Los libros a través de la fotografía

viernes, 21 de diciembre de 2012

Concierto de Navidad: "Mazapán con miel".

El próximo 29 de diciembre a las 20:30 tendrá lugar en el Teatro El Molino de El Cuervo, el concierto "Mazapán con miel" a cargo del grupo "Ensemble Stella Maris", constituido por las mezzosopranos Carmen Patiño Ucero y Antonia Martínez Nova, y por nuestro director y pianista, Roberto Domínguez Domínguez.


Adjuntamos el programa de mano y os animamos a que asistáis:

Concurso de decoración de Navidad



Desde hace tres cursos es una tradición que los alumnos del centro decoren sus aulas y participen en el concurso de decoración navideña que tiene como premio un desayuno en el bar del instituto. Este año el grupo ganador ha sido 1º de ESO E, cuya tutora es Mª Rosa Ordóñez. Felicitamos por tanto, a este grupo, aunque queremos hacer también un reconocimiento desde el blog al resto de los grupos y tutores, que seguramente han puesto mucho interés en adornar las aulas. 


Recogemos en esta entrada un par de instantáneas de los alumnos de 1º de ESO E en el bar del centro y el simpático villancico que han interpretado.   

Feliz Navidad



"La paz comienza con una sonrisa" (Teresa de Calcuta)

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
Merry Christmas and a Happy New Year.
Joyeux Noël et Bonne Année


Agradecemos a nuestro compañero de EPV, Juan Núñez, y a los alumnos de 4º de ESO la realización de este precioso christmas.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Punto Hits (Programa emitido el 20 de diciembre de 2012)



En el programa de los jueves "Punto hits" los espacios habituales han abordado los siguientes temas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román se ha titulado “Descubierta la puerta de entrada del virus del SIDA al sistema inmuney  la sección de Rosa Mª Calderón “Carpe diem” ha tratado sobre “Cuidados de belleza y maquillaje en la Antigua Roma”.
 Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el podcast que acompaña esta entrada en el blog.

TIEMPO DE CIENCIA: Descubierta la puerta de entrada del virus del SIDA al sistema inmunitario

Esta semana me planteaba buscar algún tema “científico-navideño” para nuestro programa de radio, pero justo ayer salto una noticia que no podíamos dejar de comentar y que da mucha esperanza, algo que en esta época viene estupendamente: Científicos españoles descubren la puerta de entrada del virus del SIDA al sistema inmunitario.
Sabemos que el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) está causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un retrovirus que ataca y debilita el sistema inmunitario. Como consecuencia, el organismo se vuelve muy vulnerable a las infecciones y enfermedades. El VIH no se transmite por el aire o por la saliva. Las vías más frecuentes de contagio son a través de relaciones sexuales sin protección o por intercambio de agujas o jeringas con sangre contaminada. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y el amamantamiento. El número de personas afectadas por el sida supera ya los 40 millones de personas y la mayoría de ellas habitan en países en vías de desarrollo. El sida es la principal causa infecciosa de mortalidad en todo el mundo, habiéndose cobrado ya más de 27 millones de vidas a lo largo de la historia. Cada año mueren más de 2 millones de personas por esta enfermedad.
Para hablar de este adelanto científico tan importante, logrado por científicos españoles, hemos tenido en nuestra radio a Ana Belén Amuedo y a Soumia Larach de 1º de bachillerato A que nos han contado la noticia.
Una de las causas por las cuales todavía no disponemos de una cura definitiva para el VIH es que este infecta las células del sistema inmunitario encargadas de activar la respuesta que tendría que frenar la infección. Concretamente, el VIH tiene como principal diana unos glóbulos blancos llamados linfocitos T CD4, que reciben este nombre porque tienen la proteína CD4 en su membrana. Los más de 20 fármacos disponibles hoy en el mercado actúan bloqueando el ciclo que sigue el VIH para infectar estos linfocitos T CD4, pero no curan porque no consiguen eliminar del todo el virus del organismo. Uno de los motivos es que la medicación disponible no actúa sobre las llamadas células dendríticas.
Si un patógeno entra en el organismo, las células dendríticas desempeñan un papel clave en la activación de la respuesta inmunitaria. Su función consiste en patrullar por el organismo, capturar los agentes infecciosos que lo invaden, aislar sus moléculas y presentárselas a los linfocitos T, unas células encargadas de destruir de forma específica los microbios y las células ya infectadas. Sin embargo, el VIH se aprovecha de las células dendríticas para refugiarse en su interior sin llegar a infectarlas y poder así alcanzar a sus principales dianas, los linfocitos T CD4. De esta forma, las células dendríticas actúan como verdaderos “caballos de Troya”, ya que concentran el virus en la zona de contacto con los linfocitos T CD4, favoreciendo su infección en lugar de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra el VIH.
Científicos españoles del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa podrían ponerle remedio tras haber hallado la puerta de entrada del VIH a estas células dendríticas, un enigma que la comunidad científica intentaba descifrar desde hacía años. Se trata de la molécula siglec-1, y permite al VIH acceder a las células dendríticas maduras cuando se unen los gangliósidos del virus, que funcionan como llaves y se encuentra en la superficie del VIH. Este tipo de moléculas se hallan en alta concentración en las membranas de las células nerviosas y el VIH capta selectivamente estas moléculas durante su proceso de replicación dentro de una célula infectada.
Según explica el investigador Javier Martínez-Picado "teníamos la llave y ahora hemos encontrado la cerradura". "El enigma está resuelto: ya estamos trabajando en el desarrollo de un fármaco que bloquee este proceso y que permita mejorar la eficacia de los tratamientos actuales contra el sida", añade. Además, según apunta la investigadora Nuria Izquierdo-Useros, se ha observado "que la proteína que actúa como cerradura para la entrada del VIH también podría facilitar la entrada de otros virus y por lo tanto el hallazgo también podría llevar al desarrollo de tratamientos para otros infecciones que utilizan esta misma vía de propagación".

