
(foto Holcim: cortesía de Lidia de la Cruz-3ºA)

Dedicamos nuestro programa de hoy al grupo considerado como el más sofisticado de la Movida Madrileña. Nos referimos a La Mode y en concreto a sus mejores años: del 82 al 84. Terminaba 1980 cuando tras la disolución de Paraíso, Fernando Márquez “el Zurdo”, pintor, escritor, creador del fanzine La liviandad del imperdible y del grupo seminal de la movida, Kaka de Luxe, crea junto a dos de sus compañeros de Paraíso: Antonio Zancajo y Mario Gil un nuevo grupo: La
Mode con el que sí conseguirán el reconocimiento y el éxito para pasar a la historia de la música pop española. Desde su primera maqueta en el 81 levantaron gran expectación con conciertos, como era preceptivo en la época, en Rockola y en la Escuela de Caminos. De su maxi de presentación titulado “La Mode” hemos elegido Enfermera de noche, su primer gran éxito. Al parecer está inspirada en una entrevista televisiva realizada a Xavier Cugat en la que aparecía con una mujer a la que llegaba a la ingle y a la que denominaba "su enfermera de noche".
su publicación, adquirió la categoría de imprescindible y con el tiempo, se convirtió en un auténtico mito. Su portada, diseñada por Montxo Algora, su título y sus canciones así lo demuestran. Hemos seleccionado tres temas: Aquella canción de Roxy, quizá la mejor composición del grupo y que ya aparecía en el primer maxi dentro de un extraño mix en la cara B y que ahora se regrabó para este disco haciéndola más nuevaolera. Cita en Hawai es otra de las grandes canciones de este disco. En ella se nos muestran las obsesiones de ese gran compositor que es Fernando Márquez que lo mismo que su contemporáneo Carlos Berlanga, necesitaba de un fiel compañero para dar forma a sus canciones, y en este caso, Antonio a las guitarras y Mario a los teclados lo hacen de forma sobresaliente. El gran mérito de esta canción es hablar del amor con la naturalidad y con la sencillez que sólo el Zurdo sabía imprimir a sus canciones, como ocurría en la atemporal Para ti de Paraíso. Y El único juego en la ciudad, aunque algo eclipsada por otras composiciones, esta canción, teatral y kafkiana, es una obra maestra del pop electrónico nacional en la que la ciudad se convierte en un escenario en forma de tablero en la que tú eres el premio. Ya por estas fechas La Mode había encontrado un bajista y un batería estables, en las personas de Álvaro Cárdenas y Luis Marquina. Con este disco la Mode alcanza su punto álgido con numerosas actuaciones y cientos de entrevistas y apariciones en TV y coincide con la cesión de algunos de los temas del Zurdo para el primer disco de Kiki d´akí, considerado como su obra maestra.
componentes. Ese año lanzan, siguiendo una costumbre muy de la época, un nuevo maxi “Intenciones/ Negro y Amarillo/ Asuntos Exteriores” que dejó tan pasmado a sus fans como la enfermedad del Zurdo. Lo mejor del disco es la portada y entre las tres canciones, ésta que hemos seleccionado: Negro y Amarillo con un ritmillo algo facilón y lejos de sus grandes composiciones. Este discreto disco con pobres resultados comerciales iniciaba la cuesta abajo en la efímera popularidad del grupo. Pese a su enfermedad, Fernando anuncia que seguirá componiendo para el trío, al mismo tiempo que entra como colaborador fijo en Radio 3 y en el ABC.
inferiores a los de su primer largo -en calidad, críticas, repercusión y ventas-. En este disco se le da primacía a las guitarras sobre los teclados, quizá porque el grupo se vio incapaz de igualar su disco anterior y decidió buscar nuevos caminos. Hemos seleccionado dos temas: La cólera con un ligero sabor a despedida, a ciclo terminado, y era así, pues esa época todo fluía a gran velocidad y los grupos alcanzaban la gloria y el olvido en un par de años o menos. Y En cualquier fiesta pone fin a un disco menos brillante de lo que todos esperaban en un grupo que se diluyó rápidamente. Esta melancólica canción fue usada durante el concierto de despedida de El Zurdo en Madrid el 24 de abril del 84 para decirnos adiós. Su fabulosa letra dice Cuando todo se acabe y nadie nos recuerde… Cuando el tiempo se pierda sin que nadie lo gaste… cuando toquemos fondo sin oportunidades… cuando nuestra riqueza sea sólo la memoria… seguro que nos vemos en cualquier fiesta.
