Los libros a través de la fotografía

jueves, 31 de marzo de 2011

Visita a Holcim y Laguna de Medina



Alumnos de 3º de la ESO han realizado una visita a la fábrica de cemento Holcim de Jerez y a la Laguna de Medina, actividad complementaria organizada conjuntamente por los departamentos de Tecnología y Biología y Geología.
En primer lugar, nuestros alumnos atendieron a las explicaciones teóricas de Dña. Paula Duque, del departamento Medioambiental de Holcim, donde aprendieron todo el proceso de fabricación del cemento (cantera, camiones, trituradoras, molinos, horno, neumáticos, clinker, molinos y... cemento!!). Posteriormente, y equipados con chalecos reflectantes, cascos y gafas de seguridad cual político que va a inaugurar una fábrica u obra, pudieron ver todas las instalaciones de la fábrica. Sin duda, la que más gustó fueron los laboratorios, donde se realizan diversos experimentos y ensayos (físicos, químicos, rayos X, ...) para comprobar la calidad del cemento. Increíblemente, nos fuimos de allí sin romper nada. Lo peor de todo: se ve que no limpian, todo estaba lleno de polvo!! :)


Después cruzamos la autovía para visitar la Laguna de Medina, la segunda en tamaño de Andalucía (nuestra Laguna de los Tollos es la tercera). Allí pudimos ver algunas aves (patos) con la ayuda de prismáticos y telescopio, y junto con las guías de aves de nuestra Biblioteca, los alumnos debían identificar cada una de las aves que allí había. Lo peor: las gorras que nos dieron en la fábrica eran demasiado pequeñas para nuestras cabezas y Don Lorenzo nos regaló todo su explendor y vigorosidad, con lo cual ya estamos morenitos para lo que queda de verano y primavera.

En definitiva, ha sido una productiva visita, donde se han complementado tanto las clases de Tecnología como las de Biología y Geología en un entorno diferente al de nuestras aulas. Sentimos que algunos alumnos y alumnas no hayan podido asistir porque sus padres y madres hayan decidido que sus hijos o hijas no asistan a esta actividad complementaria por sacar malas notas, pensando erróneamente que se trataba de algún tipo de actividad lúdica. Agradecer también la profesionalidad y la incansable ilusión que muestra nuestra Ana Retamero cuando se trata de divulgar la ciencia y la naturaleza.

(foto Holcim: cortesía de Lidia de la Cruz-3ºA)

Popkesí: La Mode

Dedicamos nuestro programa de hoy al grupo considerado como el más sofisticado de la Movida Madrileña. Nos referimos a La Mode y en concreto a sus mejores años: del 82 al 84. Terminaba 1980 cuando tras la disolución de Paraíso, Fernando Márquez “el Zurdo”, pintor, escritor, creador del fanzine La liviandad del imperdible y del grupo seminal de la movida, Kaka de Luxe, crea junto a dos de sus compañeros de Paraíso: Antonio Zancajo y Mario Gil un nuevo grupo: La Mode con el que sí conseguirán el reconocimiento y el éxito para pasar a la historia de la música pop española. Desde su primera maqueta en el 81 levantaron gran expectación con conciertos, como era preceptivo en la época, en Rockola y en la Escuela de Caminos. De su maxi de presentación titulado “La Mode” hemos elegido Enfermera de noche, su primer gran éxito. Al parecer está inspirada en una entrevista televisiva realizada a Xavier Cugat en la que aparecía con una mujer a la que llegaba a la ingle y a la que denominaba "su enfermera de noche".

También en 1982 sale al mercado uno de los momentos cumbre de los 80 españoles, estamos hablando de su primer Lp: “El eterno femenino”, un disco que, desde su publicación, adquirió la categoría de imprescindible y con el tiempo, se convirtió en un auténtico mito. Su portada, diseñada por Montxo Algora, su título y sus canciones así lo demuestran. Hemos seleccionado tres temas: Aquella canción de Roxy, quizá la mejor composición del grupo y que ya aparecía en el primer maxi dentro de un extraño mix en la cara B y que ahora se regrabó para este disco haciéndola más nuevaolera. Cita en Hawai es otra de las grandes canciones de este disco. En ella se nos muestran las obsesiones de ese gran compositor que es Fernando Márquez que lo mismo que su contemporáneo Carlos Berlanga, necesitaba de un fiel compañero para dar forma a sus canciones, y en este caso, Antonio a las guitarras y Mario a los teclados lo hacen de forma sobresaliente. El gran mérito de esta canción es hablar del amor con la naturalidad y con la sencillez que sólo el Zurdo sabía imprimir a sus canciones, como ocurría en la atemporal Para ti de Paraíso. Y El único juego en la ciudad, aunque algo eclipsada por otras composiciones, esta canción, teatral y kafkiana, es una obra maestra del pop electrónico nacional en la que la ciudad se convierte en un escenario en forma de tablero en la que tú eres el premio. Ya por estas fechas La Mode había encontrado un bajista y un batería estables, en las personas de Álvaro Cárdenas y Luis Marquina. Con este disco la Mode alcanza su punto álgido con numerosas actuaciones y cientos de entrevistas y apariciones en TV y coincide con la cesión de algunos de los temas del Zurdo para el primer disco de Kiki d´akí, considerado como su obra maestra.



1983 es el año en que Fernando Márquez anuncia su enfermedad pulmonar, un problema congénito bronquial que dejaba al grupo sin su pieza principal, sin desmerecer a los otros dos componentes. Ese año lanzan, siguiendo una costumbre muy de la época, un nuevo maxi “Intenciones/ Negro y Amarillo/ Asuntos Exteriores” que dejó tan pasmado a sus fans como la enfermedad del Zurdo. Lo mejor del disco es la portada y entre las tres canciones, ésta que hemos seleccionado: Negro y Amarillo con un ritmillo algo facilón y lejos de sus grandes composiciones. Este discreto disco con pobres resultados comerciales iniciaba la cuesta abajo en la efímera popularidad del grupo. Pese a su enfermedad, Fernando anuncia que seguirá componiendo para el trío, al mismo tiempo que entra como colaborador fijo en Radio 3 y en el ABC.