Con esto terminamos nuestro Tiempo de ciencia por este año. Os deseamos a todos unas Felices Fiestas y que los Reyes Magos os traigan todo lo mejor. Que seáis Felices y hasta el próximo año.

http://www.muyinteresante.es/descubierta-la-puerta-de-entrada-del-virus-del-sida-al-sistema-inmunitario http://www.muyinteresante.es/descubren-como-se-propaga-el-virus-del-sida http://www.muyinteresante.es/fotos-consiste-enfermedad-sida___4006

Cuidados de belleza y maquillaje en la Antigua Roma.

Toliet of Roman Lady, Simeon Solomon

Aprended, muchachas, los cuidados que  hermosean  el rostro y el modo de proteger vuestra belleza. (Ovidio, De medicamine faciei, vv. 1-2)


Si en la sección radiofónica de la semana pasada hablamos de los peinados de los hombres y mujeres de la antigua Roma, hoy vamos a hacer referencia al  maquillaje y a los cuidados de belleza.

Siguiendo fundamentalmente a Raquel López Melero en su artículo “Los secretos de belleza en la antigua Grecia”  (National Geographip Historia, nº 80, pp.22-25), hay que decir que el hábito de cuidar el aspecto físico y la belleza externa fue heredado por las romanas de las mujeres griegas. Las matronas romanas, como las griegas, se esmeraban en su apariencia externa porque necesitaban mantener su estatus como dueñas y señoras de la casa, diferenciándose así de las esclavas y mostrándose siempre hermosas y atractivas para sus esposos. 

Popea Sabina
Popea en Quo vadis?
Fueron precisamente las mujeres  griegas las que establecieron el canon de belleza basado en la piel blanca, que se ha mantenido hasta la actualidad, a pesar de que hoy en día la piel morena resulte hermosa y esté de moda. Para mantener la piel bonita, tanto del rostro como del resto del cuerpo, las mujeres griegas (y después las romanas) se ponían por la noche una mascarilla, que al día siguiente retiraban con leche; exfoliaban su cuerpo embadurnándose en  aceite de oliva  y aplicando después sosa natural (carbonato cálcico) o piedra pómez; y se enjuagaban después con agua corriente o con aceites aromatizados a base de distintas esencias naturales como  el cedro, la mirra, el pino, la azucena, el azafrán, el membrillo, la jara, la violeta o las rosas. También fueron muy comunes entre las mujeres que pertenecían a la aristocracia, los baños de leche para cuidar la piel. Dos ejemplos famosos del uso de estos baños de leche lo encontramos en Popea, la esposa del emperador Nerón, que todos los días se bañaba en leche de burra; y en Cleopatra, la famosa reina egipcia que cautivó a Julio César y a Marco Antonio.
Cleopatra, bañándose en leche.
Albayalde o blanco de plomo.
Decíamos antes, que la sociedad griega impuso el canon de belleza femenino basado en la piel clara, pues se consideraba que las mujeres blancas eran más hermosas que las de piel oscura y además más proclives a la fecundación.  Para conseguir este ideal de belleza, las féminas aplicaban a su rostro un compuesto, que actuaba como base de maquillaje, denominado carbonato de plomo, blanco de plomo, cerusa, blanco de cerusa, cerusita, orín de plomo o también conocido más tarde como albayalde (término de procedencia árabe y documentado por Corominas en castellano en 1439) . Dicho compuesto, según nos informa Raquel López Melero, era verdaderamente dañino para la piel, incluso podía ser letal si las mujeres tragaban algunas de sus partículas, pero está visto que “el antes muerta que sencilla”, en este caso “antes muerta que con la piel poco clara”, no es algo de los tiempos actuales.


