamericanos se unieron bajo el nombre de Hermanos para grabar el tema Cantaré, cantarás (I Will Sing, You Will Sing) también para ayudar a paliar la hambruna africana. Para su estreno todas las televisiones de Latinoamérica transmitieron simultáneamente un documental, narrado por Ricardo Montalbán, de la grabación del tema a la que asistió el mismísimo Quincy Jones. El tema fue compuesto y producido por Albert Hammond, José Quintana, Humberto Gatica y  Juan Carlos Calderón. Entre los que participaron en la grabación destacan: Plácido Domingo, Rocío Jurado, Julio Iglesias, Simone, José José, Emmanuel, El Puma, Vicky Carr, Pedro Vargas, Roberto Carlos, Vicente Fernández, María Conchita Alonso, Amanda Miguel, Menudo, José Feliciano, Yuri, Daniela Romo, Verónica Castro, Celia Cruz y un largo etc.
Swan Fyahbwoy "el chico de fuego", de verdadero nombre Elán Swan Fernández, es un artista  de Alcobendas aunque nacido en Venezuela, dedicado al dancehall. Comenzó su carrera en 2006 influenciado por el reggae y ha publicado tres álbumes con los que ha logrado una extraordinaria reputación en su género a nivel nacional e internacional con actuaciones en Europa y Latinoamérica. En 2011 y en colaboración con Yosu publicó el tema Soldados de la paz. Su letra dice: Vamos a pintar el mundo de color verde para que eso te recuerde que lo último que se pierde  es la esperanza.
El ultimo Adiós, un tema compuesto por Gian Marco y Emilio Estefan, es un tributo que 60 cantantes de habla hispana ofrecieron a las víctimas y a las familias del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. El tristemente recordado 11-S de 2001. Más de 2000 personas entre policías, bomberos y civiles murieron con la caída de los dos edificios más emblemáticos de Manhattan en el atentado del terrorismo islamista más devastador y televisado y que dio comienzo a nueva era en las relaciones internacionales. Entre los artistas que intervinieron en la grabación de esta canción están Ricky Martin, Alejandro Sanz, Thalía Juan Luis Guerra, Gloria Estefan, Celia Cruz, Olga Tañón, Ricardo Montaner, Ana Gabriel, Alejandro Fernández, Carlos Vives, José Luis Rodríguez, José José, Lucía Méndez, Jennifer López, Enmanuel, Chayanne, Paulina Rubio, Shakira, Luis Fonsi, Miguel Bosé, Cristina Aguilera o José Feliciano. Todos unieron sus voces para despertar la solidaridad y el ánimo en las familias de las víctimas. Su letra dice: Se quebró la calma, y el silencio en ruido se volvió / Quedaron desnudos nuestra imagen y nuestro dolor / Quién iba a pensar que esa mañana era el último adiós

http://es.wikipedia.org/wiki/Somos_el_mundo
http://es.wikipedia.org/wiki/We_Are_the_World_25_for_Haiti
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lo_le_pido_a_Dios
http://es.wikipedia.org/wiki/Juanes
http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_sin_fronteras
http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar%C3%A9,_cantar%C3%A1s
http://es.wikipedia.org/wiki/Swan_Fyahbwoy
http://bogota.vive.in/especialesmultimedia/11deseptiembre/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-10326824.html