viernes, 30 de marzo de 2012

Un día de excursión.




Lo que va de la Bacanal al botellón.


Cuenta Tito Livio que, en el año 186 a. de C, el Senado romano prohibió las bacanales, las fiestas que los jóvenes celebraban cuando llegaba la primavera en honor del dios Baco. Sus orígenes se remontan a unas arcaicas celebraciones basadas en los cultos lunares. Los ritos báquicos, en Grecia dionisíacos, representaban una oposición radical de los hombres y mujeres jóvenes a lo establecido y admitido. Y escapaban al control del Estado y de la familia. Plauto decía que las bacanales estaban presididas por el desorden y la juerga y en ellas fluía a cántaros el vino barato. Allí se producía la iniciación juvenil en los secretos de la vida. Y los participantes, que no se habían realizado plenamente, efectuaban una especie de juramento que les permitía reconocerse en la vida cotidiana mediante una señal.

Jóvenes de toda España celebraron ayer una competición para ver en qué ciudad lograban convocar el botellón más multitudinario. ¿En qué se diferencia el macrobotellón de la bacanal? No en sus aspectos rituales, iniciáticos, de conjuración o de desafío al poder. Tampoco en su estilo de celebración, multitudinaria y lúdica, en parques o lugares céntricos y en protesta por el alto precio del alcohol en lugares cerrados. Ni tan siquiera en la prohibición de las autoridades. Acaso estén en la forma de la convocatoria, mediante los modernos recursos tecnológicos de Internet y mensajes de móviles. Lo cierto es que la juventud española de hoy, la mejor formada de todos los tiempos, aunque también la menos integrada en el mundo laboral; la más dependiente de sus padres; la más despolitizada del último siglo; la más rebelde pero a la vez más vulnerable afectiva, psicológica y socialmente; la que cuando tiene más libertades individuales y alternativas de ocio decide esclavizarse en masa a las marcas y a las tecnologías ha decidido mostrar su modernidad mediante ritos que se han venido celebrando en todo el mundo en los últimos veintiséis siglos.

LUIS IGNACIO PARADA, El Norte de Castilla.

Retomamos otra vez la práctica del Comentario de Texto, encaminado a las Pruebas de Acceso a la Universidad, y en esta ocasión hemos seleccionado una PAU que cayó en el mes de junio del año 2006 en Castilla y León sobre el botellón. En el presente artículo hemos decidido ofrecer el Tema, el Resumen y la Estructura correspondiente a este texto de la mano de una de nuestras alumnas de 2º de Bachillerato, Rocío Sánchez Cáceres, a quien felicitamos por lo bien que ha hecho estos tres ejercicios.

TEMA. Las diferencias y las similitudes entre las bacanales y los actuales botellones.

RESUMEN. A partir de la descripción una antigua fiesta romana, la bacanal, se compara este rito iniciático, propio de los jóvenes, con el actual fenómeno del botellón basándose en las similitudes y las diferencias que existen entre ambos. Concluye el autor afirmando que los jóvenes de hoy pretenden mostrar su modernización con el botellón sin saber que este tipo de fiestas tiene siglos de antigüedad.

ESTRUCTURA. Este texto presenta una estructura claramente inductiva puesto que la tesis se encuentra al final del último párrafo (la juventud española de hoy….. ha decidido mostrar su modernidad mediante ritos que se han venido celebrando en todo el mundo en los últimos veintiséis siglos). El primer párrafo comienza con una breve introducción histórica con referencias a Tito Livio y a Plauto, que le sirve al articulista de argumento de autoridad para demostrar que el botellón y las bacanales, a pesar de sus indiscutibles diferencias, tienen en común el deseo de libertad y la oposición a las normas establecidas. Seguidamente nos encontramos con el cuerpo argumentativo, en donde -partiendo de una noticia actual en ese momento (la convocatoria multitudinaria del botellón), se analiza de manera comparativa los dos fenómenos con sus puntos en común (el consumo de alcohol, el encuentro de jóvenes o el hecho de estar al margen de las normas establecidas) y sus diferencias (el estilo y el lugar de celebración o el modo de convocatoria). Por último, aparece la tesis que comienza en la mitad del segundo y último párrafo en donde se explica que los jóvenes usan este tipo de fiestas para demostrar su modernidad sin saber que tiene muchos más años de los que ellos piensan. Destaca a nivel estructural, la digresión que segmenta la tesis, en la que el autor hace un breve análisis sobre la juventud actual (……la mejor formada de todos los tiempos, aunque también la menos integrada en el mundo laboral; la más dependiente de sus padres; la más despolitizada del último siglo; la más rebelde pero a la vez más vulnerable afectiva, psicológica y socialmente; la que cuando tiene más libertades individuales y alternativas de ocio decide esclavizarse en masa a las marcas y a las tecnologías…..).

Ilustra el artículo una foto de El Público.es .

jueves, 29 de marzo de 2012

La iniciación a la lectura como herramienta de dinamización juvenil

Desde la Delegación de Juventud se informa que el 9 de abril dará comienzo el curso "La iniciación a la lectura como herramienta de dinamización juvenil". Tendrá una duración de 20 h y estará dirigido a jóvenes de entre 16 y 30 años que quieran trabajar en el sector de la animación sociocultural. Teniendo preferencia los que tengan cierto nivel de estudios y conocimientos de dinamización juvenil. La titulación está homologada por el Instituto Andaluz de la Juventud. El precio único de matriculación es de 7,21 €. El curso se realizará en horario de tarde en la Casa de la Juventud, estando todavía por concretar los días de la semana en que se desarrollará. Las inscripciones se realizarán a partir de hoy mismo en la Casa de la Juventud. Los contenidos del curso serán los siguientes: 1.La palabra (escrita y oral) como elemento de creación y recreación; 2. La narración oral cómo recurso comunicativo; 3. La historia, cuentos, leyendas y mitos urbanos como elementos de aculturación; 4. La palabra cómo vehículo expresivo y fuente de vivencias; y 5.Conocimiento del producto y elaboración de rutas de dinamización con elementos culturales (Historia, Arquitectura, ..)

Boletín informativo. Instituto Andaluz de la Juventud de la Provincia de Sevilla.