La reina Cleopatra, interpretada por Liz Taylor.
Una vez aplicada esta base de maquillaje, las mujeres daban color a su rostro con tierras coloreadas o con orcaneta (una planta herbácea de la que se extrae tinta roja); perfilaban sus ojos y alargaban sus pestañas con un polvo negro de antimonio similar al “khol” egipcio, y daban sombra a sus ojos con arcillas también rojizas, verdosas (ricas en celadonita, malaquita o glauconita) o con tierras azuladas que contenían zurita. Finalmente resaltaban sus labios con una especie de carmín, compuesto por cinabrio o sulfuro de mercurio, muy conocido en la Hispania romana gracias a las minas de Almadén. Curiosamente las cejas  al principio no se estilaban depiladas como en la actualidad, sino que el gusto era llevarlas pobladas y pintadas cubriendo el entrecejo en forma de arco.
Tocador de una matrona romana, Juan Giménez Martín
Todos estos cuidados de belleza, que se hacían en privado (fuera de la vista de los hombres) eran posible gracias a los “cosmetriae”, que eran las esclavas especializadas en el arte del maquillaje y a las “ornatrices” (“ornatrix-ornatricis”), que eran las que se encargaban del peinado y de los adornos o aderezos que llevaban sus señoras.  Para ello disponían, tanto unas como otras, de los objetos de tocador: espejos, peines, agujas, cintas o diademas para el pelo;  pequeños recipientes destinados a los cosméticos,  pinzas para la depilación o preciosos frascos para los perfumes (“unguentarium-ii”) y los aceites. Sobre la depilación, hay que añadir que las mujeres romanas  ya se  depilaban, utilizando  para quitar el vello ceras resinosas  o pinzas llamadas “forcipes aduncae” (de “forceps-forcipispinzas + “aduncus-a-um“ ganchudas).

Curiosidades:
Ungüentarios romanos
Empezamos por el léxico: el término “cosmético” procede del griego griego “Kosmetikós, y la voz “ungüento”, que hoy día empleamos más con el sentido de pomada con valor curativo, procede del latín (unguentum-ii).  En la Antigua Roma los “unguenta” hacían referencia a los aceites perfumados o esencias  que elaboraban los “unguentarii” (de unguentarius-ii) y que luego vendían los “seplasarii” (“seplasarius-ii), que eran una especie de farmacéuticos de la época, o los “pigmentarii” (de pigmentarius-ii), los perfumistas o vendedores de colores, pigmentos o afeites (pigmentum-ii).

También formaba parte del aseo e higiene personal el blanquearse y  lavarse los dientes. Para el primer procedimiento utilizaban piedra pómez en polvo, y para lavárselos, es conocida la práctica de la orinoterapia en los habitantes de la península Ibérica.  Por tal motivo el poeta Catulo se ríe del celtíbero Gellius Egnatius por usar orina  para lavarse los dientes:

“Ahora, eres celtibérico: en el país de Celtiberia,
lo que cada hombre mea, lo acostumbra utilizar para cepillar
sus dientes y sus rojas encías, cada mañana,
de modo que el hecho de que tus dientes están tan pulidos
solo muestra que estás más lleno de pis”
.

No sería hasta el siglo I d.C. cuando Escribonius Largus, el médico del emperador Claudio, inventara la primera pasta dental a base de una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal muy machacado.