En 1984, La Mode publica su segundo álbum, “1984”, con resultados inferiores a los de su primer largo -en calidad, críticas, repercusión y ventas-. En este disco se le da primacía a las guitarras sobre los teclados, quizá porque el grupo se vio incapaz de igualar su disco anterior y decidió buscar nuevos caminos. Hemos seleccionado dos temas: La cólera con un ligero sabor a despedida, a ciclo terminado, y era así, pues esa época todo fluía a gran velocidad y los grupos alcanzaban la gloria y el olvido en un par de años o menos. Y En cualquier fiesta pone fin a un disco menos brillante de lo que todos esperaban en un grupo que se diluyó rápidamente. Esta melancólica canción fue usada durante el concierto de despedida de El Zurdo en Madrid el 24 de abril del 84 para decirnos adiós. Su fabulosa letra dice Cuando todo se acabe y nadie nos recuerde… Cuando el tiempo se pierda sin que nadie lo gaste… cuando toquemos fondo sin oportunidades… cuando nuestra riqueza sea sólo la memoria… seguro que nos vemos en cualquier fiesta.

El último trabajo de La Mode con Fernando Márquez como cantante es un maxi “Por amor al arte” una grata sorpresa porque sin llegar al nivel de "El Eterno Femenino" sí que supone una renovación del sonido más acertada que en sus dos otros discos anteriores. Oímos, la canción que da título al disco, una pieza de pop sencillo y nada pretencioso provista de un ritmillo naif. Luego, el grupo publicaría dos maxis más y un lp con un nuevo cantante, Daniel Ballester, elegido tras un arduo casting pero los resultados fueron muy discretos y es que la sombra del Zurdo siempre fue muy alargada. En el 86 la Mode se disolvió sin hacer mucho ruido. Triste despedida para un grupo que llegó a lo más alto y que no dio de sí todo lo que se esperaba legándonos un total de 47 canciones, 27 de ellas de la etapa del Zurdo, algunas ya clásicos de nuestra historia.


http://es.wikipedia.org/wiki/La_Mode

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Zurdo

http://lafonoteca.net/grupos/la-mode

martes, 29 de marzo de 2011

Évidemment, Paris!: Todo un éxito.






En conmemoración del día mundial del teatro que se celebra el 27 de marzo, las alumnas de 2º de bachillerato de francés han creado una pequeña pieza teatral que nos permite realizar un interesante recorrido por la cultura francesa, en la agradable compañía de un grupo de estudiantes y teniendo un decorado de excepción “Evidentemente, París”. Dicha obra, realizada en versión bilingüe español/francés, tiene un guión original creado por las mismas alumnas en colaboración con su profesora de francés Irene Leal, directora de la pieza.



En la obra se abordan siete temas principales de la cultura francesa: Historia, Pintura, Literatura, Música, Deporte, Moda y Cine, sin dejar de lado otros puntos clásicos franceses como son el amor y la cocina. Todas las alumnas (20 en total) han participado activamente en la elaboración de la obra, tanto en la creación del guión como en el montaje del espacio físico y audiovisual. Las actrices principales son seis: Estefanía de la Cruz, Rosa Monge, Elvira, Violeta Arriaza, Cristina Jiménez y Cecilia Romero. El resto de las alumnas también participa activamente en la obra, pero sin intervención hablada. Aparte del guión propiamente dicho, la obra tiene un importante soporte audiovisual que ha requerido mucho tiempo de investigación, recopilación y montaje de imágenes y música escogidas expresamente para cada escena.


La música es también una parte importantísima en la obra, y por ello queremos dejar constancia de los temas seleccionados: “La marselleise”, “La Bohème” de Charles Aznavour, “les vois sur ton chemin” perteneciente a la banda sonora de “Los chicos de el coro”, “La Valse d´Amélie”, “Elle l´a Elle” de Kate Ryan, “Tu m´as promis” de Ingrid, “Voyage, voyage” de Desipeless y “In venait d´avoir 18 ans” de Dalida.



La realización de la obra ha conllevado la colaboración de varias personas a quienes queremos hacer llegar todo nuestro agradecimiento:

- Rosa Mª Calderón (Jefa de Actividades Extraescolares) por su entusiasmo con el proyecto

- Profesores de guardia de biblioteca por su paciencia

- Ayuntamiento de El Cuervo por su colaboración en la iluminación

- Rafael por su colaboración en el montaje del telón

- Isabel y Rafael de la Peña por su investigación y aportación audiovisual

- Juan Núñez por la elaboración del cartel de la obra

- Francisco Zapata por su colaboración en el montaje audiovisual

- Alumnas de 2º de Bachillerato de francés por la elaboración del guión, aportación de vestuario, actuación, participación en el montaje, entusiasmo y creatividad

Merci beaucoup à tous

Irene Leal

Punto Hits


En este último martes del mes de marzo, el espacio radiofónico "Punto hits" ha estado ocupado por las secciones habituales: Tiempo de ciencia de Concha Román, Momentos Arqueológicos de Elena Toribio y Resultado Sport de Daniel Doña y Agustín Rivas en la recta final del programa. La música que nos ha acompañado todo el tiempo ha correspondido en este caso a la cantante nigeriana Asa, quien cultiva un estilo afro-folk aunténticamente encantador.

Como todos los martes el espacio de ciencia de nuestra compañera Concha Román recoge las efemérides científicas más significativas de la semana:

EL 23 de marzo de 1912 nace el físico e ingeniero alemán Werner von Braun nacionalizado estadounidense en 1955 con el fin de ser integrado en la NASA. Está considerado como uno de los más importantes diseñadores de cohetes del siglo XX, y fue el jefe de diseño del cohete Saturno V, que llevó al hombre a la Luna. http://es.wikipedia.org/wiki/Wernher_von_Braun. También el 23 de marzo pero de 1989 fue anunciada la realización de una "fusión fría" atómica. La fusión fría o Reacción Nuclear de Baja Energía, (LENR -por sus siglas en inglés) es el nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas y presiones cercanas a las ambientes, muy inferiores a las necesarias normalmente para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius), utilizando equipamiento de relativamente bajo costo y un reducido consumo eléctrico para generarla. http://es.wikipedia.org/wiki/Fusion_fria. EL 27 de marzo de 1960 muere Gregorio Marañón médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español, cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional. Fue académico de número de cinco de las ocho Reales Academias de España (de la lengua, de la Historia, de las Bellas Artes, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores. http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Mara%C3%B1%C3%B3n