Punto Hits (Programa emitido el 27 de marzo de 2012)


En el programa de los martes "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre “Los efectos de la primavera”; "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre: “Pitágoras y la escuela pitagórica”; y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a “¿Gigantes en Grecia? Los peligros de Internet”. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el postcast que acompañará esta entrada en el blog.

TIEMPO DE CIENCIA: LOS EFECTOS DE LA PRIMAVERA


La primavera de 2012, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional comenzó el martes 20 de marzo a las 6h 14m hora oficial peninsular. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Pero, ¿Cuáles son los efectos de la primavera? ¿Cómo saben las plantas que deben florecer al llegar la primavera? ¿Por qué los pájaros cantan más en primavera? ¿Por qué la primavera altera nuestro reloj biológico? ¿Qué es la astenia primaveral?
Hoy en el Tiempo de ciencia, como es habitual, nuestros alumnos de 1º de Bachillerato B Iván Márquez y Alejandro de la Cruz han contestado a estas preguntas que surgen con la llegada de esta estación.

¿Cómo saben las plantas que deben florecer al llegar la primavera?
El mecanismo responsable de que las flores emerjan en primavera se conoce como vernalización, y que se produzca en el momento exacto es esencial para que tenga lugar la polinización. Según un estudio reciente, las plantas reconocen esta estación porque “recuerdan” que acaban de atravesar un largo período frío gracias a una molécula que crea una memoria celular para las plantas cuando transcurren de 30 a 40 días de frío. En ese momento, un gen que se ha dedicado a suprimir la producción de flores durante el otoño y el invierno, es silenciado, y la planta se prepara para florecer.


¿Por qué los pájaros cantan más en primavera?
Científicos ingleses han identificado un gen en las aves que produce una molécula sensible a la luz en el hipotálamo, una región del cerebro vinculada a la regulación del hambre, el sueño y el deseo sexual. En primavera, esta molécula detecta que ha llegado el momento de buscar pareja y activa el sistema reproductivo de las aves. Al hacer coincidir el apareamiento con el cambio de estación, las aves se aseguran de que habrá más comida disponible para sus crías cuando nazcan. Esta molécula también se ha encontrado en anfibios, reptiles y otras aves, pero no en los mamíferos.
No obstante, los mamíferos también son animales estacionales, incluido el ser humano. Concretamente, se ha demostrado los cambios de luz en las estaciones alteran la producción de melatonina. Por ejemplo, en las ovejas, cuando llega el otoño y se acortan los días, el aumento de la producción de melatonina estimula la reproducción, aumentando el número de espermatozoides en el semen de los machos a la vez que se incrementa la fertilidad de las hembras. Este mecanismo permite que los corderos nazcan coincidiendo con la llegada de la primavera.

¿Por qué la primavera altera el reloj biológico?
Al llegar la primavera y prolongarse las horas de luz se producen cambios en el organismo. Nos sentimos más sanos, dinámicos, optimistas y llenos de energía. ¿Por qué? Un equipo de investigación del Reino Unido ha desentrañado los procesos que controlan los cambios hormonales con el paso de las estaciones. Han descubierto dos genes que se activan cuando aumentan las horas de luz en primavera y, en consecuencia, elevan la concentración de ciertas hormonas como la melatonina y la prolactina. Al fin y al cabo, gran parte de nuestro comportamiento viene determinado por las estaciones, que influyen en el almacenamiento de grasas, la reproducción o la capacidad para combatir enfermedades.


¿Qué es la astenia primaveral?
Es una sensación de fatiga y debilidad generalizadas que aparece con la llegada del buen tiempo. Discurre con síntomas muy diversos: tristeza, tono vital bajo, falta de memoria, dolor de cabeza, trastornos del sueño y alteraciones del apetito, entre otros. La medicina clásica no reconoce este cuadro clínico y asegura que los síntomas que se asocian a la astenia primaveral pueden deberse a otras enfermedades como trastornos respiratorios y alergias.
La sobrecarga laboral y una dieta desequilibrada también podrían estar detrás de la también llamada depre primaveral. Por el contrario, sí existe una evolución estacional en algunas afecciones psiquiátricas, como los trastornos afectivos.

http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Astronomia/publico/efemerides/primavera.htm
http://www.muyinteresante.es/icomo-saben-las-flores-que-deben-florecer-al-llegar-la-primavera
http://www.muyinteresante.es/ipor-que-los-pajaros-cantan-mas-en-primavera
http://www.muyinteresante.es/la-primavera-altera-el-reloj-biologico
http://www.muyinteresante.es/ique-es-la-astenia-primaveral

martes, 27 de marzo de 2012

Un paseo por la historia de la matemática: Pitágoras y la escuela pitagórica

"Pitágoras, que vino después de él [Tales], transformó esta ciencia en una forma de educación liberal, examinando sus principios desde el comienzo y demostrando los teoremas de una manera inmaterial e intelectual. Así descubrió la teoría de proporciones y la construcción de las figuras cósmicas."
Proclo

Pitágoras es una figura a duras penas menos controvertida que la de Tales, puesto que se vio envuelta aún más a fondo por la leyenda y por una especie de culto que rozaba lo religioso. Tales, como vimos en el programa de la semana pasada, se había dedicado a asuntos de la vida práctica, mientras que Pitágoras fue más bien una especie de profeta y de místico nacido en Samos, una de las islas del Dodecaneso próxima a Mileto, la patria de Tales. Los intereses de Pitágoras eran parecidos en algún sentido a los de Tales, y se deducen fácilmente del hecho de que Pitágoras también viajó a Egipto y Babilonia, e incluso posiblemente a la India; durante estas largas peregrinaciones debió asimilar no solo conocimientos matemáticos y astronómicos, sino también mucho bagaje religioso. A su regreso al mundo griego Pitágoras se estableció en Crotona en la costa sudeste de lo que hoy es Italia, pero que en aquella época era conocida como la Magna Grecia; allí fundó una sociedad secreta que se parecía algo a un culto religioso, excepto por sus bases matemáticas y filosóficas.

El hecho de que Pitágoras haya quedado para nosotros como una figura tan oscura es debido en parte a la pérdida de documentos de la época, porque sabemos que en la antigüedad se escribieron varias biografías de Pitágoras, incluida una por Aristóteles, pero todas ellas se han perdido. Otra dificultad además de identificar la figura de Pitágoras radica en el hecho de que la orden fundada por él era de tipo comunal y secreto; tanto los conocimientos como las propiedades eran mantenidos en régimen de comunidad, y por lo tanto no se podía atribuir un descubrimiento a ningún miembro concreto de la escuela.