Mujer romana
Otra curiosidad: no estaba bien visto que las mujeres se maquillaran de manera excesiva, pues el uso exagerado de pinturas en el rostro se asociaba a la prostitución. Por tanto, las matronas tenían que encontrar un equilibrio en el uso del maquillaje para resultar atractivas para los hombres, con el objeto de resaltar la belleza natural, que solo debían exhibir en sus casas, pues a la calle debían salir con la cabeza cubierta.

Algunos sectores conservadores consideraron que debía ponerse freno al gusto de las mujeres romanas por arreglarse y maquillarse, y así en el 215 a. C. durante la II Guerra Púnica se aprobó la “Lex Oppia”  con el objeto de restringir lo que algunos consideraban excesos en el vestir y arreglo de las mujeres romanas. Pero no duraría mucho tiempo esta Ley, pues la presión de las mujeres romanas sobre sus esposos hizo que finalmente se derogara. Así que de nuevo, las féminas gozaron de libertad para arreglarse y resaltar sus encantos.   

Acabamos con otro interesante dato que hemos extraído directamente de la web “Mujeres dermatólogas”. Galeno, médico romano del siglo II d.C, dividió los cosméticos en dos grandes grupos: “El primero, “Kosmetike tekné” o limpiadores y protectores, constituían el “ars ornatrix” (de ornatus, decorado) y carecían de toxicidad, por lo que eran aconsejables. Los segundos,  “Kommotike tekné” o cosméticos de adorno, destinados a disimular el paso del tiempo y los defectos, constituían el “ars fugatrix” (de fugatus, disimulo) e incluían sustancias potencialmente nocivas como el plomo blanco para ocultar arrugas, por lo que se consideraban frívolos y desaconsejables”.

Recomendación: si ha gustado este tema os sugiero que consultéis el siguiente enlace en el que podréis encontrar la obra de Publio Ovidio Nasón, De medicamine faciei,  obra revisada, traducida y comentada por los profesores de la Universidad de Granada, Andrés Pociña y Aurora López. Nos solo es de gran belleza, sino que tiene de interés los consejos que el poeta latino da a las mujeres de su época y las recetas de belleza que incluye. como por ejemplo: 

versos 77-82: receta para suprimir las manchas del cutis a base de alcyloneum y miel.
versos 83-98: receta a base de incienso y otros ingredientes para combatir las rojeces del rostro.

Agradecemos a nuestras alumnas de 4º de ESO D y B su colaboración en la sección radiofónica de hoy.


Bibliografía:
López Melero, Raquel: “Los secretos de belleza en la antigua Grecia” (National Geographip Historia, nº 80, pp.22-25)
“Maquillaje y belleza en la Antigua Roma”,  Arquehistoria,  http://arquehistoria.com/historias-maquillaje-y-cosm-ticos-de-las-mujeres-romanas-573

NUEVA ESTANTERÍA ANOBII EN EL BLOG

Hemos publicado una nueva estantería aNobii, que puedes encontrar en el Blog, en el margen derecho del mismo. En esta ocasión, hemos expuesto algunos de los títulos que tenemos en la Mesa de Préstamo de la BE. Así, están presentes obras tan conocidas como el Cuento de Navidad, de Charles Dickes; Las aventuras de Sherlock Holmes, de A.Conan Doyle o El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde, entre otros.

Recordad que en la estantería aparecen algunos títulos, pero si pincháis en "Visit my shelf", podréis acceder a otros que hemos seleccionado.

Esperamos que os guste y que encontréis información atractiva sobre estas lecturas que, como sabéis, podéis encontrar en la BE del centro.

FORMACIÓN DE USUARIOS EN LA BE


Durante la pasada semana pasada (del 12 al 14 de diciembre), se desarrollaron en nuestra BE unas jornadas dedicadas a la formación de usuarios de la Biblioteca. Esta actividad va dirigida a todos los alumnos de 1º de ESO del centro y su objetivo es que nuestros alumnos más jóvenes conozcan su Biblioteca y sepan hacer uso de sus servicios.
Cada día bajó un curso que, acompañado por su profesor, recibió una breve charla teórica y práctica sobre diversos aspectos de la Biblioteca por parte de algunos de los profesores que forman el Equipo de Apoyo de la Biblioteca Escolar. Así, conocieron las partes de la misma, el tipo de fondos que tiene -siguiendo nuestra propia CDU-, cómo están organizados y las normas de uso y comportamiento que hay que respetar en este espacio. Fueron al mismo tiempo informados del catálogo de juegos didácticos con que cuenta la Biblioteca, así como de las normas de uso de los mismos. Por último, de forma práctica, aprendieron a interpretar un tejuelo y a buscar un libro, tanto en el propia Biblioteca, como a través del Blog del instituto.
Los profesores encargados de llevar a cabo esta Formación de Usuarios en la Biblioteca han sido Rosa Mª Calderón, Concha Román, Alfonso Romero, Isabel López y Mariló Marín. Agradecemos especialmente la colaboración de los profesores que  acompañaron a los alumnos en cada sesión: Ángel Madero, Mª Isabel Serrano, Ana Belén Jiménez y Juan Núñez.