La noticia de actualidad de esta semana la podemos titular: ¿Para qué sirve la Hora del Planeta? El pasado sábado a las 20:30 millones de personas de todo el mundo apagaron las luces durante una hora para mostrar su compromiso con la lucha contra el cambio climático. Pero ¿para qué sirven este tipo de iniciativas? ¿Son eficaces para concienciar a la población? A favor podríamos decir que es la expresión mundial de un deseo, el cambio climático es el mayor reto ambiental al que se enfrenta la humanidad y solo se puede combatir con el ahorro y la eficacia energética, la promoción de las energías renovables y el esfuerzo de todos los sectores públicos y privados. La Hora del Planeta se ha convertido ya en el movimiento global de participación más grande jamás organizado. En 2010, más de mil millones de personas de 128 países, se unieron a este llamamiento. Mil millones de gestos es una contundente reivindicación global a favor del medio ambiente. Pero en contra podemos decir que queremos vivir muy bien (además olvidando que hay quien vive muy mal) pero olvidamos que en este mundo no hay comida gratis, y que vivir bien implica gastar mucha energía. Nos hemos acostumbrado a que la energía casi no cueste, y no queremos pensar en lo que hacemos cuando quemamos carbono para conseguir energía. En el planeta tenemos problemas, y aunque queremos esconder la cabeza y mirar para otro lado, los problemas aparecen una y otra vez. Los dos problemas más acuciantes son el cambio climático y la creciente escasez de energía fósil. Hay que trabajar 365 días al año por lo que uno cree, dejarse de subvenciones y hay que volver a aceptar que uno solo cobra si produce, que uno solo aprueba si estudia, que uno solo come si trabaja duro. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/24/ciencia/1300978753.html

Concha Román

Y del Tiempo de ciencia saltamos a la arqueología de la mano de Elena Toribio que para el día de hoy nos ha traído a la radio un tema de lo más interesante: la mítica civilización de Tartessos.


“Hace casi 3.000 años existió en Andalucía una civilización rica y avanzada cuya grandeza, cuentan los eruditos, no fue igualada en mucho tiempo. A aquel pueblo, admirado por los griegos, se le denominó Tartessos, como el río que lo atravesaba, el actual Guadalquivir. La explotación de minas de oro y plata y el comercio con los fenicios la convirtieron en una sociedad más o menos organizada que fue conocida como la primera civilización de Occidente”. Sus naves, según la Biblia, habían llegado a comerciar hasta con los egipcios. Tartessos fue también el nombre del río al que los romanos bautizaron como Betis y los árabes como Guadalquivir (río grande). Los tartésicos, aculturados por fenicios antes de la llegada de los griegos, se dedicaban a la metalurgia, la agricultura y ganadería, el comercio y la pesca. De la riqueza de Tartessos también nos hablan los mitos griegos, en concreto el más relacionado con esta zona, el mito de Hércules, héroe que aparece en el escudo de Andalucía y que según las leyendas habría sido el mítico fundador de Cádiz. Precisamente uno de los “trabajos de Hércules” consistió en robar los “bueyes de Gerión”, mítico rey tartésico.


No se sabe si Tartessos fue también el nombre de su metrópoli más importante, una especie de capital tartésica, porque nunca se ha encontrado su ubicación. Pero han sido muchos, comenzando por el alemán Schulten a principios de siglo, los que han creído que debió existir esa rica capital y se lanzaron a su búsqueda. A ver si adivináis dónde podría estar la mítica ciudad de Tartessos… Exactamente en la misma zona donde la semana pasada comentábamos que podría estar la famosa ciudad de la Atlántida de Platón: en el Parque de Doñana. ¿Podría ser la mítica ciudad perdida de Tartessos, la Atlántida, y su destrucción por un Tsunami la que habría originado la leyenda?. No lo sabemos… Ahora, un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinados por el arqueólogo Sebastián Celestino y el historiador y antropólogo Juan José Villarías, rastrean 200 hectáreas del parque nacional de Doñana en busca de asentamientos humanos pertenecientes a aquella civilización que vivió en lo que son hoy las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz entre los siglos IX y VII antes de Cristo. Restos de la civilización tartésica han aparecido en los bordes de la marisma del Guadalquivir, en Mesas de Asta, en el pinar de la Algaida en Sanlúcar, en El Puerto de Santa María, e incluso hay quien piensa que la ciudad perdida de Tartessos se encuentra en lo alto de la Sierra de Gibalbín debajo de los restos de la ciudad romana.


Los investigadores creen que si existieron enclaves tartésicos en este lado de la marisma también debieron de existir en el otro, en el lado de Huelva. Según los historiadores griegos Estrabón y Pausanias, “la capital de Tartessos estuvo situada entre las dos bocas del río Betis”, es decir en Doñana. Pero las intervenciones directas sobre el terreno en el año 2005 en la Marisma de Hinojos (Huelva) sacaron a la luz algunos restos de cerámica de la Edad del Bronce pero ninguna huella tartésica. Curiosamente esos restos de la Edad del Bronce, mucho más antiguos que la civilización tartésica, sí coinciden en el tiempo con la desaparecida Atlántida. Pero queda aún mucho por investigar y los científicos de Huelva están convencidos de que hay restos arqueológicos en Doñana y que pueden ser tartésicos. Sean cuales sean los hallazgos finales la expectación y la intriga siguen creciendo. Si se descubriese una gran ciudad tartésica en Doñana supondría un vuelco en el estudio de esta época. Pues la creencia generalizada en la actualidad entre los investigadores, es que no existió una capital porque no existió un reino o imperio tartésico. La cultura tartésica se habría formado por el contacto de los habitantes de la zona con los colonizadores fenicios, creando una rica cultura que se extendería por la actual Andalucía y parte de Extremadura. Existirían múltiples asentamientos tartésicos, pequeñas ciudades y aldeas que compartirían la misma cultura y los mismos restos cerámicos, pero no una gran capital, ni un único reino.