La escuela de pensamiento pitagórica era conservadora desde el punto de vista político, y se regía por un código de conducta muy estricto. A los miembros de la secta se les imponía un severo régimen vegetariano, al parecer debido a que el pitagorismo aceptaba la doctrina de la transmigración de las almas, con el resultado de que no debería ser sacrificado ningún animal ante el temor de que pudiera ser la nueva morada del alma de un amigo muerto; entre otros tabús de la escuela estaba la prohibición de comer judías. Probablemente la característica más sorprendente de la orden pitagórica era la confianza que mostraba en el seguimiento de los estudios filosóficos y matemáticos como base moral para la dirección de la vida. Las palabras mismas «filosofía» (o «amor por la sabiduría») y «matemática» (o «aquello que se aprende») se suponen acuñadas por Pitágoras para describir sus actividades intelectuales. Se dice que impartía dos tipos de enseñanza distintos, uno solamente para los miembros de la orden o escuela, y el otro para el resto de la comunidad ciudadana, y podemos suponer que donde presentaba Pitágoras cualquier tipo de contribución a la matemática que pudiera haber hecho, era en las lecciones de la primera categoría.

Los Pitagóricos jugaron un importante papel, posiblemente el papel principal, en la historia de la matemática griega. Recordar, que en Egipto y Mesopotamia los elementos de la aritmética y de la geometría se reducían en principio a ejercicios de aplicación de métodos numéricos a problemas específicos, relativos a pirámides o a herencias de terrenos, con muy poco de estructuración intelectual y quizá nada que se pareciera a una discusión filosófica de los principios. A Tales se le suele considerar como el primero que abrió un camino en esta dirección, aunque la tradición apoya los puntos de vista de Eudemo y de Proclo de que el verdadero nuevo énfasis en la matemática fue debido de una manera principal a los pitagóricos; con ellos la matemática se relacionó más estrechamente con el puro amor por la sabiduría que con las exigencias de la vida práctica, y desde entonces permanece viva hasta hoy esta tendencia. Es realmente difícil separar la historia y la leyenda en todo lo que se refiere a este hombre, ya que significó tantas cosas distintas para el pueblo llano, el filósofo, el astrónomo, el matemático, el enemigo irreconciliable de las judías, el santo, el profeta, el hacedor de milagros, el mago, el charlatán, etc. Que fue una de las figuras más influyentes en la historia de su época es difícil negarlo, puesto que sus seguidores, fueran engañados o inspirados, extendieron sus creencias por la mayor parte del mundo griego.

La purificación del alma de los pitagóricos se conseguía en parte a través de un estricto régimen físico y en parte mediante ritos que recuerdan los de los adoradores de Orfeo y de Dionisos, pero las armonías y misterios de la filosofía y de la matemática eran también partes esenciales de este ritual. Nunca antes ni después ha jugado la matemática un papel tan importante en la vida y en la religión como entre los pitagóricos.


Bibliografía

1. Boyer, Carl B.:"Historia de la matemática". Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.

2. HEATH, T.L.: "A Manual of Greek Mathematics". Courier Dover Publications. 2003.

3. Klein, Carl B.:"El pensamiento matemático de la Antgüedad a nuestros días", vol I. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1992.

4. MacTutor History of Mathematics archive (página web en inglés).


Mª del Carmen Torres Alonso


Profesora Dpto. de Matemáticas

¿Gigantes en Grecia? Los peligros de internet.

Estamos tan acostumbrados ya a buscar información vía internet, que las Enciclopedias que tenemos en casa son más un objeto de adorno con un toque intelectual, que un instrumento de consulta. Pero hay que advertir de los riesgos de la red, no todo lo que se publica en internet es verdad, de la misma manera que no todo lo que vemos en televisión es absolutamente cierto. Tenemos que ser críticos y manejar otras fuentes, porque si no, tomaremos como verdad auténticos montajes como el que os voy a contar a continuación.

El MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2010 aparecía en la red una noticia impactante, se hablaba del “descubrimiento arqueológico de un esqueleto gigante en Grecia” y la noticia iba acompañada de una foto como la que acompaña este artículo; este hallazgo, totalmente inesperado, suministraba, según esa noticia, una prueba de la existencia de los “Nephilim”, los gigantes bíblicos. Si el hallazgo fuera real, estaríamos ante las primeras referencias no literarias de los antiguos Gigantes.

La foto habla por sí sola, aunque no se decía en la noticia si había aparecido más de un individuo, si el enterramiento estaba acompañado de algún tipo de ajuar funerario, o si se sabía la antigüedad del esqueleto; aunque la ciencia actual podría averiguar la cronología fácilmente. También sería interesante averiguar si se trataba de una anomalía de un individuo de la especie humana o bien de una raza diferente. Pero el secretismo de la noticia, era asombroso e incluso, por alguna página de Internet, se decía que el gobierno griego habría ocultado las primeras fotos.El hallazgo, según la noticia, se habría hecho en Grecia, cuna de tantos y tantos mitos. El lugar, a unos diez kilómetros al Este de Micenas, en una típica sierra mediterránea inhabitada. Estaríamos de nuevo en el Peloponeso, cerca de Tirinto, la de las ciclópeas murallas; es decir, la ciudad cuyas defensas construyeron los gigantes, ciclópes o no. Aunque el esqueleto que se ve en la foto no es un cíclope: tiene dos ojos como todos los humanos y u estatura es, aproximadamente, de unos 5 metros.
Después fueron aparecieron en la red otros hallazgos de supuestos gigantes, como los aparecidos en Arabia Saudí y en la India. Pero, ¿qué sabemos de los gigantes? ¿por qué nos resultan tan interesantes?
Nephilim, es la palabra usada en la Biblia para describir a los gigantes como por ejemplo, el famoso gigante Goliat contra el que luchó David… Estas son algunas de las citas bíblicas donde se habla de los gigantes:

Gen. 6:4 – “Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que entraron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos”.
Y en Números 13:33, en un reportaje dado por los espías de Moisés a la tierra de Canaán, decían, “También vimos allí gigantes, hijos de Anac, raza de los gigantes, y éramos nosotros, a nuestro parecer, como langostas; y así les parecíamos a ellos.”
Baruc 3:26, 3:27 ,3:28: “Allí nacieron los famosos gigantes de los primeros tiempos, de gran estatura y expertos en la guerra. Pero no fue a ellos a quienes Dios eligió y les dio el camino de la ciencia; ellos perecieron por su falta de discernimiento, perecieron por su insensatez.
En la tradición rabínica judía, los Nephilim serían los hijos de los Ángeles Caídos y las hijas de Caín. O sea, algo muy distinto de los Hijos de Dios. Pero hay otras muchas tradiciones, en la Cultura Universal, que hablan de Gigantes. Los Cíclopes griegos eran un tipo de gigantes de un solo ojo, y a menudo, como los propios héroes griegos, solían ser hijos de un dios y una humana. Un esquema bastante parecido, que se repite en distintas culturas.
Resultaría interesante descubrir a los auténticos gigantes y hubiera sido la noticia arqueológica del siglo sino fuera todo un montaje. Parece ser que las fotos formaron parte de una competición que hubo en el año 2002 titulada "Archaeological Anomalies 2", elaboradas a través de imágenes fotografiadas digitalmente en www.Worth1000.com. El artista que creó esas imágenes ganó el tercer lugar, es decir, obtuvo la medalla de bronce en el concurso. Sin embargo, las fotografías fueron sacadas de su contexto y su rápida difusión en la red hizo creer a mucha gente que realmente existieron esos seres de leyenda. Espero que esto os haya demostrado que no se puede creer todo lo que sale por internet…
Fuentes:
Elena Toribio

lunes, 26 de marzo de 2012

CANTAUTORES. JOAN MANUEL SERRAT (I)






Echando de menos a nuestro compañero y colaborador, Javier Sin Más (que estaba participando en el Recital sobre el Día Mundial de la Poesía) , comenzamos el pasado jueves el programa de Cantautores, dedicado esta vez a Joan Manuel Serrat Teresa.
Serrat nació en Barcelona en diciembre de 1943.Es cantautor, compositor, intérprete, poeta y músico y una de las figuras más destacadas de la canción moderna tanto en lengua castellana como catalana. Fue uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana y miembro del grupo Els Setze Jutges , grupo de cantantes en lengua catalana que tienen como referente a la chanson francesa (con exponentes como Jacques Brel, Georges Brassens o Léo Ferré, entre otros) y que defiendían la lengua catalana durante la dictadura franquista.
Desde 1968 compone y canta también en castellano y ha colaborado con cantantes muy conocidos como Víctor Manuel, Miguel Ríos, Aute y Joaquín Sabina.
Podría afirmar que de Serrat me gustan todas las canciones, creo que no podría vivir sin ellas. Me gustan algo menos las que aparecen después del álbum, En tránsito, de 1981, pero tampoco podría decirles que no.
La selección del programa, por tanto, me costó sangre, sudor y lágrimas. Es por ello por lo que tanto Javier Sin Más como yo decidimos hacer dos programas dedicados a Serrat. El segundo estará más centrado en sus versiones de textos de grandes poetas e inclurá, además, dos temas fudamentales de su disco Mediterráneo.
Allá por el año 1969, Serrat compuso una hermosísima canción, Penélope junto con Augusto Algueró. Aquel puso la voz y la letra, este último la música. Crearon un clásico, una canción por la que el tiempo no pasa. Cuenta la triste historia de una mujer que, igual que la Penélope de la Odisea, no reconoce a su amado tras años de ausencia. Cuando todos esperamos un final feliz, ella le dice un rotundo “Tú no eres quien yo espero” y la inútil espera vuelve a empezar.
La obra de Serrat tiene influencias de poetas como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Mario Benedetti o León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folclore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara.
La canción Tu nombre me sabe a yerba, de 1968, es uno de los temas que han consagrado a Joan Manuel Serrat como uno de los cantautores más aclamados de nuestro panorama musical. El yo poético declara que deja su vida para seguir a la mujer amada, por una sola razón, porque la quiere.
Siguiendo con el tema amoroso, me gustaría destacar la canción Poco antes de que den las diez, incluida en el disco La paloma. Me encanta la música, con cambios de ritmo que se avienen muy bien a la letra. En ella, dos jóvenes amantes se separan poco antes de que den las diez, porque la chica tiene que estar en casa a esa hora. Él se queja y se lamenta “Y te irás sin un reproche, te perderé con la noche que llama a mi ventana”, pero las cosas son así: “Tu madre abrirá la puerta, sonreirá y os besaréis. La niña duerme en casa y un reloj darán las diez”.
La primera vez que escuché la canción Señora, del álbum Mi niñez, de 1970, me pareció que era la más romántica y valiente del mundo. En ella, un chico (que yo siempre imaginé bohemio y guapo, “un soñador de pelo largo”) se dirige a la madre de su amada para presentarse y, aunque sabe que no es el mejor yerno que pudiera imaginar, le pide que se ponga en el lugar de su hija, que recuerde cuando era joven y que así comprenda que no puede hacer nada para impedir su amor.
A veces el amor termina y los caminos han de separarse. Lo importante es no llevar rencor. Cuando me vaya es una canción que, escrita en primera persona, nos sitúa en el fin de una relación amorosa y en el principio de la incertidumbre y de la libertad. “¿Qué soledad te vendrá a buscar cuando me vaya?”.
El compromiso político de Serrat es conocido. A finales de 1970 se encierra en el Monasterio de Montserrat, en Barcelona, junto a un grupo de intelectuales y artistas, en señal de protesta por el proceso de Burgos y en contra de la pena de muerte. Posteriormente, en 1975 hace unas declaraciones en Méjico, donde se encuentra de gira, condenando al régimen franquista y sus medidas represivas. Además se solidariza con la postura del presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, que había mantenido la postura mexicana de reconocer solo al gobierno de la Segunda República Española en el exilio. A raíz de estas declaraciones tiene que exiliarse durante un año en México, debido a la orden de busca y captura que se emite contra él. Además, tal y como ya había ocurrido en 1968, sus trabajos son retirados y censurados por el régimen.
El tema de la libertad, por tanto, es también recurrente en la obra de Serrat. A pesar de que, como aclaré antes, el segundo programa sobre Serrat estará dedicado a los poetas, no pude resistirme a incluir en este, el tema Para la libertad. Es un poema de Miguel Hernández, con una hermosísima adaptación musical de Serrat y que encierra en pocos versos la más esencial declaración de lucha por la libertad, una lucha que no podemos descuidar.
Con él terminamos el programa. Espero que disfrutarais del programa (los que no lo oistéis, podéis hacerlo ahora, desde el postcast del blog) y que os hayáis acercado a la música y las letras de Serrat. Es una pena que no tengamos más tiempo para escuchar canciones tan bonitas e imprescindibles como Lucía, Barquito de papel, Tiempo de lluvia o Poema de amor, entre otras. Otra vez será.
Muchas gracias por vuestra atención. Nos despedimos hasta nuestra próxima cita, aquí, en el programa Cantautores, ya con nuestro compañero Javier, en la Radio del Instituto, en vuestra radio.