Hay que destacar que todos los alumnos asistentes se han comportado de manera ejemplar. Seguro que estas jornadas han contribuído a que utilicen más y mejor nuestra Biblioteca.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Charla en Biblioteca



Con motivo del XX Aniversario de la Segregación de la localidad de El Cuervo de Lebrija, se ha impartido hoy una charla a cargo de D. Antonio Amarillo, antiguo alumno del centro y profesor de Historia en la actualidad. Los alumnos que han participado en esta actividad han sido los de 4º de ESO B y D.

Nuestro más sincero agradecimiento al ponente y al Ateneo Arbonaida de El Cuervo.

Jueves de cine, "Especial Navidad"


Como suele ser habitual en estas fechas, os presentamos una selección de películas en las que la Navidad es el leitmotiv o, al menos, telón de fondo para contar historias de muy diferente naturaleza.
Empezamos por los clásicos. La primera de nuestras propuestas es una obra imprescindible en estas fechas: “QUE BELLO ES VIVIR”. Esta película de 1946 está entre las grandes comedias dramáticas dirigidas por Frank Capra, protagonizada por James Stewart, arquetipo de los personajes en los que se conjugaban todas las bondades. Historia con moraleja (“los buenos recibirán su recompensa”) maravillosamente contada e interpretada (desde Dona Reed a secundarios de lujo como Henry Travers en el papel de ángel de la guarda, o Thomas Mitchell, como mejor amigo del protagonista), y una banda sonora eficacísima de Dimitri Tiomkin (al que dedicaremos pronto la sección musical del programa).

No podemos hacer un programa de recomendaciones navideñas sin recordar “MILAGRO EN LA CALLE 34”, de 1947. Dirigida por George Seaton, cuenta las aventuras en Nueva York de un anciano bonachón que termina identificándose como Santa Claus, interpretado por el entrañable actor inglés Edmund Gwenn (lo recordaréis por su inolvidable papel de científico americano en fuga en la genial comedia española Calabuch”). Encaja a la perfección en su papel y está muy bien acompañado por una estupenda Maureen O’hara y por una niña que más tarde se convertiría en estrella: Natalie Wood.

En cuanto a la música, también es una parte importante de las películas navideñas. Os ofrecemos la canción que da nombre a la película “WHITE CHRISTMAS”, en la versión original de Bing Crosby, genial cantante americano que nos brindó temas inolvidables en muchos musicales y comedias.

También tenemos nuestro clásico español: se trata de la película LA GRAN FAMILIA, dirigida por Fernando Palacios y producida por Pedro Masó. Solo por recordar a actores como Pepe Isbert, Alberto Closas, José Luis Vázquez, Agustín González o Julia Gutierrez Caba, entre una larga lista, merece la pena esta bonita (y sesentera) comedia familiar (nunca mejor dicho), en la que el mercado navideño de la Plaza Mayor de Madrid es el escenario de una de las escenas más recordadas del filme: la pérdida de Chencho, el pequeño de los hermanos, que es buscado por éstos y un desesperado abuelo… no os preocupéis, que aparece, como no podía ser de otra manera en esta historia vital y optimista.

Los cuentos navideños también han sido fuente de inspiración para el cine. Nuestra primera propuesta es la genial PESADILLA ANTES DE NAVIDAD” (1993), quizá una de las películas más redondas de Tim Burton. Como el crítico Manuel Morales la definió, se trata de “Un maravilloso cuento gótico navideño, con excelente trabajo de Burton y los guionistas, y una banda sonora con protagonismo”. Otro cuento reiteradamente adaptado al cine es el que tiene al conocido personaje literario Mr. Scrooge como protagonista. Os recomendamos la última adaptación de animación producida por Disney y con la voz (y gestos incluidos) de Jim Carrey: “CUENTO DE NAVIDAD” (2009). Rosa Mª Calderón nos recuerda al autor de la famosa novela homónima, el británico Charles Dickens, que de forma magistral nos transmitió las terribles contradicciones de la sociedad de su época a partir del inolvidable prototipo del avaro sin escrúpulos.