“Por amor al arte” una grata sorpresa porque sin llegar al nivel de "El Eterno Femenino" sí que supone una renovación del sonido más acertada que en sus dos otros discos anteriores. Oímos, la canción que da título al disco, una pieza de pop sencillo y nada pretencioso provista de un ritmillo naif. Luego, el grupo publicaría dos maxis más y un lp con un nuevo cantante, Daniel Ballester, elegido tras un arduo casting pero los resultados fueron muy discretos y es que la sombra del Zurdo siempre fue muy alargada. En el 86 la Mode se disolvió sin hacer mucho ruido. Triste despedida para un grupo que llegó a lo más alto y que no dio de sí todo lo que se esperaba legándonos un total de 47 canciones, 27 de ellas de la etapa del Zurdo, algunas ya clásicos de nuestra historia.
Me gustaría presentaros, coincidiendo con la semana en la que celebramos “El Día Mundial de la Poesía”, uno de los poemas que marcó mis años de estudios en la facultad. Al principio creí que el profesor se burlaba de nosotros, pero poco a poco lo fue desgranando y explicándonos lo que el chileno Vicente Huidobro pretendía con esta obra. En concreto en este fragmento del “Canto VII” de Altazor o el viaje en paracaídas, Huidobro se inventa el lenguaje y lo único que respeta es el sistema fónico, pero liberado de toda significación. Busca llegar hasta un lenguaje poético abstracto. Crea el lenguaje, esta es la base del Creacionismo, movimiento de Vanguardia que representó. En estos días de guerras y confusión, la lengua literaria y la creación es capaz de hacernos ver lo absurdo de la vida.
CANTO VII
| Al aia aia ia ia ia aia ui Tralalí Lali lalá | 5 |
| Aruaru urulario Lalilá Rimbibolam lam lam Uiaya zollonario lalilá | 10 |
| Monlutrella monluztrella lalolú Montresol y mandotrina Ai ai Montesur en lasurido | 15 |
| Montesol Lusponsedo solinario Aururaro ulisamento lalilá Ylarca murllonía Hormajauma marijauda | 20 |
| Mitradente Mitrapausa Mitralonga Matrisola matriola |
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil.
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
No te quieres parar,
pararte no quieres.
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?
FEDERICO GARCÍA LORCA

Palomitas de maíz aparecía en el disco “Duets” de 1994 de Paco Clavel acompañado del polifacético excomponente de Radio Futura, Herminio Molero. Palomitas de maíz es una de las primeras melodías creadas con sintetizador y su título hace referencia al sonido que hacen los granos de maíz al reventar. Fue compuesta por Gershon Kingsley en 1969. Luego la grabó Stan Free con el grupo Hot Butter en 1971 convirtiéndose entonces en éxito mundial. Desde entonces ha conocido más de 500 versiones como ésta de Paco Clavel que es el creador del guarripop y el cutrelux, con una estética de las que no pasan desapercibida.
Berlanga acompañado por las autoras del tema, el dúo Vainica Doble formado por Elena Santonja y Gloria Van Aerssen y que aparecía en su sexto álbum, Taquicardia, del 84. Carlos Berlanga era uno de los compositores de mayor éxito de nuestro pop. Tras dejar Dinarama inició su carrera en solitario en 1990 hasta su muerte en 2002 publicando cuatro discos. Las Vainica, de notable influencia en gran parte de nuestro pop, tuvieron una larga carrera de 30 años, desde 1970 hasta la muerte de Carmen en 2000.
El excomponente de Dunca Dhu, Diego Vasallo, acompañado por la excantante de Esclarecidos, Cristina Lliso, publicó en su disco “Criaturas” de de 1996 la preciosa Los ojos mojados. Diego, con un estilo muy personal cada vez más desnudo musicalmente hablando y con una voz muy característica lleva publicados ya diez discos desde 1991 siendo éste el primero que sacó con su nombre pues los tres primeros llevaron el nombre de Cabaret Pop. Es un disco muy acústico y de producción muy austera. Cristina Lliso tiene una voz íntima y creadora de atmósferas envolventes que dio cohesión a Esclarecidos que funcionaron, con una carrera claramente vocacional, entre 1981 y 1997.
español de los 80 y 90, murió en 1999. En el 2000, lo más granado de nuestro pop se reunió junto al resto de los Secretos, con su hermano Álvaro Urquijo ya como cabeza visible, para grabar un magnífico disco homenaje con el título de “A tu lado”. De este disco hemos elegido la canción Pero a tu lado cantada a dúo con Nacho Campillo, el cantante de Tam Tam Go!. Esta canción estaba originalmente en el disco Dos caras distintas de 1995, su primer disco grabado fuera de España. Los Secretos, con 11 discos de estudio y 3 en vivo y todavía en activo, nos han dejado un puñado de canciones memorables y de letras maravillosas
Miqui Puig, en su primer disco en solitario “Casualidades” de 2004, cantaba esta canción con Jeannette: La xxxx canción de amor en la que el chico gana. Es un álbum excelente con magníficas canciones que pasó muy desapercibido. La voz de Jeannette es precursora de voces femeninas como las de Mecano, La Buena Vida, Le Mans y tantos otros. Nacida en Londres, Jeannette ha desarrollado su carrera en España donde se dio a conocer con el grupo Picnic desarrollando luego una sólida carrera en solitario con éxitos como el famoso Soy Rebelde o Porque te vas de la película Cría Cuervos de Saura.
para el tercer disco de Miranda: “El disco de tu corazón” de 2007 con el que se dieron a conocer en España. En ese año vinieron a nuestro país como teloneros de Fangoria. Ni que decir tiene que Miranda es uno de los grupos más brillantes y personales del panorama pop de habla hispana y son auténticos ídolos en su país aunque para el nuestro quizá sean demasiado buenos.