Y nos acercamos a la Semana de Pasión en la radio escolar




Por segundo lunes consecutivo, el espacio "Los recreos musicales" que conduce Celia Bueno ha estado dedicado a las marchas procesionales. Pero en esta ocasión, al hilo de las explicaciones de nuestra compañera, algunos de los alumnos del centro que integran la Banda Municipal de El Cuervo o de Lebrija, han interpretado fragmentos de marchas procesionales tan conocidas como "Costalero" de Martín Salas Martínez compuesta en el año 1995 o "Coronación de la Macarena" de Pedro Braña Martínez compuesta en 1964. Y para finalizar, si pincháis en este enlace, encontraréis un magnífico repertorio de marchas procesionales que he encontrado en la red.

Ilustra el artículo una foto de Alejandro Sigüenza publicada en la página Cofrades.

21 DE MARZO DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

No hemos querido pasar por alto el Día Mundial dedicado al antiguo arte de rimar versos, y esa ha sido la motivación suficiente para organizar el recital poético con acompañamiento musical que tuvo lugar el pasado jueves 22 de marzo en la biblioteca de nuestro centro. Entre todas las actividades que, sabéis, organiza nuestro centro para fomentar la convivencia entre profesores y alumnos esta es, sin duda, una de las que con más ilusión se ha preparado y que ha generado más espectación. Han trabajado duramente muchos profesores para que este proyecto no quedara en el aire. Javier a la guitarra ha buscado canciones que acompañaran a los versos que tan dulcemente han recitado Isabel (a Juan Ramón Jiménez), Narcisa (a Francisco de Quevedo), Celia (a Pedro Salinas), Mariló (a Pablo Neruda) y Agustín Rivas (poema de su propia cosecha). Acompañando a la guitarra de Javier han puesto voces a las hermosas canciones seleccionadas Celia (Te recuerdo Amanda), el propio Javier (Sucede que me canso de ser, Los caminos del amor y El sitio de mi recreo), Juan (Los caminos del amor y El sitio de mi recreo) y Mariló (El sitio de mi recreo). Quiero agradecer de manera especial la ayuda prestada por los alumnos de 3º de Diversificación que han hecho posible que el pasillo de nuestro centro luzca como un auténtico poemario de colores, adornando las columnas con poemas que nos han aportado aquellos alumnos del centro que así lo han deseado y a los que, también desde aquí, quiero agradecer su ilusión y trabajo. No quiero dejar de agradecer a los profesores de este centro la ilusión que muestran en todos los proyectos que se ponen en marcha, en especial a Isabel López por las horas de más con los preparativos, a Javier por meternos en la cabeza la música y por dejar cantar a los que no sabemos, a Juan y a Celia por estar siempre disponibles, a Agustín por prestarnos su poesía y a Narci por su voz. Todos los que hemos hecho posible este recital hemos querido dedicárselo a una de las alumnas del centro para que se ilusione y su mejoría llegue pronto. La labor que entre todos hacemos es tan valiosa que merece la pena tener testimonio gráfico de todo lo que ella implica. Sin más os dejo fotos y videos para aquellos que, despistados, no pudieron presenciar el evento. Gracias a tod@s por poner ilusión y dar forma a este tipo de proyectos.

viernes, 23 de marzo de 2012

De ornitología y música rock.



Empezamos nuestra andadura radiofónica de los viernes con el espacio de Ornitología que conduce nuestro alumno Juan Fernández, y que hoy ha estado dedicado a la "Lavandera blanca" o "Motacilla alba", ave que pertenece a la familia de los Motacílidos, tiene una longitud de 16-19 cm y un peso de unos 20 gramos y hace puestas de 5-6 huevos. La Lavandera blanca o “pepita”, como algunos la conocen en esta localidad, es un pájaro que inverna en gran número en nuestra provincia, frecuentando espacios abiertos de la campiña. Acostumbra a reunirse en grandes cantidades para pasar la noche en lugares concretos, a menudo en el interior de las ciudades. Es un nidificante escaso en Cádiz, habiendo criado por primera vez en el año 1977 en el embalse de Almodóvar. Desde entonces ha ido espandiéndose progresivamente, primero por el sur de la provincia, para más tarde llegar a colonizar algunos lugares de la sierra de Grazalema. En la actualidad esta especie se reproduce en nuestro territorio en gran cantidad. Y tras el espacio del Ornitología, y el breve apunte lexicográfico de "La palabra del día" en la RAE que hoy es el sustantivo "injuria" (agravio u ofensa de palabra o de obra), dimos paso a la sección Rolling Stone Todo noticias, que hoy ha estado dedicado por segundo día a los Beatles. De nuevo hemos recomendado el libro de nuestra BE "Llegan los Beatles" y los alumnos se han centrado en el fenómeno "fan" y en la "beatlemanía".

miércoles, 21 de marzo de 2012

CAMPAÑA SOLIDARIA SAVETHECHILDREN

COMO YA SABÉIS, DURANTE LAS PASADAS SEMANAS ESTUVIMOS LLEVANDO A CABO LA CAMPAÑA "TODOS CONTAMOS PARA SALVAR VIDAS", EN FAVOR DE LA ONG SAVE THE CHILDREN.