En fin la controversia ahí está, y como siempre habrá que esperar los futuros hallazgos para ver quién tiene razón… Pero, si os soy sincera, a mí me encantaría que existiese la mítica ciudad perdida de Tartessos, ya sea en Doñana o en Gibalbín… Habrá que esperar los próximos descubrimientos para ver si otra leyenda de la arqueología se convierte en realidad






Elena Toribio

lunes, 28 de marzo de 2011

El Mago Flojim: El personaje de la semana en la radio escolar





Hoy lunes 28 de marzo Juan Antonio García López, alumnos de 3º de ESO, más concocido en otros círculos como "El Mago Flojim" ha sido "el personaje de la semana", y se ha prestado a ser entrevistado por las alumnas de Proyecto Integrado de Radio de 4ª de ESO Sandra López, Mª José Torres y Tamara Garrido. Hemos descubierto cómo se inició en el mundo de la magia, cúantras horas dedica al día para ensayar los diferentes números, cuáles son sus magos favoritos, quién es su meastro de magia y cómo se gana ya la vida a teampana edad compaginando sus estudios con esta carrera profesional.

Naturadivinanza XXIII


Como le prometí a Susana y José Manuel, volvemos con adivinanzas de animales prehistóricos.
Tenéis que decir qué dinosaurio es y algo sobre su tipo de vida (no más de 1o líneas). Como siempre la respuesta se dará en el recreo o a partir de las 15:30 horas.

"LOS SONIDOS DE LA MAÑANA".Programa dedicado al Clasicismo y a W.A.MOZART (1ª Parte)

Dada la gran importancia de nuestro compositor, vamos a dedicar tres programas a su figura. Este primero estará dedicado a su primera etapa como niño prodigio y juventud y a sus obras para instrumentos de cuerda. En concreto al violín, instrumento para el que compuso seis conciertos de una gran riqueza técnica y expresiva.

Nace en Salzburgo (Austria) el 27 de Enero de 1756 y muere en Viena el 5 de diciembre de 1791. Compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. La obra de Mozart abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras. En su niñez mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan sólo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones como niño virtuoso eran muy apreciadas por la aristocracia de la época. Entre los viajes que realiza con su familia y su hermana Nannerl como niños prodigio, destacan: 1) El 12 de Enero de 1762 la familia entera partió hacia Munich, comenzando con una exhibición en la corte del príncipe elector de Baviera Maximiliano III y más tarde en la corte imperial de José II de Habsburgo en Viena y Praga. Esta estancia en Viena termina con dos recitales ante la familia imperial en el palacio de Schönbrunn. 2) El 9 de Junio de 1763 iniciaron una larga gira de conciertos que duró tres años y medio, en la que la familia se desplazó a las cortes de Mannheim, París, Londres, La Haya, otra vez a París y volvieron pasando por Zúrich, Donaueschingen y Munich, logrando grandes éxitos. En Versalles los Mozart llegaron a tocar ante el mismísimo monarca Luis XV. 3) Mozart y su padre volvieron definitivamente a Salzburgo el 13 de marzo de 1773. Allí se enteraron de la muerte del príncipe-arzobispo Schrattenbach, quien siempre los había apoyado. Comienza entonces una nueva etapa, a cargo del nuevo arzobispo Hieronymus von Colloredo, que era un hombre autoritario e inflexible con el cumplimiento de las obligaciones impuestas a sus subordinados.

En Salzburgo a pesar de sus éxitos musicales y de desempeñar un puesto de gran importancia como maestro de conciertos (Konzertmeister), Mozart estaba cada vez más descontento con su situación en esa ciudad debido a su bajo salario (150 florines por año) y a su gran carga de trabajo que no le dejaban tiempo para componer ópera (género musical, por el que estaba teniendo bastante éxito en otros países). Entre las curiosidades que os traemos hoy de esta etapa de su vida destacan: 1) En 1767 en Viena tras terminar un concierto con tan sólo11 años de edad, la madre del emperador María Teresa, quién quedó encantada con las extraordinarias facultades del niño, lo sentó en su regazo y lo besó. El joven músico estaba tan cansado después de estar tocando, que se quedó dormido en brazos de la reina. 2)Cuentan que en su estancia en Roma en 1770, con tan sólo 14 años de edad, donde escuchó el Miserere de Allegri en la Capilla Sixtina. A su llegada a la posada donde se alojaba, escribió de memoria una versión casi perfecta de la partitura. Este hecho llegó a oídos del Papa Clemente XIV quien lo nombró Caballero de la Orden de la Espuela de Oro. 3)La relación de Mozart con su patrón el arzobispo Colloredo fue bastante turbulenta por sus continuas discusiones y desembocó en la renuncia del compositor a su cargo y su marcha a la ciudad de Viena.





Fuentes Consultadas: Dini, J. y Saenz,M, Cartas de W.A.Mozart, Barcelona,Muchnik (1986); Atlas de Música Vol.II. Editorial Alianza Música (2004); Kunze,S, El Clasicismo Musical, Editorial Akal (1991); Paumgartner,B. Mozart, Madrid, Alianza (1990); www.wikipedia.org/mozart/ biografia

viernes, 25 de marzo de 2011

Flower Power Crow


Con motivo del inicio de la primavera, introducimos el programa con el tema "La primavera trompetera" de los Delinqüentes, y a continuación hemos hecho un recorrido por las corrientes rockeras que en torno a los 70 adqurieron popularidad dentro del movimiento "Hippie" o "Flower Power". En este sentido, hemos tenido la ocasión de escuchar a Janis Joplin, Jimmy Hendrix, Supergrass, Bob Dylan y como no, a los mismísimos Beatles y su tema "Lucy in the Sky with Diamons", cyas siglas hacen mención al LSD que en su momento fue tan inspirador para el rock psicodélico de entonces. Y de estos grupos, hemos dado un salto abismal al temazo "Papel secante" de Extremoduro con el que hemos acabado el programa de hoy.


Agustín Rivas Peña

Día Mundial de la Poesía

Me gustaría presentaros, coincidiendo con la semana en la que celebramos “El Día Mundial de la Poesía”, uno de los poemas que marcó mis años de estudios en la facultad. Al principio creí que el profesor se burlaba de nosotros, pero poco a poco lo fue desgranando y explicándonos lo que el chileno Vicente Huidobro pretendía con esta obra. En concreto en este fragmento del “Canto VII” de Altazor o el viaje en paracaídas, Huidobro se inventa el lenguaje y lo único que respeta es el sistema fónico, pero liberado de toda significación. Busca llegar hasta un lenguaje poético abstracto. Crea el lenguaje, esta es la base del Creacionismo, movimiento de Vanguardia que representó. En estos días de guerras y confusión, la lengua literaria y la creación es capaz de hacernos ver lo absurdo de la vida.