Sin embargo, existen situaciones que, aunque en principio parezcan en las antípodas de la Navidad y todos sus tópicos, pueden permitirnos un tratamiento diferente y original del tema. Nos referimos a la guerra, fenómeno omnipresente en la historia de la humanidad, y que, constituyendo quizás su más evidente fracaso, permite mostrar las más increíbles paradojas sobre el comportamiento de los seres humanos. Una de estas películas es la reciente “FELIZ NAVIDAD” (2009), que parte de unos hechos reales ocurridos en diciembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial. El encuentro amistoso de franceses, escoceses y alemanes de uno y otro lado de las trinchera durante esa terrible Navidad fue un acontecimiento que impactó al mundo e incluso tuvo su relejo en la prensa mundial. También os hacemos una propuesta mucho más compleja y dura (va dirigida solo a los mayores), que se ha convertido en una auténtica película de culto: “MERRY CHRISTMAS, MR. LAWRENCE” (1983), película dirigida por Nagisa Oshima y protagonizada por el cantante David Bowie. La música de Ryuichi Sakamoto es magnífica y ya os anticipo que dedicaremos la sección musical de uno de nuestros futuros programas a este genial compositor japonés, muy prolífico en los 80 y 90 (podemos recordar “EL ÚLTIMO EMPERADOR”). Os ofrecemos el villancico que los prisioneros cantan en unos de los momentos más dramáticos del filme.

Terminamos el programa con una propuesta más amable, ya que la comedia romántica y la Navidad siempre han tenido buenas relaciones. Os proponemos una muy buena película inglesa, con un magnífico elenco de actores: “LOVE ACTUALLY” (2003). Entretenida, amarga y divertida al mismo tiempo, no es la comedia pastelosa al uso, y la Navidad es en ella un estupendo pretexto para mostrar las diversas caras del amor.

Y ya nos despedimos hasta el año que viene con el tema de esta última película “All I want for Christmas is you”, y con nuestros mejores deseos de paz y felicidad para todos vosotros … 

Javier Tinoco

martes, 18 de diciembre de 2012

Popkesí: especial Navidad 3.

Hoy, 18 de diciembre, ya inmersos en el espíritu navideño,  dedicamos nuestro programa a la cercana Navidad, una fiesta sumamente adulterada y cuya razón de ser es celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret, la figura central de la religión cristiana y una de las más influyentes de la cultura occidental. No hay documento alguno en el que conste de forma fehaciente su existencia y sólo aparece en escritos del siglo II cuando el mito de Jesús ya estaba en marcha. La fecha de su nacimiento, la Navidad cristiana, coincide con la celebración de fiestas de pueblos de la Antigüedad en relación con el solsticio de invierno: Helios en Grecia, Apolo en Roma, Mitra en Persia, Huitzilopochtli en México o Frey entre los germanos y escandinavos.

Comenzamos con la malagueña Pepa Flores, Marisol, que en los 60, en su etapa de niña y adolescente prodigio grabó varios discos de villancicos y canciones navideñas. En 1960, el año de su fulgurante lanzamiento con “Un rayo de luz” grabó un ep de cuatro canciones titulado “Marisol en Navidad”, en él estaba el tema Mi canción de Navidad. Desde 1985 Pepa Flores vive retirada en su Málaga natal.

El gasto familiar se dispara al llegar la navidad ya que en los consumidores se ha instaurado una idea: celebrar la navidad requiere ineludiblemente ir de compras. Todos, sometidos a la dictadura de la publicidad, nos acabamos por convencer que para pasarlo bien o demostrar nuestro cariño hay que comprar muchos regalos, cuánto más caros mejor. De esto trata el tema Ya es Navidad de Solocomedia, el proyecto en Internet desde agosto de 2011 de casi todo el equipo masculino de Sé lo que hicisteis, en este caso la canción y el sketch están interpretados por Ángel Martín y Ricardo Castella.