EL DINERO RECAUDADO HA SIDO INGRESADO HOY MISMO EN LA CUENTA DE ESTA ONG. GRACIAS A VUESTRA COLABORACIÓN HEMOS RECAUDADO 238´67 EUROS, QUE SERÁN DESTINADOS A AYUDAR A LOS NIÑOS MÁS DESFAVORECIDOS.

SABEMOS QUE AQUÍ EN ESPAÑA TAMBIÉN ESTAMOS VIVIENDO MOMENTOS DE CRISIS, PERO NADA COMPARADO CON LA DESOLACIÓN DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, DONDE MUCHOS NIÑOS MUEREN ANTES DE LOS 5 AÑOS. ESTE DINERO SE DESTINARÁ POR EJEMPLO A VACUNAR A ESTOS NIÑOS O A DARLES UN TRATAMIENTO PARA LA NEUMONÍA O UN KIT DE SANEAMIENTO O UN COLEGIO CON COMEDOR.

DE NUEVO MUCHAS GRACIAS Y ESPERAMOS QUE ESTA CAMPAÑA SOLO SEA UNA DE LAS MUCHAS EN LAS QUE NUESTRO CENTRO PARTICIPE. ASÍ, TODOS APRENDEREMOS EL VALOR QUE TIENE UNIR FUERZAS, PUES MUCHOS GRANITOS DE ARENA HACEN UNA MONTAÑA.

"La Tarara" en el Día Mundial de la Poesía

Con motivo del Día Mundial de la poesía , efeméride que se celebra todos los años el 21 de marzo desde que fuera aprobada por la UNESCO en 1999, y aprovechando que también este año se conmemora el 75 Aniversario de la muerte del escritor granadino del 27, Federico García Lorca, os dejo esta presentación en Prezi de "La Tarara", una preciosa canción de corro que cantaban las niñas en una época en la que los romances y las canciones populares acompañaban los juegos infantiles y llenaban las calles de frescura. Esta canción tradicional ha sido interpretada por distintos artistas como Ana Belén, Camarón, Rafael Calvo, Joaquín Díaz, Teresa Berganza acompañada a la guitarra por Narciso Yepes o por el grupo de folclore Nuevo Mester de Juglaría entre otros. Federico García Lorca fue un gran apasionado de la música, de hecho fue un pianista frustrado porque no pudo ser un músico profesional, sin embargo esto no le impidió ejercer una gran labor en el proceso de recuperación, armonización y actualización de romances y canciones tradicionales, que posteriormente interpretaba en reuniones informales o en encuentros culturales. Así mismo fue un gran amante del flamenco en una época en la que estaba infravalorado por la clase intelectual, y prueba de ello fue elConcurso de Cante Jondo que organizó junto a Manuel de Falla en el año 1922, que curiosamente ganó un niño llamado Manolo Caracol. Años después, en 1929, estando en Nueva York, justamente en la época del “crac”, de la Ley seca y de los mafiosos más famosos, Federico García Lorca se hace un hueco en la sociedad neoyorquina interpretando junto a la Argentinita (Encarnación López) canciones populares, como “Anda jaleo”, “Los cuatro Muleros”, "Nana de Sevilla", “Romance de los mozos de Monleón”, “Zorongo gitano” o “La Tarara”, que luego serían recogidas en un disco publicado en el año 1931 por la Compañía “La voz de su amo”.





martes, 20 de marzo de 2012

Punto Hits (Programa emitido el 20 de marzo de 2012)


En el programa de los martes "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre temas de astronomía: “Un asteroide pasará cerca de la Tierra en 2013 y hallan los agujeros negros más grandes del Universo”; "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre: “Tales de Mileto”; y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a “Troya ¿Mito o realidad?”. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el postcast que acompañará esta entrada en el blog.

TIEMPO DE CIENCIA: Un asteroide pasará cerca de la Tierra en 2013 y hallan los agujeros negros más grandes del universo

El 8 de noviembre del año pasado una roca espacial del tamaño de un portaviones pasó cerca de la tierra y parece que el año que viene otro asteroide pasara rozándola, a una distancia segura pero más cerca que muchos satélites comerciales. También se han descubierto agujeros negros gigantes en nuestro universo, sin duda la astronomía está de moda y nosotros en nuestro tiempo de ciencia no podemos dejar de dar noticias sobre ella. Nuestras alumnas de 1º de Bachillerato B, Mª José Maestre y Nazaret Gordillo, nos han contado estas interesantes noticias.


Un equipo de astrónomos de la Agencia Espacial Europea ha descubierto que el 15 de febrero de 2013 una roca de 50 metros de diámetro pasará más cerca de lo normal por nuestro planeta. El asteroide, bautizado como 2012 DA14 viajará a tan solo 24.000 kilómetros de la Tierra, más cerca que muchos satélites comerciales, pasará a una distancia completamente segura, pero se acercará lo suficiente para que sea posible observarlo con unos prismáticos convencionales.
Pero, si pasará tan cerca de la Tierra, ¿por qué no se sabía de su existencia hasta el momento? estos objetos son bastante difíciles de observar debido a su trayectoria, su gran velocidad, su tenue brillo y su órbita. De hecho, podría haber pasado completamente desapercibido durante esta visita a nuestro planeta.
Esta noticia también nos interesa porque en este descubrimiento la ciencia española ha jugado un importante papel. El asteroide, fue descubierto por el observatorio LSSS (La Sagra Sky Survey) situado muy cerca de Granada, a unos 1.700 metros de altitud. Y en el equipo de astrónomos hay varios españoles implicados.
El estudio de los asteroides es fundamental para la astronomía y, aunque los científicos han descartado el impacto con nuestro planeta, este tipo de descubrimientos es fundamental y, aunque solo se trata de uno de los 500.000 objetos próximos a la Tierra que se estima están por descubrir, el paso del asteroide servirá para aumentar el conocimiento sobre este tipo de rocas gigantes.