CANTO VII

Al aia aia
ia ia ia aia ui
Tralalí
Lali lalá
5
Aruaru
urulario
Lalilá
Rimbibolam lam lam
Uiaya zollonario
lalilá
10
Monlutrella monluztrella
lalolú
Montresol y mandotrina
Ai ai
Montesur en lasurido
15
Montesol
Lusponsedo solinario
Aururaro ulisamento lalilá
Ylarca murllonía
Hormajauma marijauda
20
Mitradente
Mitrapausa
Mitralonga
Matrisola
matriola

"Primavera". Semana dedicada al Día Mundial de la Poesía.

Acabamos esta semana dedicada al Día Mundial de la poesía como empezamos, con un poema dedicado a esta esplendorosa estación, la primavera, y para ello hemos seleccionado una poesía del escritor santanderino de la Generación del 27 Gerardo Diego (1896-1987). Ilustran este texto dos fotos preciosas, una de nuestra compañera Ana Retamero ("Goticas") y otra de un tierno "avión" en su nido de Carlos M. García.



PRIMAVERA.


Mañana

AYER

los días cantan en mi ventana

Las casa son todas de papel

y van y vienen las golondrinas

doblando y desdoblando esquinas.

Violadores de rosas

Gozadores perpetuos del marfil de las cosas

Ya tenéis aquí el nido

que en la más bella grúa se os ha construido.


Y desde él cantaréis todos

en las manos del viento

Mi vida es un limón

pero no es amarilla mi canción.


Limones y planetas

en las ramas del sol

cuantas veces cobijasteis

la sombra verde de mi amor

la sombra verde de mi amor.


La primavera nace

y en su cuerpo de luz la lluvia pace

El arco iris brota de la cárcel

Y sobre los tejados


Y un último apunte: esta efeméride se ha conmemorado también con la lectura de poemas en clase y con la realización de carteles por parte de los alumnos de 1º ESO A y B dirigidos por su profesora de LCL Mª Rosa Ordóñez.

de mi mano balca es un hotel

para palomas de mi cielo infiel.



"Primavera", Poesía española (Antologías) de Gerardo Diego, Edición de José Teruel, Cátedra, (pp.317-318)

UNO DE MIS POEMAS PREFERIDOS


El último día de esta semana que hemos dedicado a la poesía en relación con la primavera, quiero incluir en el blog una de mis poemas favoritos. Es una pequeña y delicada composición que Federico García Lorca escribe a una mariposa. A pesar de su aparente sencillez, su lectura siempre me conmueve. A ver qué os parece.

Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil.
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
No te quieres parar,
pararte no quieres.
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?

FEDERICO GARCÍA LORCA

jueves, 24 de marzo de 2011

SEMANA DEL DÍA DE LA POESÍA

Seguimos esta semana publicando poemas hermosos acompañados de hermosas fotografías.En esta ocasión, la alumna Laura Jarana, de 3º B ha seleccionado un poema de Juan Ramón Jiménez, Abril. La foto que acompaña al texto es de la profesora Ana Retamero. Seguro que os encantan.

El chamariz en el chopo.
- ¿Y qué más?
- El chopo en el cielo azul.
-¿Y qué más?
- El cielo azul en el agua.
- ¿Y qué más?
- El agua en la hojita nueva.
- ¿Y qué más?
- La rosa en mi corazón.
- ¿Y qué más?
- ¡Mi corazón en el tuyo!