Un divo es, según el diccionario, un artista del mundo del espectáculo que goza de fama superlativa. Si en España tenemos un divo ese es sin duda Miguel Bosé, siempre en el candelero desde su primer disco a mediados de los 70. En 2007 publica “Papito” donde recopila sus grandes éxitos cantados a dúo con cantantes de fama internacional. Este disco y la gira Papitour obtienen un éxito espectacular de ventas y asistencia ganando varios premios como el Ondas al mejor álbum de 2007. Hacer por hacer, cantada con la gran Gloria Gaynor, cantante nortemericana de música disco y soul y que será siempre recordada por el I will survive de 1975, aparecía en una nueva versión del disco de 2008.
McNamara. Ambos son pintores y músicos y compañeros en el grupo Sarassas. Además Villa-toro es componente de Tiramisú letal y también publica discos en solitario. De 2008 es “Me alimento de bacterias” en el que canta duetos con numerosos artistas del underground hispano. El disco se abre con Barbie debe morir. Es una canción con letra muy ácida y una melodía que recuerda a Marilyn Manson. Villa-toro recita cada una de las frases como si fuera un padre nuestro mientras Fabio corea las plegarias. Fabio es la única superstahtotal de nuestro país.
Durante la semana pasada, en el taller de "Cine y literatura", que estamos realizando en la materia de 2º de Bachillerato Literatura Universal, las alumnas Lidia Durán y Mª José Noguera presentaron el libro Cometas en el cielo, del escritor afgano residente en los Estados Unidos, Khaled Hosseini. A través de un power-point muy completo, nos hablaron del autor de la novela, de su ambientación, de los personajes y de la historia. Tras esta presentación, tuvimos la oportunidad de ver la película homónima y de leer varios fragmentos de la novela. Así, Lidia y Mª José comentaron diversos aspectos de ambas, sus semejanzas y diferencias y tuvimos la oportunidad de debatir sobre la relación entre cine y literatura. Desde luego, gustaron las dos: la novela y la película y, por supuesto, desde el blog, invitamos a todos los alumnos a que se animen a leer una y ver la otra. A través del periplo de Amir, el niño protagonista, y su querido amigo Hassan, se nos desvela la sangrante historia reciente de Afganistán. Desde luego, vale la pena. 
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
1. ¿Quién escribió tan bello poema?
2. ¿A qué época literaria pertenece? ¿En qué siglo se desarrolló dicha corriente y por qué le pusieron ese nombre?
3. ¿Qué pretende transmitirnos este poema?
4. ¿Cómo se conoce este poema compuesto de dos cuartetos y dos tercetos? ¿De qué línea poética lo copió el autor?
5. ¿Algún otro poeta español trató en su poesía el mismo tema? Ponga el ejemplo.
El segundo estreno que traemos es muy diferente: “Gnomeo y Julieta”. Se trata de una película de animación que adapta por enésima vez el clásico de Shakespeare “Romeo y Julieta”. En vez de Montescos y Capuletos tenemos gnomos de jardín azules y rojos, y una romántica historia de amor entre dos de ellos que la mayoría no está dispuesta a tolerar. Buena realización, momentos divertidos y mucha acción en un largometraje para pasar un rato entretenido. El fondo musical con los mejores temas de Elton John (productor ejecutivo de la peli) crea una muy buena ambientación para este producto correctamente dirigido por Kelly Asbury (“Shrek 2”). Apta para todos los públicos. Calificación: 6,5/10.
Recuperamos en este programa nuestra sección de recomendaciones en vídeo para el fin de semana, y seguimos hoy con historias de amor. En este caso traemos un clásico dirigido por Stanley Donen en 1967 y con dos magníficos actores protagonistas: Audrey Hepburn y Albert Finney. Se trata de “Dos en la carretera”, que en su momento fue técnicamente novedosa ya que no planteaba un desarrollo temporal lineal de la historia. Además de esa cuestión técnica (hoy superada), la película nos muestra la estética habitual de Donen: comedia romántica elegante y sofisticada, incluso aparentemente superficial. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que ahonda en la relación de pareja desde la óptica del desgaste que produce el paso del tiempo y los sucesivos desencuentros que van distanciando a los protagonistas. Todo ello envuelto en la música de una memorable banda sonora de Henry Mancini. Apta para todos los públicos. Calificación: 8,5/10.