Un equipo de astrónomos estadounidenses ha hallado los mayores agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Se trata de dos "gigantes" con una masa equivalente a 10.000 soles. Y lo más sorprendente es que siguen creciendo.
Según los astrofísicos, estos agujeros negros se encuentran en el centro de dos galaxias a 300 millones de años luz de la Tierra y, a pesar de que ya habían sido estudiados, no se esperaban las dimensiones que ahora han calculado. En este sentido, han especulado con la posibilidad de que se trate de los restos oscuros de algunas galaxias muy brillantes y masivas, llamados quásares, que poblaron los inicios del universo.
Los agujeros negros son densas concentraciones de materia que producen fuertes campos gravitatorios de los que ni siquiera la luz puede escapar. Mientras que las explosiones de estrellas pueden dejar atrás un agujero negro de masa semejante a la de dicha estrella, un agujero negro supermasivo crece a partir de la fusión con otros agujeros negros o capturando un gran número de estrellas y enormes cantidades de gas.
Hasta la fecha se han descubierto 63 agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias cercanas. Los astrónomos sospechan que cada galaxia podría contener un agujero negro supermasivo en su interior.
http://www.muyinteresante.es/el-asteroide-que-rozara-la-tierra-en-2013
http://www.muyinteresante.es/hallan-los-agujeros-negros-mas-grandes-del-universo


Por último, me gustaría recomendaros un artículo de astronomía de la revista “Muy interesante” titulado “Especial 30 misterios de la astronomía”. Seguro que a los que os gusta este tema, os resolverá muchas dudas y disfrutareis leyéndolo. Aquí tenéis el enlace:
http://www.muyinteresante.es/rcs/minisites/2009/astronomia/index.html

Un paseo por la historia de la Matemática: Tales de Mileto

Como ya he comentado en algún programa anterior, las contribuciones más importantes del período clásico son los «Elementos» de Euclides y las «Secciones Cónicas» de Apolonio. Para apreciar correctamente estas obras son necesarios algunos conocimientos de los grandes cambios experimentados en la naturaleza misma de la matemática y de los problemas con que se enfrentaron, y resolvieron, los griegos.

La matemática clásica griega se desarrolló en diversos centros que se sucedían unos a otros, basándose cada uno en la obra de sus predecesores. En cada uno de estos centros, un grupo informal de matemáticos realizaba sus actividades dirigido por uno o más sabios. Este tipo de organización ha seguido funcionando en la época actual, y su razón de ser se comprende fácilmente; hoy mismo, cuando un sabio importante se establece en un lugar concreto –normalmente una Universidad-, otros estudiosos le siguen para aprender del maestro.

La primera de estas escuelas, la escuela Jónica, fue fundada por Tales (640-546 a.C.) en Mileto. No sabemos con exactitud si Tales mismo enseñó a muchos otros, pero si sabemos que los filósofos Anaximandro (610-547 a.C.) y Anaxímenes (550-428 a.C.) fueron discípulos suyos. Anaxágoras (500-428 a.C.) perteneció a esta escuela, y se supone que Pitágoras mismo (550-480 a.C.) pudo haber aprendido matemáticas de Tales.

Es bien poco lo que sabemos sobre la vida y la obra de Tales. Las fechas de su nacimiento y su muerte se calculan a partir del hecho de que el eclipse del año 585 a.C. probablemente ocurrió cuando Tales estaba en la mitad de su vida, digamos que alrededor de los cuarenta años, y de que al parecer a su muerte tenía setenta y ocho años. La opinión antigua es unánime en considerar a Tales como un hombre excepcionalmente inteligente y como el primer filósofo, el primero de los «Siete Sabios» griegos, por acuerdo general, considerándolo además como «discípulo de los egipcios y de los caldeos». La proposición que ahora conocemos como teorema de Tales, es decir, la de que un ángulo inscrito en una semicircunferencia es un ángulo recto, muy bien la pudo aprender Tales durante sus viajes a Babilonia, pero la tradición va más lejos, no obstante, y le atribuye algún tipo de demostración de este teorema. Por este motivo se ha aclamado a Tales frecuentemente como el primer matemático auténtico, es decir, como el padre de la organización deductiva de la geometría. Esta tradición o leyenda se vio adornada al añadirse a este teorema otros cuatro de los que también se dice que fueron demostrados por Tales:
  • Todo círculo queda dividido en dos partes iguales por un diámetro.
  • Los ángulos básicos en un triángulo isósceles son iguales.
  • Los ángulos opuestos por el vértice que se forman al cortase dos rectas, son iguales.
  • Si dos triángulos son tales que dos ángulos y un lado de uno de ellos son respectivamente iguales a dos ángulos y un lado del otro, entonces los dos triángulos son congruentes.
Lo más que nos podemos acercar a una evidencia fiable sobre estos temas se deriva de una fuente que data de unos mil años después de la época de Tales. Un discípulo de Aristóteles llamada Eudemo de Rodas escribió una historia de la matemática, obra que se perdió más tarde, pero antes de su desaparición alguien hizo un resumen de parte al menos de dicha historia; el original de este resumen también se perdió, pero durante el siglo V de nuestra era el filósofo Proclo (410-485) incluyó parte de la información que contenía ese resumen en las primeras páginas de su «Comentario sobre el Primer Libro de los Elementos de Euclides». Más adelante, en su Comentario Proclo, basándose de nuevo en Eudemo, atribuye a Tales los cuatros teoremas que he mencionado más arriba.

Hay algunas otras referencias a Tales dispersas por las antiguas fuentes, pero la mayor parte de ellas describen sus actividades de carácter más práctico: Diógenes Laercio, seguido por Plinio y Plutarco, nos cuenta que Tales midió las alturas de las pirámides de Egipto observando las longitudes de sus sombras en el momento en que la sombra proyectada por un palo vertical era exactamente igual a su altura. Aristóteles nos dice que Tales hizo una fortuna alquilando todas las almazaras durante un año en que la cosecha de aceitunas prometía ser abundante, y hay aún otras leyendas en las que se pinta a Tales como un mercader de sal, como un observador de las estrellas, como un defensor del celibato o como un hábil hombre de estado. Este tipo de informaciones no nos suministran, sin embargo, ninguna evidencia más acerca de si Tales ordenó un cierto número de teoremas geométricos en forma deductiva o no. Estas historias no nos permiten zanjar la atrevida conjetura de que Tales fuese el creador de la geometría deductiva, pero en cualquier caso es el primer hombre en la historia al que se le han atribuido descubrimientos matemáticos concretos. Nosotros sabemos que los babilonios conocían ya una gran cantidad de resultados matemáticos desde más de un milenio antes de la época de Tales, y sin embargo, entre los griegos mismos se reconocía que Tales había hecho determinados progresos concretos. Parece razonable suponer, por lo tanto, que Tales contribuyó en algún sentido a la vía de la organización racional.