Rosa, una tímida chica granadina, saltó a la fama en 2001 al igual que el resto de los concursantes de OT1. Ella resultó ser la ganadora y representó a España en la Eurovisión de 2002. Su carrera discográfica es irregular, no ha logrado definir su estilo ni se ha sacado provecho a su proverbial voz. Ha lanzado ya siete álbumes, el tercero “Ojalá” en 2004. Se trata de un disco de canciones de Navidad y villancicos clásicos que aportó muy poco en la carrera de Rosa que merece unos temas y una producción que eleven su carrera como merece. Hemos seleccionado Navidad junto a ti.

En la navidad de 1982 el recién creado sello DRO editó un auténtico clásico, Navidades radioactivas”. En este disco grabado en Madrid, participaron 12 bandas de la incipiente movida que compusieron, arreglaron e interpretaron su tema navideño en el mismo estudio con total libertad. En los dos anteriores Popkesí Especial Navidad ya sonaron varias canciones de este disco. En esta ocasión oímos a los granadinos T.N.T., un trío formado por el Trinitolueno, el Nitroglicerino y el Trilita que grabaron Ratatatá, una versión muy particular de El Tamborilero. TNT fueron pieza clase y precursores del punk hispano tras Siniestro Total pero con un lado más serio y poético. 

Los cordobeses Medina Azahara son uno de los grupos más longevos de nuestro panorama musical pues se formaron en Córdoba en 1979 y aún siguen en activo con su carismático cantante Manuel Martínez a la cabeza. Comenzaron dentro del llamado rock andaluz para evolucionar hacia el rock progresivo y el hard rock. Tienen, además de varios álbumes en directo y recopilaciones, 17 discos de estudio. En el octavo, titulado “Árabe” y editado en 1995 aparece como bonus-track esta versión fabulosa de El Tamborilero, una de las canciones navideñas más populares de Occidente, al parecer obra de la pianista americana Katherine Kennicott Davis en 1941 que transcribió un supuesto original checo. A partir de 1955, la canción adquirió gran popularidad después de ser grabada por la célebre Familia Trapp.

Yuri, de verdadero nombre  Yuridia Valenzuela Canseco, es una conocidísima cantante, actriz y presentadora mexicana que lleva en el candelero desde 1978 siendo uno de los artistas latinos más premiados y vendedores de la historia con más de veinte álbumes en el mercado y 25 millones de discos vendidos, varias participaciones en la OTI, películas, telenovelas o programas televisivos. Además de ser bailarina profesional, posee una de las voces más prodigiosas de la música latina con un amplio registro vocal. Ha tocado todos los géneros musicales desde el pop al rock, la balada, la salsa o el gospel y está considerada como Absoluta y Legendaria Reina del Pop Latino. Eterna Navidad”, de 1986, es el título de un álbum de villancicos interpretados por los principales artistas mexicanos del momento y que, para esta grabación,  se hicieron llamar La Hermandad. Yuri interpretaba Campana sobre campana.

La Orquesta Mondragón es otro grupo longevo pues se creó en 1976 alrededor de la personalidad del cantante, actor y presentador Javier Gurruchaga y está considerada como una de las formaciones pioneras en la fusión de la música y el teatro en España. El nombre del grupo hace referencia al famoso sanatorio psiquiátrico de la localidad guipuzcoana de Mondragón.  Han editado 13 discos aunque sus años más productivos fueron los 80, en su quinto álbum Es la guerra! de 1984 estaba la canción Feliz Navidad

La gira es una serie juvenil de Disney Channel España estrenada en 2011 y que cuenta las aventuras de dos bandas musicales: Los Cuervo y Pop4U de los que hemos seleccionado Feliz Navidad te deseo cantando. Este grupo lo forman Lucía Gil y Paula Dalli, ganadora y finalista de la primera edición de My Camp Rock, y Dani Sánchez.

Fuentes:

Orbaneja, Fernando de: Historia impía de las religiones. Ed. Planeta, 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_de_Nazaret
http://www.ecologistasenaccion.org/article3725.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Marisol_(cantante)
http://lafonoteca.net/grupos/rosa
http://lafonoteca.net/grupos/tnt
http://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Azahara_(banda)
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Peque%C3%B1o_Tamborilero
http://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_(cantante)
http://es.wikipedia.org/wiki/Eterna_Navidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Orquesta_Mondrag%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/La_gira_(serie_de_televisi%C3%B3n)