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Popkesí: Dos son compañía

Nuestro programa de hoy se titula “Dos son compañía” y está dedicado a grandes duetos de nuestra música. No nos referimos a dúos como Pecos, Las Grecas o Andy y Lucas que son grupos de dos componentes sino a la colaboración de dos personalidades individuales que se han unido puntualmente para grabar algunas pequeñas joyas como las que hemos seleccionado:
Palomitas de maíz aparecía en el disco “Duets” de 1994 de Paco Clavel acompañado del polifacético excomponente de Radio Futura, Herminio Molero. Palomitas de maíz es una de las primeras melodías creadas con sintetizador y su título hace referencia al sonido que hacen los granos de maíz al reventar. Fue compuesta por Gershon Kingsley en 1969. Luego la grabó Stan Free con el grupo Hot Butter en 1971 convirtiéndose entonces en éxito mundial. Desde entonces ha conocido más de 500 versiones como ésta de Paco Clavel que es el creador del guarripop y el cutrelux, con una estética de las que no pasan desapercibida.
La funcionaria, una canción del disco de 1994 “Indicios" de Carlos Berlanga acompañado por las autoras del tema, el dúo Vainica Doble formado por Elena Santonja y Gloria Van Aerssen y que aparecía en su sexto álbum, Taquicardia, del 84. Carlos Berlanga era uno de los compositores de mayor éxito de nuestro pop. Tras dejar Dinarama inició su carrera en solitario en 1990 hasta su muerte en 2002 publicando cuatro discos. Las Vainica, de notable influencia en gran parte de nuestro pop, tuvieron una larga carrera de 30 años, desde 1970 hasta la muerte de Carmen en 2000.
El excomponente de Dunca Dhu, Diego Vasallo, acompañado por la excantante de Esclarecidos, Cristina Lliso, publicó en su disco “Criaturas” de de 1996 la preciosa Los ojos mojados. Diego, con un estilo muy personal cada vez más desnudo musicalmente hablando y con una voz muy característica lleva publicados ya diez discos desde 1991 siendo éste el primero que sacó con su nombre pues los tres primeros llevaron el nombre de Cabaret Pop. Es un disco muy acústico y de producción muy austera. Cristina Lliso tiene una voz íntima y creadora de atmósferas envolventes que dio cohesión a Esclarecidos que funcionaron, con una carrera claramente vocacional, entre 1981 y 1997.
Enrique Urquijo, cantante de los Secretos y uno de los puntales del pop español de los 80 y 90, murió en 1999. En el 2000, lo más granado de nuestro pop se reunió junto al resto de los Secretos, con su hermano Álvaro Urquijo ya como cabeza visible, para grabar un magnífico disco homenaje con el título de “A tu lado”. De este disco hemos elegido la canción Pero a tu lado cantada a dúo con Nacho Campillo, el cantante de Tam Tam Go!. Esta canción estaba originalmente en el disco Dos caras distintas de 1995, su primer disco grabado fuera de España. Los Secretos, con 11 discos de estudio y 3 en vivo y todavía en activo, nos han dejado un puñado de canciones memorables y de letras maravillosas
Miqui Puig, en su primer disco en solitario “Casualidades” de 2004, cantaba esta canción con Jeannette: La xxxx canción de amor en la que el chico gana. Es un álbum excelente con magníficas canciones que pasó muy desapercibido. La voz de Jeannette es precursora de voces femeninas como las de Mecano, La Buena Vida, Le Mans y tantos otros. Nacida en Londres, Jeannette ha desarrollado su carrera en España donde se dio a conocer con el grupo Picnic desarrollando luego una sólida carrera en solitario con éxitos como el famoso Soy Rebelde o Porque te vas de la película Cría Cuervos de Saura.
Los argentinos Miranda y Fangoria grabaron juntos Vete de aquí para el tercer disco de Miranda: “El disco de tu corazón” de 2007 con el que se dieron a conocer en España. En ese año vinieron a nuestro país como teloneros de Fangoria. Ni que decir tiene que Miranda es uno de los grupos más brillantes y personales del panorama pop de habla hispana y son auténticos ídolos en su país aunque para el nuestro quizá sean demasiado buenos.
Un divo es, según el diccionario, un artista del mundo del espectáculo que goza de fama superlativa. Si en España tenemos un divo ese es sin duda Miguel Bosé, siempre en el candelero desde su primer disco a mediados de los 70. En 2007 publica “Papito” donde recopila sus grandes éxitos cantados a dúo con cantantes de fama internacional. Este disco y la gira Papitour obtienen un éxito espectacular de ventas y asistencia ganando varios premios como el Ondas al mejor álbum de 2007. Hacer por hacer, cantada con la gran Gloria Gaynor, cantante nortemericana de música disco y soul y que será siempre recordada por el I will survive de 1975, aparecía en una nueva versión del disco de 2008.
Terminamos con un dúo inclasificable: Villa-toro acompañado por Fabio McNamara. Ambos son pintores y músicos y compañeros en el grupo Sarassas. Además Villa-toro es componente de Tiramisú letal y también publica discos en solitario. De 2008 es “Me alimento de bacterias” en el que canta duetos con numerosos artistas del underground hispano. El disco se abre con Barbie debe morir. Es una canción con letra muy ácida y una melodía que recuerda a Marilyn Manson. Villa-toro recita cada una de las frases como si fuera un padre nuestro mientras Fabio corea las plegarias. Fabio es la única superstahtotal de nuestro país.



miércoles, 23 de marzo de 2011

COMETAS EN EL CIELO EN "CINE Y LITERATURA"

Durante la semana pasada, en el taller de "Cine y literatura", que estamos realizando en la materia de 2º de Bachillerato Literatura Universal, las alumnas Lidia Durán y Mª José Noguera presentaron el libro Cometas en el cielo, del escritor afgano residente en los Estados Unidos, Khaled Hosseini. A través de un power-point muy completo, nos hablaron del autor de la novela, de su ambientación, de los personajes y de la historia. Tras esta presentación, tuvimos la oportunidad de ver la película homónima y de leer varios fragmentos de la novela. Así, Lidia y Mª José comentaron diversos aspectos de ambas, sus semejanzas y diferencias y tuvimos la oportunidad de debatir sobre la relación entre cine y literatura. Desde luego, gustaron las dos: la novela y la película y, por supuesto, desde el blog, invitamos a todos los alumnos a que se animen a leer una y ver la otra. A través del periplo de Amir, el niño protagonista, y su querido amigo Hassan, se nos desvela la sangrante historia reciente de Afganistán. Desde luego, vale la pena.




Hora de lectura en biblioteca

Las horas de lectura son un paréntesis en la jornada escolar en donde nuestros alumnos disfrutan libremente del placer de leer y eligen las lecturas que más les interesan. En este caso tenéis aquí a mis alumnos de 1º de ESO E disfrutando en silencio de este magnífico tiempo dedicado a la lectura. Entre los libros que mis alumnos han estado leyendo en esta hora citamos los siguientes: Abdel de Enrique Páez, La hija de la noche de Laura Gallego, el Diccionario Visual Altea del Cuerpo humano, diversos cómics ("La fuga de Homer" de los Simpson, "Esther y su mundo" o "La Maga Traicionada" de Thorgal), y por supuesto nuestros libros más exitosos: la Enciclopedia mundial de los perros, los Perros del Dr. Bruce Fogle, los libros de los Guiness Records, las 500 preguntas y respuestas sobre los animales y Las mejores preguntas y respuestas del "Muy interesante". Por último, esta hora se aprovecha también para fomentar el préstamo, enseñar a los alumnos la organización de la biblioteca y mostrar los libros que nuestra compañera Yolanda pone semanalmente en la mesa de préstamos.

CABALLERO AVENTURERO: Prueba III: El Duende.

Detrás de un seco tronco, un duende está escondido. Procura, caballero, no hacer mucho ruido. Pues si se da cuenta, grave error habrás cometido. El duende, cuando menos te lo esperes, en árbol te habrá convertido. Resuelve el problema y, así del duende, huir habrás conseguido.


En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

1. ¿Quién escribió tan bello poema?

2. ¿A qué época literaria pertenece? ¿En qué siglo se desarrolló dicha corriente y por qué le pusieron ese nombre?

3. ¿Qué pretende transmitirnos este poema?

4. ¿Cómo se conoce este poema compuesto de dos cuartetos y dos tercetos? ¿De qué línea poética lo copió el autor?

5. ¿Algún otro poeta español trató en su poesía el mismo tema? Ponga el ejemplo.

De "Nunca me abandones" a "Descubriendo Nunca Jamás"


Como es habitual, comienza nuestro programa de cine con la sección de estrenos en nuestras carteleras. Para este fin de semana os recomendamos dos películas de tono muy diferente. La primera de ellas es profunda, con una magnífica realización y pone en contacto la ciencia ficción con el tema del amor. Se trata de “Nunca me abandones”, producción de clara impronta británica, dirigida por Mark Romanek, y protagonizada por Carey Mulligan, Andrew Garfield, Reira Knightley y Charlotte Rampling. Es una película que emociona (sin llegar a ser sentimentaloide), y cuyo hilo conductor es una pregunta clave: ¿qué es lo que nos hace humanos? Todo ello a partir de un planteamiento de ciencia ficción que presenta como protagonistas a unos seres creados artificialmente para servir de “repuestos” a una humanidad deshumanizada. Como afirma el crítico Miguel A. Delgado, “Nunca me abandones” es una cinta de una profunda belleza, triste pero conmovedora, capaz de sacudir el corazón y emocionar de manera profunda. Sin necesidad de golpes de efecto, con la sutilidad de quien sabe esquivar los peligros de caer en lo evidente o más sórdido, sublimando las características de un cine, el de época inglés, que vuelve a estar entre nosotros, situando la historia en una intemporalidad —desde finales de los setenta hasta mediados de los noventa— que casi podría situarse en cualquier lugar de los últimos cincuenta años. En definitiva, cine del bueno para disfrutar, emocionarse y pensar un poco. No recomendada para menores de 7 años. Calificación: 7,5/10.

El segundo estreno que traemos es muy diferente: “Gnomeo y Julieta”. Se trata de una película de animación que adapta por enésima vez el clásico de Shakespeare “Romeo y Julieta”. En vez de Montescos y Capuletos tenemos gnomos de jardín azules y rojos, y una romántica historia de amor entre dos de ellos que la mayoría no está dispuesta a tolerar. Buena realización, momentos divertidos y mucha acción en un largometraje para pasar un rato entretenido. El fondo musical con los mejores temas de Elton John (productor ejecutivo de la peli) crea una muy buena ambientación para este producto correctamente dirigido por Kelly Asbury (“Shrek 2”). Apta para todos los públicos. Calificación: 6,5/10.


Recuperamos en este programa nuestra sección de recomendaciones en vídeo para el fin de semana, y seguimos hoy con historias de amor. En este caso traemos un clásico dirigido por Stanley Donen en 1967 y con dos magníficos actores protagonistas: Audrey Hepburn y Albert Finney. Se trata de “Dos en la carretera”, que en su momento fue técnicamente novedosa ya que no planteaba un desarrollo temporal lineal de la historia. Además de esa cuestión técnica (hoy superada), la película nos muestra la estética habitual de Donen: comedia romántica elegante y sofisticada, incluso aparentemente superficial. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que ahonda en la relación de pareja desde la óptica del desgaste que produce el paso del tiempo y los sucesivos desencuentros que van distanciando a los protagonistas. Todo ello envuelto en la música de una memorable banda sonora de Henry Mancini. Apta para todos los públicos. Calificación: 8,5/10.

Por último, en nuestra sección “Cine y Literatura”, Rosa Mª Calderón nos introduce en el mundo del escritor escocés James Barrie y de su inmortal obra Peter Pan. De las muchas adaptaciones cinematográficas de este clásico, Rosa nos recomienda "Descubriendo el país de Nuncajamás", una película del año 2004 protagonizada por Johnny Depp en el papel del propio Barrie y Kate Winslet como Sylvia Llewelyn Davies. Este largometraje recibió el Oscar a la mejor banda sonora y otros muchos premios importantes, y se basa en contar la relación entre los dos protagonistas de una forma ficticia y en cómo influyó ésta en el desarrollo del personaje de Peter Pan. Como todos sabéis, la obra literaria original nos cuenta la historia de Peter, un niño que se niega a crecer, que vive en el País de Nunca Jamás con los Niños Perdidos (Nibs, Curly, Slightly, Tootles y los Gemelos), -rodeado por los piratas liderados por el Capitán Garfio y su fiel contramaestre Smee, por los Indios y la hermosa princesa Tigrilla enamorada de Peter, por las bellas sirenas o por la simpática Campanilla-, y que conoce a la joven Wendy a quien decide llevarse a si isla mágica, junto a sus hermanos, para que se convierta en la madre de los Niños Perdidos. El personaje principal está inspirado precisamente en otro Peter, el mediano de los hermanos Llewelyn Davies, pertenecientes a una familia amiga del escritor. De esta relación surgió un pequeño relato en 1902 titulado El pajarito blanco en donde ya aparecía el personaje principal. Con posterioridad Barrie compuso la obra de teatro Peter Pan o el niño que no quiere crecer, estrenada en Londres un 27 de diciembre de 1904, y años más tarde el cuento Peter Pan en los Jardines de Kensington en 1906 y la novela Peter Pan y Wendy (1911).

Javier Tinoco

"Caracolas marinas". Semana dedicada al Día Mundial de la poesía

El poema que publicamos hoy pertenece al poeta, dramaturgo y novelista almeriense Francisco Villaespesa (1911-1936) perteneciente al movimiento modernista, asiduo tertuliano en el Café Levante de Madrid donde conoció al mítico Alejandro Sawa -que inspiraría el Max Estrella de Luces de bohemia-, fundador de publicaciones significativas en la época como Electra, la revista Ibérica o la Latina, admirador y amigo incondicional del nicaragüense Rubén Darío y uno de los impulsores del Modernismo en España. De este poeta andaluz modernista os ofrecemos un precioso soneto "Caracolas marinas" perteneciente a su último libro, Manos vacías, publicado en el año 1935 por la Editorial Norma. El poema viene ilustrado por una maravillosa foto de nuestra compañera Ana Retamero en donde unas caprichosas marcas en la arena denominadas "ripple marks" albergan a una despistada caracola que empujada por las olas ha llegado hasta la orilla de la playa.

CARACOLAS MARINAS

ESCUCHA cuando estés entristecido,
en el silencio de tus noches solas,
estas maravillosas caracolas
que de remotas playas he traído.
Y, oirás en ! tre el tumulto de las olas,
cantar a las sirenas en tu oído:
¡Ni bálsamo ni jugos de amapolas
producen un tan inefable olvido!
Te irás adormeciendo sus canciones,
soñando con nereidas y tritones....
Y si algún día tu soñar despierta,
en la playa verás, bajo una palma,
la desnudez de una sirena muerta,
¡de la sirena que murió en tu alma!

martes, 22 de marzo de 2011

Naturadivinanza XXII: Especial Día de los Bosques


Hola a todos. Antes de nada quiero pedir disculpas por dos motivos: uno por no haber subido otra imagen de animales prehistóricos como le prometí a Susana, pero no quería pasar que el día 21 de Marzo, coincidiendo con la entrada de la primavera, se celebra el Día Forestal Mundial y por eso, he subido esta foto de uno de los árboles de nuestros bosques. Además este año se celebra el Año Internacional de los Bosques y así recordamos la importancia de los árboles y los beneficios que éstos nos proporcionan.
También me tenéis que perdonar que ayer no subiera la naturadivinanza, como suele ser habitual, pero una lumbalgia me tiene desde ayer con un fuerte dolor que me impidió hacerlo.

En este caso tenéis que decir: el nombre vulgar, el nombre científico, en qué lugar de la Península Ibérica se encuentran los bosques de esta especie y, por último, enumerar los beneficios que nos proporcionan los bosques (al menos siete). La respuesta se dará a partir de las 15:30 horas.

Os recomiendo que consultéis la "Flora Vascular de Andalucía Oriental" que se encuentra en la biblioteca y que también os podéis descargar en el siguiente enlace, al igual que la "Flora Vascular de Andalucía Occidental":
Flora Vascular de Andalucía


Punto Hits


Como todos los martes iniciamos nuestra andadura radiofónica en el espacio Punto Hits, desde donde pretendemos echar un buen rato escuchando buena música y aprender también con las secciones de ciencias y de arqueología que conducen Concha Román y Elena Toribio, y además estar a la última de las noticias deportivas con la sección Resultado Sport que dirigen los alumnos Daniel Doña y Humberto López acompañados por los comentarios de nuestro compañero Agustín Rivas. Y como ya hemos dicho que nuestro objetivo es también escuchar un poquito de buena música, para hoy hemos elegido al cantante rockero argentino Ariel Rot, quien se inició en el mundo de la música con el mítico grupo español Tequila hasta su disolución en el año 1983, momento en el que empezó su carrera en solitario. El álbum que hemos escuchado a lo largo de este programa, a excepción de las sintonías que caracterizan las secciones ya comentadas, ha sido "En vivo mucho mejor" del año 2001, perteneciente a la segunda etapa en solitario del rockero argentino en donde se recogen temas emblemáticos como “Vals de los recuerdos”, “Quiero besarte”, “Dos de corazones”, “Adiós mundo cruel” o "Colgado de la luna” con el que hemos iniciado el programa de hoy 22 de marzo.
Bien, y en cuanto al Tiempo de ciencia, que de modo excepcional hemos llevado Concha Rodríguez y una servidora, las efemérides y la noticia del ámbito científico que Concha Román nos ha preparado han sido las siguientes:

El 16 de marzo de 1789 nace Georg Simon Ohm físico y matemático alemán conocido principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas, aportó a la teoría de la electricidad, la Ley de Ohm, que estudia la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la resistencia. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor. http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Simon_Ohm

El 17 de marzo de 1987 muere Louis de Broglie, físico francés que pertenecía a una de las familias más distinguidas de la nobleza francesa. Se doctoró en física en 1924 y fue galardonado en 1929 con el Premio Nobel de Física, por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón, conocida como hipótesis de De Broglie.
http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Victor_de_Broglie

El 18 de marzo de 1858 nace Rudolf Christian Karl Diesel un ingeniero alemán inventor del motor de combustión de alto rendimiento que lleva su nombre, el motor diésel, entre 1893 y 1897 construyó el primer motor del mundo que quemaba aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de trabajo. También desarrollo motores que usaban aceite de cacahuete pero posteriormente usaron petróleo, por ser más barato. http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Diesel

El 21 de marzo nace el matemático y físico francés Joseph de Fourier conocido por sus trabajos sobre la descomposición de funciones periódicas en series trigonométricas convergentes llamadas Series de Fourier, método con el cual consiguió resolver la ecuación del calor. La transformada de Fourier recibe su nombre en su honor. Fue el primero en dar una explicación científica al efecto invernadero en un tratado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Joseph_Fourier

Y también el 21 de marzo pero de 1996 salta la Alarma sanitaria en Europa a causa del "mal de las vacas locas". La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina (EEB), es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos. Los primeros casos de animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vacas_locas

La noticia de esta semana es realmente curiosa, el pasado 4 de marzo surgió un geiser en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) que estuvo manando durante seis días de manera espontanea. El Campo de Calatrava es una de las zonas volcánicas más importantes de España, junto con Olot en Girona y las Islas Canarias. La aparición de este fenómeno natural ha levantado la atención de la comunidad científica que han estado estudiando el hervidero por donde además de agua, se producían importantes emisiones de gases como dióxido de carbono, radón, ácido sulfhídrico o vapor de mercurio. Se ha instalado provisionalmente una estación sísmica para el registro de los pequeños seísmos que se pudieran estar produciendo en el área, asociados al evento de desgasificación.La directora del Instituto Geofísico, Carmen López ha asegurado que hervideros como este son fenómenos normales, en esta zona volcánica, donde el agua contiene importantes cantidades de CO2 que provocan manantiales en los que se aprecia el burbujeo del agua e, incluso existen fuentes que dan agua carbonatada. El trabajo ahora consiste en conocer la actividad geofísica asociada a este fenómeno y si hay una toxicidad asociada.http://lacronica.net/articulo.asp?idarticulo=41911; http://www.diarioinformacion.com/entorno/2011/03/16/geiser-ciudad-real-lanzo-dia-40-toneladas-co2/1105228.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/CIUDAD_REAL/geiser/surgido/pueblo/Ciudad/Real/emana/gases/peligrosos/elpepisoc/20000901elpepisoc_11/Tes

NOTA. A lo largo de estos días subiremos el comentario de la sección de arqueología de Elena Toribio, que hoy ha versado sobre la Atlántida. Por cierto, ha estado excepcional.