Bibliografía

1. Boyer, Carl B.:"Historia de la matemática". Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.

2. HEATH, T.L.: "A Manual of Greek Mathematics". Courier Dover Publications. 2003.

3. Klein, Carl B.:"El pensamiento matemático de la Antgüedad a nuestros días", vol I. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1992.

4. MacTutor History of Mathematics archive (página web en inglés).


Mª del Carmen Torres Alonso


Profesora Dpto. de Matemáticas

Troya: ¿mito o realidad?

Durante mucho tiempo se pensó que Troya no era más que una leyenda, un mito, pero hoy es uno de los sitios arqueológicos más visitados del mundo. Aunque muchos dudaron de su existencia y muchos la buscaron, sería el arqueólogo y aventurero H. Schliemann, quien conseguiría encontrarla. Él buscaba el tesoro de Príamo, último rey de la ciudad, pero encontró mucho más que eso. Troya tiene todavía mucho que ofrecer a los expertos, a los amantes de la literatura homérica, a los amantes de la historia o a los románticos, pues esconde más de un secreto. Un gran caballo de madera da la bienvenida al viajero y nos recuerda ese final de la Guerra de Troya narrado por Homero en su Ilíada. ¿Pero, recordáis esa “vieja” historia? Voy a haceros un pequeño resumen.
El mito. Todo empezó por culpa de una boda y del ”primer concurso de belleza de la historia”… Veréis, a la boda de la diosa del mar Tetis y del héroe griego Peleo habían sido invitados todos los dioses menos Eris, la Discordia, (con ese nombre cualquiera la invitaba, ¿no?) Ésta, enfadada, ideó una peculiar venganza cuyo "imprevisto" desenlace dio lugar a nuestra sangrienta historia. Colocó, en el lugar donde se celebró el banquete de bodas, una manzana de oro con una inscripción que decía, "para la más bella", y tres diosas fueron las finalistas: Hera (protectora del hogar, Afrodita diosa del amor y Atenea, diosa de la sabiduría. Pero, ¿quién sería el jurado?, ninguno de los dioses se atrevía y mucho menos Zeus, que estaba emparentado con las tres: Hera era su mujer y Afrodita y Atenea dos de sus hijas. Así que decidieron elegir a un mortal, un simple hombre, para que decidiese. El “marrón” le cayó al Príncipe Paris, hijo del Rey Príamo de Troya. Las tres diosas no se quedaron paradas esperando el veredicto, sino que se dedicaron a “sobornar” al jurado ofreciéndole diferentes cosas: Hera, poder, Atenea, sabiduría y Afrodita, amor. Paris decidió que la ganadora era Afrodita quien le había prometido el amor de la mujer más bella de Grecia, que no era otra que Helena, pretendida por todos los príncipes griegos y casada con Menelao, rey de Esparta y hermano del famoso Agamenón. Las otras diosas heridas decidieron vengarse… Y así se lió todo, Paris rapta a Helena y se la lleva a Troya. Menelao para limpiar su honor convoca a los reyes y héroes griegos (recordemos a Ulises, Aquiles, Ayax) para luchar contra Troya. Sitian la ciudad durante 9 años, pero no logran penetrar las murallas troyanas. Los dioses están divididos unos a favor y otros en contra de Troya y finalmente, para vencer la resistencia de la ciudad los griegos tienen que recurrir al “truco” del caballo, para ganar la guerra. Al anochecer, los soldados griegos escondidos, mandados por Ulises, salen de la panza del caballo y abren las puertas de la ciudad, para que entre el grueso del ejército griego y ese es el fin de Troya.
Ésta es la leyenda, pero ¿qué sabemos de la Troya real?. La antigua ciudad de Troya o Ilión en griego estaba situada en la actual Turquía en la colina de Hirsalik en el Helesponto, junto al estrecho de los Dardanelos y entre los ríos Escamandro y Simois; ocupando una posición estratégica en el acceso al Mar Negro. Pero, cuando los arqueólogos excavaron sus ruinas, no encontraron una única ciudad de Troya sino diez superpuestas una encima de otra, son los diez momentos de gloria de la ciudad cuya historia se extiende a lo largo de varios milenios, hasta que fue definitivamente abandonada.
Los restos más antiguos, Troya I y II corresponden al tercer milenio a.C. y a este último es al que pertenece el llamado “tesoro de Príamo” que Sliechman atribuyó a la Troya Homérica. Después se percibe cierta decadencia con la llegada de pueblos indoeuropeos en las Toyas III, IV y V. Recobra su importancia a mediados del segundo milenio, en la época del Imperio Hitita, en Troya VI que va a ser destruida por un terremoto.
La Troya de Homero parece ser la número VII que parece haber sido destruida hacia el 1.200 por un incendio; ya que entre los vestigios hallados en este estrato figuran restos de esqueletos, armas, depósitos de guijarros (que podrían tratarse de municiones para disparar con honda) y la significativa tumba de una niña, cubierta con una serie de vasijas de provisiones, indicio de un enterramiento urgente a causa de un asedio. Estos incendios parecen estar relacionados con la llegada de nuevos pueblos procedentes de los Balcanes. A partir de ahí Troya va a estar habitada por pueblos griegos, luego por los romanos continuando hasta la etapa del Imperio Bizantino para terminar siendo abandonada en el S. XIV. En el yacimiento, si lo visitáis, se pueden ver las Murallas de la Ciudad, el Templo, el Teatro y los cimientos de muchas casas. El antiguo Puerto de Alexandria Troas que fue construido en el siglo III a.C. Y también os recordarán que por aquí pasó dos veces San Pablo, en su camino de peregrinación hacia Assos. Pero si queréis ver sus tesoros tendréis que ir al Museo Pushkin en Moscú, (a donde fueron llevados tras la I Guerra Mundial) o ver una copia en Berlín o acercaros a Pensilvania en EE. UU., donde hace poco acaban de descubrir que unas joyas compradas por el museo en la década del 60 podrían ser también troyanas y de la misma época del Tesoro de Príamo.
Elena Toribio.
Fuentes: